Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
domingo, febrero 5, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada L@s Artículistas

CARAVANAS RARAMURI-TEPEHUAN: EJEMPLO  CÍVICO A SEGUIR

Víctor Quintana Sylveira Texto: Víctor Quintana Sylveira
agosto 27, 2014
en L@s Artículistas
0
0
COMPARTIDA
2
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

victor quintanaTodos los días la mayor parte de quienes vivimos en este país sufrimos múltiples agravios de parte de los poderes económicos o políticos.  La pasividad-resignación parece ser la actitud predominante en nosotros. Como si de la triple posibilidad de acción ante los estados que señaló hace ya casi 50 años el sociólogo Albert Hirschman: “Exit-voice-loyalty” (Salida-voz-lealtad), se prefirieran la primera o la tercera: el desafane, o la lealtad resignada, entre refunfuños, a un Estado cada vez mas deslegitimado.

Afortunadamente, desde el Chihuahua profundo, desde la Sierra Tarahumara, varias  comunidades  indígenas han tomado el camino de la “voice”, de hacer oír su voz. Ante la problemática que viven, no huyen, ni se remontan  como lo venían haciendo desde hace 400 años.  Se organizan y actúan.

Sus agravios los han denunciado desde hace mucho: a las  comunidades de Huitosachi y Bacajípare, municipio de Urique,  les impusieron el proyecto turístico Barrancas del Cobre sin consultarlas, instalaron en sus parajes teleféricos, hoteles y restaurantes, les asignaron el papel de componentes de paisaje y…les descargan las aguas negras de los hoteles. A la de Mogotavo, vecina de ellas, le cercaron y les invadieron sus tierras de cultivo y sus zonas rituales con la estación de ferrocarril del Divisadero. En Coloradas de la Virgen, Choréachi y Mala Noche, municipio de Guadalupe y Calvo  les despojan de su bosque, les excluyen de sus derechos agrarios; en Tewerichi, municipio de Carichí numerosos indígenas han sido excluidos del PROCAMPO por burocratismos; en San Elías Repechike, municipio de Bocoyna, les implantan sin consultarlos el aeropuerto de Creel y les atraviesan el gasoducto Topolobampo-El Encino.  Por si fuera poco, las comunidades, sus dirigentes y sus asesores han sufrido violencia, amenazas y hostigamiento por parte de los caciques locales y algunas instancias del gobierno del estado.

Luego de muchos meses de bregar en las instancias nacionales,  las comunidades lograron  en una audiencia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos  en Washington DC donde solicitaron al gobierno federal la instalación de mesas de alto nivel para atender sus demandas.

La mesa de alto nivel nunca se llevó a cabo. Pero eso no acalló la voz de las comunidades. En noviembre de 2013 decidieron iniciar una intensa labor de cabildeo con funcionarios públicos federales para encontrar solución a sus problemas. Luego de intentos infructuosos ante diversos funcionarios, finalmente lograron, gracias a los buenos oficios de los senadores Javier Corral, del PAN y Alejandro Encinas, del PRD que se programara la primera reunión de alto nivel con los funcionarios federales en el Senado de la República.

Los indígenas chihuahuenses prepararon dicha reunión a su modo: organizaron la primera Caravana por la Justicia en la Sierra Tarahumara del 2 al 6 de junio  pasado en la Ciudad de México. Con sus propios recursos se trasladaron desde Chihuahua gobernadores indígenas y líderes comunitarios de ocho comunidades rarámuris y una tepehuan, y los equipos de asesores de las organizaciones Consultoría Técnica Comunitaria, Alianza Sierra Madre y Tierra Nativa.

Participaron en  la reunión pactada en el Senado de la República, donde además de los dos senadores mencionados se contó con la presencia del senador priísta Eviel Pérez Magaña, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara Alta. Luego,  los integrantes de la Caravana se entrevistaron con el ministro de la 2ª sala y el ministro presidente de la  Suprema Corte de Justicia de la Nación quien en marzo del 2012 emitió una sentencia a favor de la comunidad de Huitosachi, por la violación del  derecho  a la Consulta y consentimiento previo en el asunto de la  constitución del Consejo Consultivo del Fideicomiso Barrancas del Cobre.  También se entrevistaron con el magistrado del  Tribunal Superior Agrario, en razón de los litigios que se llevan en ese tribunal.

Para evaluar los avances de la primera reunión de alto nivel se programó otra reunión para el pasado 11 de agosto en  Chihuahua. Esto arrancó la segunda Caravana por la Justicia en la Sierra Tarahumara, pues desde allá emprendieron su marcha los gobernadores, representantes de comunidades y sus acompañantes. La convocaron y la coordinaron el  Arq. Jaime Martínez Veloz Comisionado para el Diálogo con los Pueblos Indígenas  y el Senador Javier Corral. No pudieron asistir los senadores Encinas y Pérez Magaña. Participaron funcionarios federales de Los  funcionarios de alto nivel  de 15 dependencias  federales y de cuatro dependencias estatales.

Una vez más las comunidades hicieron patentes sus demandas de justicia y agregaron la denuncia por el fallecimiento de varias personas, sobre todo mujeres y niños por la falta de atención médica y nutricional.

Los avances logrados en esta Segunda Caravana por la Justicia fueron relevantes: compromiso de los funcionarios por realizar consultas con las comunidades  ante cualquier proyecto turístico, forestal, minero o de gasoducto que pretenda instalarse en ellas; incorporación de las mismas a los diversos programas federales de salud y desarrollo social; búsqueda de soluciones a la inseguridad en la tenencia de la tierra de las comunidades indígenas; incorporación al programa de solución de conflictos agrarios sociales, evaluación de las medidas de protección necesarias para las personas de Coloradas de la Virgen amenazadas de muerte que ya han sido incorporadas al Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. Revisión de la ejecución de la sentencia de la SCJN para la necesaria consulta a las comunidades afectadas por el proyecto turístico Barrancas del Cobre; revisión de las falsas denuncias, auditorías y robo de información a la organización Tierra Nativa. Todos estos acuerdos se someterán a un estricto seguimiento y evaluación en las semanas subsecuentes.

Las dos caravanas de estas comunidades indígenas tienen mucho que enseñarnos en este contexto de apatía, desaliento, deterioro cívico-político:

En primer lugar, el compromiso radical que tienen con la defensa de sus territorios y sus condiciones de vida. Compromiso manifestado en su actuar colectivo, que les implica mucho más que a quienes habitamos en las ciudades: ellos tienen que enfrentar la amenaza de los caciques; los largos y costosos traslados a la capital del estado o a la misma ciudad de México, el dejar sus siembras sus animales, su familia para ir a  realizar trámites ante instancias gubernamentales muchas veces desconocidas y hasta hostiles, en lengua y en códigos muy distintos a los suyos. Participación ciudadana se dice fácil pero para nadie resulta más difícil que para los pueblos indios…y sin embargo participan.

Nos enseñan también el buscar aprovechar las instancias legales, las estructuras estatales y presionarlas para que cumplan el cometido para el que fueron hechas. No las descalifican a priori, por más justificaciones que pudieran tener para ello. Les dan el beneficio de la duda práctica: recurren a las diversas dependencias de los ejecutivos estatal o federal, incluso a instancias internacionales. Pero no hacen todo esto de manera ingenua: se informan, se asesoran, presentan recursos legales en tiempo y en forma, impugnan, cabildean.

También nos demuestran las caravanas la necesidad de construir amplias alianzas, coaliciones de comunidades, organizaciones no gubernamentales, profesionales, académicos, legisladores, organismos de iglesia, medios de comunicación,  funcionarios,  para buscar juntos la incidencia en lo público.

Bienvenidas las Caravanas por la Justicia en la Sierra Tarahumara. No desde las ciudades, ni desde las clase medias ilustradas nos soplan los vientos que huelen a que alguien se pone de pie, actúa, exige a los poderes, opera con apertura, pluralismo y de manera no violenta. Estos vientos renovadores provienen desde las barrancas y las cumbres de los más antiguos chihuahuenses. Aprendamos de ellos, acompañémoslos.

JuarezDialoga ha invitado a Víctor M. Quintana S. como colaborador articulista por su amplia trayectoria al participar en diversos movimientos sociales, como el Frente Democrático Campesino (FDC) y el Barzón, entre otros. Porque como académico ha publicado los libros: ‘Movimientos Populares en Chihuahua’, en coautoría con Rubén Lau Rojo, UACJ 1991;’Elecciones con Alternativa’, libro Colectivo, La Jornada Editores, 1993; ‘Familia y Trabajo en Chihuahua’, en Coautoría con Luis Reygadas y Gabriel Borunda, UACJ 1994; ‘México Una Agenda para Fin de Siglo’, libro colectivo, La Jornada Editores, 1996.

You Might Also Like

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

UN CABILDO AVASALLADO

Inocente artículo que terminó en perreo

Anterior

EL PESO DE LOS FANATISMOS

Siguiente

NOTAS Y REFLEXIONES SOBRE LA APACHERÍA EN CHIHUAHUA

Víctor Quintana Sylveira

Víctor Quintana Sylveira

Related News

ANARTISTAS DE JUÁREZ

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

Texto: Carlos Murillo González
agosto 26, 2019
0

Cielo Vista El 3 de agosto del 2019 vino a marcar a la ciudad de El Paso, Texas con la...

LA HOMOFOBIA DE ALGUNOS PERIODISTAS JUARENSES

UN CABILDO AVASALLADO

Texto: Efraín Rodríguez
agosto 26, 2019
0

El lunes 29 de julio, el Cabildo de Ciudad Juárez tuvo la oportunidad histórica de aprobar las reformas a los...

INOCENTE ARTÍCULO QUE TERMINÓ EN PERREO

Inocente artículo que terminó en perreo

Texto: Juárez Dialoga
junio 1, 2019
0

Por: Santiago González La violencia sexual resulta especialmente repulsiva en tanto que no encuentra justificativo alguno más que en la...

UNA DE RECTORES

LAS CONFERENCIAS MAÑANERAS SON PURO MARVEL

Texto: Juárez Dialoga
mayo 2, 2019
0

Por: Ramón Quintana Las conferencias mañaneras se han convertido en un día de campo para el presidente, y los reporteros...

Siguiente

NOTAS Y REFLEXIONES SOBRE LA APACHERÍA EN CHIHUAHUA

DEFINIR CON PRECISIÓN LA VOLENCIA CONTRA LAS MUJERES*

DEFINIR CON PRECISIÓN LA VOLENCIA CONTRA LAS MUJERES*

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

JUÁREZ, TODAVÍA LA MÁS VIOLENTA DEL MUNDO

JUÁREZ, TODAVÍA LA MÁS VIOLENTA DEL MUNDO

febrero 6, 2012
Carta abierta de casi 100 organismos nacionales e internacionales al gobernador de Chihuahua

Carta abierta de casi 100 organismos nacionales e internacionales al gobernador de Chihuahua

marzo 27, 2012
PRIMERAS NOTAS PARA LA HISTORIA DEL ICHICULT (parte I)

HISTORIA DEL ICHICULT

septiembre 19, 2016
LINCOLN, LA PELÍCULA

NO ES EL FASCISMO PERO SE LE PARECE

diciembre 9, 2014

En el día del niño recuerdan con cariño y respeto a los que no están

abril 29, 2011
ANARTISTAS DE JUÁREZ

ANARTISTAS DE JUÁREZ

abril 8, 2013
CHARLES BOWDEN

LA VERDAD QUE REVELA AYOTZINAPA (PRIMERA PARTE)

noviembre 18, 2014

MINERAS CANADIENSES, DETRÁS DEL ASESINATO DE ACTIVISTA EN CHIHUAHUA

julio 4, 2013

NUESTRA HISTERIA, HISTERIETA O LA HISTORIA QUE TODOS CALLAMOS

febrero 24, 2014

AYOTZINAPA: EL HORROR

octubre 15, 2014

PRONUNCIAMIENTO DEL GRUPO DE ARTICULACIÓN JUSTICIA EN JUÁREZ.

diciembre 2, 2012

Exhorto del Grupo de Articulación Justicia en Juárez para elegir al Secretario de Seguridad pública.

octubre 15, 2013

DOS VARAS PARA LA LEY, DOS PARA LA RELIGION

mayo 3, 2013

Diagnóstico de Zacatecas, Zacatecas, en el Camino de la Caravana por la Paz con Justicia Y Dignidad

junio 20, 2011

HACIA UNA SOLIDARIDAD VERDADERA

junio 21, 2011

BENITO JUÁREZ EN PASO DEL NORTE

octubre 27, 2015

© 2022 JuarezDialoga.org

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas