Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
domingo, febrero 5, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada L@s Artículistas

WARE, POEMARIO DE MICAELA SOLÍS

Juárez Dialoga Texto: Juárez Dialoga
octubre 14, 2016
en L@s Artículistas
0
0
COMPARTIDA
3
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

El literato de puerta cerrada no sabe nada de la vida. La política, el amor, el problema económico, el desastre cordial de la esperanza, la refriega directa del hombre con los hombres, el drama menudo e inmediato de las fuerzas y las direcciones contrarias de la realidad, nada de esto sacude personalmente al escritor de puertas cerradas. 

You Might Also Like

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

UN CABILDO AVASALLADO

Inocente artículo que terminó en perreo

Cesar Vallejo

Consuelo Sáenz

Por: Consuelo Sáenz

Micaela Solís es una escritora de puertas abiertas. El instructivo para leer WARE, su más reciente poemario y la razón por la que estamos esta noche aquí, es llevar a flor de piel el recuerdo  y el significado con el que vamos moldeando  nuestra identidad. Recuerdo,  nostalgia e identidad.  Desde sus primeras páginas, Micaela poeta nos lanza un reto y nos pregunta: ¿Quién se atreve?

quién se atreve a apagar

                            la luz

que quema el pecho

cuando duermen los demás

hay un abismo oceánico

            al borde de la cama

un gran problema

un atávico miedo que levanta su mástil

en el vacío

que pudre amarras e inflama velas

[…]

Ese gran problema,  cuando todos duermen y al que le damos vueltas y vueltas, cuando el insomnio penetra en busca de soluciones; cuando el canto del gallo nos alerta del amanecer, entonces, el día trae una idea;   un algo de esperanza inicia jornadas.

WARE concatena historias en forma de poemas. Cuando usted se disponga a leer WARE, se dará cuenta de por qué el escritor Enrique Servín lo definió como “una novela”. Por mi parte, encontré en la disposición del poemario un tipo de LEGO, (esas piezas de plástico con la que los niños forman estructuras y dan forma tridimensional a la imaginación). Tuve la sensación, con algunos poemas, de ser un ovillo cerrada en mi propio ser, así, en posición fetal, una sensación de contraer los puños, encerrarme en mi eje; contraer,  para luego, abrir, liberar. La imagen del huevo que precisa mantener su cascaron intacto para dar paso al ser, a la realización, es pertinente. WARE es un poemario de sensaciones e imágenes ontológicas.

Desde la disciplina sociológica, existen varias formas de abordar el texto literario. Tenemos a la Sociología literaria que pretende analizar a la literatura como  realidad o como un fenómeno de institución social. Para ello, establece un estudio entre  autor, obra, sociedad,  momento histórico  y la orientación política a la que se dirige. Pues debemos recordar que el hombre es un animal político y que todo lo personal es político. De tal disciplina, relativamente joven, se desprende la Sociocrítica, que nos dice que toda obra literaria obedece a las diversas estructuras mentales con la que los hombres son capaces de percibirla. Existen muchos teóricos que han enfatizado distintos aspectos de una obra literaria para que ésta pueda considerarse una obra con validez artística: Bajtin con su dialogismo, Goldmann y el autor colectivo, Lukács y la importancia de la visión totalizadora de la realidad, Eagleton y su análisis del modo general, literario e ideológico de la producción literaria, Bourdieu con la teoría del campus literario, etcétera. La poesía, considerada como un subgénero escapa, afortunadamente,  de los barrotes de dicho análisis, a excepción, claro está de la crítica literaria y el rigor de la métrica. La poesía trabaja con sentimientos y como bien definió Sartre “la poesía no utiliza palabras-signos sino palabras-cosas, del mismo modo que la música usa sonidos o la pintura colores. Para el prosista las palabras son significados, son las armas de las que se vale; para el poeta, las palabras son la cosa misma”,   y para los estudiosos de las ciencias sociales sabemos que nos encontramos en un  terreno cualitativo y abstracto. Por lo tanto, decir qué es poesía y qué no lo es  un asunto que no me interesa abordar en este momento.

La poesía de Micaela Solís representa un acto de rebeldía, representa al escritor-poeta que toma partido por los problemas contemporáneos que nos atañen de forma particular,  porque sabemos que al final de cuentas se convierten en un problema de todos. Es una poesía de compromiso que ha tomado un cariz especial debido a la posición geográfica y de género de su autora: mujer mexicana y norteña viviendo en el norte. Por lo tanto, le toca de manera mayúscula los feminicidios, la frontera, los migrantes, la migra,  los polleros, la violencia, la pobreza,  las relaciones humanas con su degradación a todos los niveles. Pero también, destaco,  es  el canto y la sublimación por el paisaje norteño del desierto.  La extraña fascinación que ejerce una ciudad cismática y en despojos,  un aire de provincia que, por momentos, evoca mejores tiempos. Por eso, Micaela poeta nos dice que: Cuando venus en Juárez aparece

[…]

el cielo a corazón abierto se entrega solidario

en las tardes

cuando en ecos repican

en San Lorenzo

                                  mártir

las campanas

tibios son los lazos del viento que fluye

entre aldabas que tocan la puerta

                                  de la noche

Me atrevo a decir que los símbolos en la poesía de WARE tocan de manera particular la psique femenina: la infancia con sus juegos y fantasmas, el álamo, los cedros, los pinos, los sauces, el azul, los quehaceres domésticos, el niño que no ha comido, los ladridos de Marieta, la despensa,  la tía,  el primo-pariente-hermano-hijo que abandona el terruño y  emigra hacia un porvenir desconocido pero lleno de ilusiones. El quebranto del migrante que busca pero no encuentra. La mujer ventruda que baila en el tubo de un bar en la Avenida Juárez. La tecnología con su promesa de progreso y que solamente  ha creado enajenación, el capitalismo “donde  gobernadorcillos norteños/  venden su cosecha/ de  migrantes centroamericanos a las televisoras/ como frutos de carne/ en vitrales luminosos de pedacería humana […]”.

WARE, rescató de mis recuerdos las tortillas de harina que,  como un ritual que consideré hasta entonces intrascendente, hacía que mi madre amasara todas las noches para que mi padre llevara al trabajo sus burritos hechos con tortillas caseras. La pizca de sal, de carbonato y manteca exactas para extender la masa y pudieran adquirir con hábil maestría su perfecta redondez. Recuerdo cómo observaba las blancas manos de mi madre, con sus venas saltonas y sus manchas por la edad. En el poema titulado La nostalgia

[…]

las tortillas de harina

extendidas a golpes de

                                 ilusión

doradas con patina de aurora

y trigales arcaicos

redondas

por fémina ciencia

                                  inmarcesible

de manos mestizas

muñecas de huesitos saltones

pulsera de los mil palotazos en la masa

[…]

Es entonces que la poesía,  cual espiral,  espejo, como un jardín de senderos que se bifurcan, con sus múltiples significados y realidades nos refleja. Un sistema complejo que se vuelve urgente conocer para un mejor entendimiento del mundo. Es extraño que la palabra Ware en el idioma alemán signifique mercancía. Mientras que, para los tarahumaras signifique un material de arte y sobrevivencia.  Traigo a reflexión  el pensamiento de Alfonso Reyes  “el fin de la creación literaria, no es provocar la exégesis sino iluminar el corazón de los hombres, de todos los hombres, en lo que tienen de meramente humano”. Eso es WARE.

JuárezDialoga ha invitado a colaborar a Consuelo Sáenz. Consuelo, dice de sí misma: Mi  formación es la sociología. Realicé la maestría  en Educación,  Investigación y Docencia, por puro capricho. Mi pasión: el género biográfico y la entrevista. Actualmente colaboro para los portales de cultura y periodismo literario  Rancho las voces y La libreta de Irma. Escribo, experimento y publico donde me dejen. Abrí mi blog por consejo de Cesar Silva Márquez y de Sanjuana Martínez (el primero me lo sugirió por ironía y la segunda por verdadera camaradería), ambos tenían razón: escribir sin autorización de nadie. Arrieros somos y en el camino andamos.

Anterior

CORRAL EMPEZÓ MAL

Siguiente

EL FUTURO ES UNA ALDEA FEMINISTA

Juárez Dialoga

Juárez Dialoga

Related News

ANARTISTAS DE JUÁREZ

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

Texto: Carlos Murillo González
agosto 26, 2019
0

Cielo Vista El 3 de agosto del 2019 vino a marcar a la ciudad de El Paso, Texas con la...

LA HOMOFOBIA DE ALGUNOS PERIODISTAS JUARENSES

UN CABILDO AVASALLADO

Texto: Efraín Rodríguez
agosto 26, 2019
0

El lunes 29 de julio, el Cabildo de Ciudad Juárez tuvo la oportunidad histórica de aprobar las reformas a los...

INOCENTE ARTÍCULO QUE TERMINÓ EN PERREO

Inocente artículo que terminó en perreo

Texto: Juárez Dialoga
junio 1, 2019
0

Por: Santiago González La violencia sexual resulta especialmente repulsiva en tanto que no encuentra justificativo alguno más que en la...

UNA DE RECTORES

LAS CONFERENCIAS MAÑANERAS SON PURO MARVEL

Texto: Juárez Dialoga
mayo 2, 2019
0

Por: Ramón Quintana Las conferencias mañaneras se han convertido en un día de campo para el presidente, y los reporteros...

Siguiente
EL FUTURO ES UNA ALDEA FEMINISTA

EL FUTURO ES UNA ALDEA FEMINISTA

POLICÍA HUITLACOCHE

EL PRESTIGIO DEL PERIODISMO EN CIUDAD JUÁREZ

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DYLAN Y EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA

MARÍA ROSALINDA GUADALAJARA, EL KENTUCKY Y NUESTRA ESTUPIDEZ

diciembre 8, 2016
PORQUE SE QUE TU ERES DERECHO Y NO DIRÁS NADA…

DE CONDUCTAS IRACUNDAS, GOLPES, POLICÍAS FISCALES Y MÉDICOS LEGISTAS

abril 27, 2018
POLICÍA HUITLACOCHE

LA AUSENCIA DE JUAN GABRIEL

agosto 29, 2016
CHARLES BOWDEN

LA VERDAD QUE REVELA AYOTZINAPA (PRIMERA PARTE)

noviembre 18, 2014
¿ES POSIBLE EXTRAÑAR A ALGUIEN QUE NUNCA CONOCISTE?

¿ES POSIBLE EXTRAÑAR A ALGUIEN QUE NUNCA CONOCISTE?

septiembre 25, 2016
El Frente Ayotzinapa Juárez se suma a la protesta por el asesinato del activista Elmer García Archuleta, de su hermano, Edgar García, y su primo, Gabriel Gándara.

El Frente Ayotzinapa Juárez se suma a la protesta por el asesinato del activista Elmer García Archuleta, de su hermano, Edgar García, y su primo, Gabriel Gándara.

diciembre 15, 2014

Posicionamiento de grupos y organizaciones de Jalisco

junio 2, 2011

EL DOBLE DELITO DE SER JOVEN Y SER POBRE

octubre 12, 2012

Telón de Arena estrena El enemigo

julio 15, 2011

TORTURA Y OTRAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

febrero 24, 2018

El Grupo de Articulación Justicia en Juárez rechaza la Ley de Seguridad Nacional en apoyo al Movimiento por la Paz con Justicia y dignidad y Javier Sicilia.

agosto 13, 2011

La participación ciudadana también desmoviliza

diciembre 4, 2012

SOBRE LA CONGRUENCIA Y LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA ACTIVA

marzo 2, 2015

TARDE DE GALLOS EN PALOMAS, CHIHUAHUA. Fotografía: Charles Scanlon

abril 28, 2014

¡LA MAREA BAJÓ Y EL ICEBERG APARECIÓ!

noviembre 23, 2015

Diagnóstico de Cuernavaca, Morelos, en el Camino de la Caravana por la Paz con Justicia Y Dignidad

junio 20, 2011

© 2022 JuarezDialoga.org

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas