Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
domingo, febrero 5, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Boletín Informativo

26 de junio Día Internacional de apoyo a los sobrevivientes de tortura

Sociedad Civil Organizada Texto: Sociedad Civil Organizada
junio 28, 2014
en Boletín Informativo
0
0
COMPARTIDA
1
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

El 26 de junio de 1987 entra en vigor la Convención contra la Tortura y otros Tratos y Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de la Organización de Naciones Unidas y el 12 de diciembre de 1997 se proclama en asamblea como el Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo a las Víctimas de Tortura,  con la idea de erradicar estas prácticas del mundo.

You Might Also Like

PRONUNCIAMIENTO POR TORTURA A JOVEN UNIVERSITARIO POR AGENTES DE LA SECRETARIA DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL

Mensaje al Congreso del Estado de Chihuahua

POSICIONAMIENTO DEL CDHPN FRENTE AL CASO DE RUBÉN TRIANA, SOBREVIVIENTE DE TORTURA

El Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (CDHPDN) conmemora por segundo año consecutivo este día, en respaldo a quienes en esta ciudad fronteriza han sufrido y sobrevivido la tortura. Sabemos por la experiencia del centro, sobre todo en los últimos cinco años de recibir y llevar casos de personas detenidas y forzadas a declararse culpables por delitos que no cometieron, que la tortura es parte de los métodos de detención y fabricación de culpables de la justicia mexicana. Es lamentable comprobar que el Estado mexicano sigue utilizando la tortura como método y que la impunidad permite este tipo de prácticas deleznables.

Ciudad Juárez es un ejemplo de violaciones a los derechos elementales donde la tortura ocupa un lugar preponderante. Según seguimiento periodístico mensual llevado por el centro, son comunes las detenciones policiacas con lujo de violencia, pero son pocos los agentes policiacos acusados por tortura y menos aún, los sentenciados por dicho delito[1]. Durante la gestión de Julián Leyzaola, secretario de seguridad pública del municipio de Juárez entre 2011 y 2013, militar de mano dura acusado de tortura en Baja California[2], las detenciones arbitrarias se disparan, así como las ejecuciones extra judiciales y la tortura, continuando la práctica dejada por la Policía Federal y el ejército en el periodo del 2008 -2011. La mayoría de los casos de tortura perpetrados por las fuerzas del orden permanecen impunes, incluyendo al señor Leyzaola, quien goza de libertad.

De los casos llevados por CDHPDN, es inevitable encontrar las huellas de tortura plasmadas primero en los testimonios y luego vía el Protocolo de Estambul, de quienes se ven forzados a autoinculparse bajo amenazas, golpes y tortura. Es precisamente a partir de comprobarse dichos eventos, que casos como el de los hermanos Figueroa Gómez, los hermanos Ortiz Lira y el más mediático, el caso “coche bomba”; todos ellos (ocho en total) actualmente libres, es posible señalar la práctica de la tortura como parte del modus operandi de la policía y los agentes del Ministerio Público.

A pesar del éxito jurídico de estos últimos tres casos, las secuelas de la tortura deja a sus víctimas dañadas emocionalmente y vulnerables cuando se reintegran a sus actividades cotidianas. El estigma de ser exhibido como delincuente, herido el honor y herido el cuerpo, prolonga el sufrimiento aun después de haber conseguido la libertad. El tiempo perdido en la cárcel, los malos tratos en la misma, a veces la lejanía del encierro o la incomunicación, agregan a la tortura física elementos adicionales dolorosos que afectan el estado de ánimo de las víctimas. La depresión y la ansiedad son comunes en los afectados y el proceso para adaptarse a la vida en libertad se vuelve dificultoso si no se hace acompañado.

Para el CDHPDN es importante estar constantemente promoviendo la cultura de los derechos humanos como un antídoto ante la impunidad, la tortura y otras formas de violaciones a los derechos humanos. La razón de estar en uno de los sitios en México donde se desarrollan más este tipo de actividades en contra de la sociedad por parte de un Estado policiaco, Ciudad Juárez, una ciudad flagelada constantemente por las autoridades, nos hace estar vigilantes de la actuación de la policía y sensibles a las denuncias de la ciudadanía. La tortura sigue presente en la realidad juarense.

El CDHPDN hace un pronunciamiento en contra de la tortura en todas sus formas y prácticas, por todas las implicaciones que tiene en las vidas de quienes la sufren y padecen incluso muchos años después de haber ocurrido el incidente. Hacemos un llamado a las autoridades, al Estado mexicano en sus tres niveles de gobierno, al sistema de justicia, a las y los jueces, militares y agentes policiacos, a que actúen con apego a la constitución y a los tratados y leyes internacionales firmadas y ratificados por el Estado mexicano respetando las leyes, pero sobre todo, a las personas humanas.

La tortura es sinónimo de barbarie y no de civilización. Las culturas, naciones y personas que cometen o permiten este delito no están apostando por un mundo mejor, la justicia o la verdad, sino cometiendo crímenes de lesa humanidad. Debemos estar pendientes de evitar esta práctica denigrante de la dignidad humana y exigir castigo a los culpables y reparación del daño a las víctimas. Mientras esto no sea así, estamos construyendo el camino de la desgracia condenando a la sociedad a vivir bajo un régimen de miedo y desconfianza en las autoridades, con cada vez menos derechos y con cada vez mayores temores a defenderlos.

La situación de tortura en el estado de Chihuahua y particularmente en Ciudad Juárez es alarmante. Está en la mira de organizaciones de prestigio y renombre internacional como Amnistía Internacional y la Organización Naciones Unidas, ante la grave y constante aparición de casos de tortura que ha llamado su atención y en un esfuerzo también por apoyar las denuncias y el trabajo que organismos como el CDHPDN hacen por defender los derechos humanos en un estado y ciudad hostiles al activismo y la libertad de expresión.  A pesar del discurso oficial del gobierno del estado de Chihuahua que presume la disminución de asesinatos y niega la tortura en sus filas a pesar de la evidencia; de cierto tipo de prensa que se autocensura para bajar el perfil de la todavía vigente “guerra” contra el narcotráfico y se alinea a los dictados del Estado, acusándolo junto con este al centro de “defender a delincuentes”.

El CDHPDN en este jueves 26 de junio, Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de Tortura, nos solidarizamos con quienes han tenido esta amarga experiencia de pasar un proceso jurídico violatorio a sus derechos y garantías individuales. No cesaremos en denunciar la tortura cuando la haya, pensando siempre en que esta práctica retrógrada sea erradicada para siempre del actuar policiaco. Es deber del Estado mexicano castigar y erradicar la tortura; es deber del CDHPDN acompañar a las víctimas hasta alcanzar justicia y promover en la sociedad el fortalecimiento de sus derechos humanos.

De la paz de cada uno(a)

Nace la paz para todos y todas

NOTA DE JUAREZ DIALOGA. ORG: Boletín informativo es una sección con información que se publica como servicio a la sociedad civil; organizada de, o vinculada con Ciudad Juárez; por lo tanto, la responsabilidad de lo escrito y publicado en la misma es de quien firma el documento.

 

Anterior

SOBRE LAS MIGRACIONES, LA NATURALEZA Y LOS SERES VIVOS

Siguiente

Pronunciamiento de comunerxs: “Ante la situación normalizada que vivimos”

Sociedad Civil Organizada

Sociedad Civil Organizada

Related News

PRONUNCIAMIENTO POR TORTURA A JOVEN UNIVERSITARIO POR AGENTES DE LA SECRETARIA DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL

Texto: Sociedad Civil Organizada
marzo 11, 2019
0

A la ciudadanía juarense A la ciudadanía mexicana A los medios de comunicación Al gobierno local, estatal y federal De...

Presentan El Otro Informe. Una Visión Ciudadana

Mensaje al Congreso del Estado de Chihuahua

Texto: Sociedad Civil Organizada
marzo 26, 2018
0

Acerca del dictamen emitido por la Comisión de Participación Ciudadana referente a una Ley en la materia. A la Opinión...

Exigencia de justicia en el Marco de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido

POSICIONAMIENTO DEL CDHPN FRENTE AL CASO DE RUBÉN TRIANA, SOBREVIVIENTE DE TORTURA

Texto: Sociedad Civil Organizada
febrero 27, 2018
0

26 de Febrero del 2018  CDHPN representa el juicio oral de Rubén Octavio Triana  Torturado por agentes de...

LAS VOCES DE LAS DESAPARECIDAS Y DESAPARECIDOS DE CHIHUAHUA

Colectivo #SeguridadSinGuerra, organizaciones y actores del Estado de Chihuahua y de la República Mexicana, solicitan que promueva Controversia Constitucional contra la Ley de Seguridad Interior

Texto: Sociedad Civil Organizada
enero 8, 2018
0

Javier Corral Jurado Gobernador del Estado Chihuahua Estimado Señor Gobernador: Las personas y organizaciones que integramos el colectivo #SeguridadSinGuerra hemos...

Siguiente
Pronunciamiento de comunerxs: “Ante la situación normalizada que vivimos”

Pronunciamiento de comunerxs: "Ante la situación normalizada que vivimos"

LLORAR, REÍR O VOTAR

FRONTERAS POR LA PAZ

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El propósito de articular un pacto nacional de la sociedad civil es muy bueno y no debe dejarse morir.

El propósito de articular un pacto nacional de la sociedad civil es muy bueno y no debe dejarse morir.

junio 9, 2011

Convocan universitarios para repudiar la academia de policía

septiembre 11, 2012
MARÍA GUADALUPE PEREDA MORENO: LEGÍTIMA DEFENSA

MARÍA GUADALUPE PEREDA MORENO: LEGÍTIMA DEFENSA

octubre 17, 2015

El Comité de Madres y Familiares con Hijas Desaparecidas exige audiencia pública al gobernador Cesar Duarte

enero 20, 2013
Amnistía Internacional se suma y crece el apoyo a L@s indignad@s de Ciudad Juárez

Amnistía Internacional se suma y crece el apoyo a L@s indignad@s de Ciudad Juárez

noviembre 2, 2011
¡REGÁÑELOS!

OTOÑO, MÉXICO Y LA REVOLUCIÓN

noviembre 5, 2014
La Red por la Infancia inicia la campaña “Escúchame, invierte en mí. Hazlo por Juárez”

La Red por la Infancia inicia la campaña “Escúchame, invierte en mí. Hazlo por Juárez”

agosto 31, 2011

EL INFIERNO EN CHIHUAHUA

febrero 17, 2015

DE CONDUCTAS IRACUNDAS, GOLPES, POLICÍAS FISCALES Y MÉDICOS LEGISTAS

abril 27, 2018

Madres de mujeres víctimas de feminicidio pintaron cruces negras antes de la llegada del papa Francisco

febrero 15, 2016

Se suman más OSC´s a protesta ante el asesinato de Elmer García Archuleta y sus familiares

diciembre 15, 2014

AYOTZINAPA: EL HORROR

octubre 15, 2014

PRONUNCIAMIENTO DEL GRUPO DE ARTICULACIÓN JUSTICIA EN JUÁREZ.

diciembre 2, 2012

LAS CONFERENCIAS MAÑANERAS SON PURO MARVEL

mayo 2, 2019

LA ANTE PENÚLTIMA DE DUARTE

septiembre 25, 2016

LA VIOLENCIA EN EL VALLE DE JUÁREZ ES DE ESTADO

septiembre 8, 2016

© 2022 JuarezDialoga.org

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas