Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
domingo, enero 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada L@s Artículistas

COMUNIDADES INDIGENAS: DIGNIDAD QUE CONTAGIA

Víctor Quintana Sylveira Texto: Víctor Quintana Sylveira
marzo 15, 2013
en L@s Artículistas
0
0
COMPARTIDA
1
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

A quienes quieren refundirlos en la sierra, las comunidades rarámuris y odámis les responden yendo a bailar a Chihuahua y a denunciar a Wahington. El jueves 14, una grupo de cuatro indígenas, dos hombres y dos mujeres, en representación de las comunidades de Huitosachi, Bakajípare y Mogótavo, del municipio de Urique, así como Choreachi, Coloradas de la Virgen y Mala Noche, del municipio de Guadalupe y Calvo     compareció ante la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos para denunciar la falta de reconocimiento jurídico de sus comunidades que provoca que sean excluidos de las decisiones y del acceso a los recursos naturales del lugar que han habitado desde tiempos ancestrales.

You Might Also Like

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

UN CABILDO AVASALLADO

Inocente artículo que terminó en perreo

Antes, el primero de marzo los rarámuri de Bakéachi cultivaron la memoria haciéndose presentes en la ciudad de Chihuahua.  Ese día, hace 85 años el Gobierno Federal les otorgó el reconocimiento jurídico como comunidad. El mismo día,  pero en 2010 fue asesinado Ernesto Rábago, asesor  de la comunidad  junto con su compañera, la abogada Estela Ángeles Mondragón y todo el equipo de la asociación Bowerasa-

Los  bakéachis  a diferencia de las comunidades que comparecieron en Wahington sí son reconocidos como comunidad, pero de poco les ha valido.  Desde los años veinte contaban ya los periódicos de sus revueltas por defender su tierra. Les incrustaron mestizos en ella, quienes incluso construyeron viviendas y corrales en la zona sagrada de sus fiestas. Los ganaderos de Nonoava, les fueron llenando de reses sus pastizales y sus precarios bosques. Pero nunca se dejaron los bakéachis, gastaron lo que no tenían en viajes a Chihuahua y a México en trámites que sólo su paciencia telúrica puede aguantar. Pero desde los años noventa –ya lo hemos contado en este espacio- reforzaron su lucha con el apoyo de Estela, Ernesto y los padres de la misión de Carichí. Ganaron 23 juicios agrarios y lograron la recuperación de 11 mil hectáreas y el raleo del ganado invasor. Los bakéachis y sus asesores resistieron solitarios muchos años, pero van dos primeros de marzo que vienen a acompañarlos los de Wawatzérare-Bakuséachi, los de Chinéachi, los de Narárachi (el lugar donde lloraron los apaches), del municipio de Carichí.  Participan en la misa presidida por el Obispo de la Tarahumara y los padres solidarios con ellos, cantan, oran, y bailan juntos en el templo y en la plaza, frente al Palacio de Gobierno.

Mucho más complicada es la situación para las comunidades en pie de los municipios de Urique y de Guadalupe y Calvo. Al negarles su reconocimiento como tales les niegan también su derecho a decidir sobre el destino de sus territorios, de su bosque, de sus recursos naturales. Los talabosques, las empresas turísticas y mineras vienen a explotar sus recursos y a contaminarles su medio ambiente. Además de esto exponen en Wahington,  sus demandas que tiene que ver  con sservicios de salud deficientes o nulos, falta de acceso al agua para el servicio doméstico y el consumo humano, falta de escuelas adecuadas a la cultura de las comunidades, contaminación a causa de basura que desechan los hoteles, así como los que desecha el turismo, principalmente en el proyecto del Divisadero. Los apoyan las organizaciones no gubernamentales Consultoría Técnica Comunitaria, Alianza Sierra Madre y Tierra Nativa.

Así como la indignación se fue contagiando por todos los países que clamaban por democracia en el norte de África; o entre los jóvenes que denunciaban el desastre social provocado por el capitalismo financiero, lo mismo en la Plaza Tahir que en Madrid o en Wall  Street, la justa rabia indígenas se va contagiando de comunidad en comunidad. . Es este caminar lo que ha conquistado a otras comunidades indígenas,  o, como diría Manuel Castells, lo que ha ido generando en esta sierra nuevas redes de resistencia y cambio social.

Si a estas comunidades el capitalismo de todas las fases les ha negado la movilidad social, mínimo logro de las democracias occidentales, ellas se han procurado, como señala Zygmunt Bauman, la movilidad de las identidades.  La identidad que otros les asignaron de excluidos, discriminados, resignados,  comunidades como la de Bakéach, Coloradas de la Virgen, o Mogotavo, las han dejado atrás para darse ellos mismos una nueva identidad de indignados, de sujetos, de gentes que se ponen en camino (Bowerasa). Por eso contagian, convocan. Cuando ellos se ponen de pie y ponen en marcha suscitan adhesiones a esa nueva identidad, su fuerza hace la unión. La nueva identidad la construyen reafirmando sus derechos. Y es una identidad que estorba, que molesta.

Así como los jóvenes indignados han combinado su activismo en las redes sociales con la construcción de un nuevo espacio público, físico, en los lugares públicos que ocupan por todo el mundo, así las comunidades indígenas que luchan por defender su tierra, su territorio, sus recursos contra ganaderos, contra trasnacionales mineras, contra compañías de energía  eólica, van construyendo también una nuevo espacio público con sus luchas. Está, por una parte, en sus cerros, en sus barrancas, en sus desiertos y en sus montes; pero también en las plazas, en las calles, en las carreteras, en las planas de los periódicos y en los bites en donde difunden su identidad reconstruida, tan vieja y tan nueva al mismo tiempo. Su decisión indeclinable de ser sujetos y nunca más objetos.

JuarezDialoga ha invitado a Víctor M. Quintana S. como colaborador articulista por su amplia trayectoria al participar en diversos movimientos sociales, como el Frente Democrático Campesino (FDC) y el Barzón, entre otros. Porque como académico ha publicado los libros: ‘Movimientos Populares en Chihuahua’, en coautoría con Rubén Lau Rojo, UACJ 1991;’Elecciones con Alternativa’, libro Colectivo, La Jornada Editores, 1993; ‘Familia y Trabajo en Chihuahua’, en Coautoría con Luis Reygadas y Gabriel Borunda, UACJ 1994; ‘México Una Agenda para Fin de Siglo’, libro colectivo, La Jornada Editores, 1996.

Anterior

SEMANA NEGRA PARA LA PRENSA EN CHIHUAHUA

Siguiente

Pega de pesquisas en el centro de la ciudad por las mujeres desaparecidas

Víctor Quintana Sylveira

Víctor Quintana Sylveira

Related News

ANARTISTAS DE JUÁREZ

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

Texto: Carlos Murillo González
agosto 26, 2019
0

Cielo Vista El 3 de agosto del 2019 vino a marcar a la ciudad de El Paso, Texas con la...

LA HOMOFOBIA DE ALGUNOS PERIODISTAS JUARENSES

UN CABILDO AVASALLADO

Texto: Efraín Rodríguez
agosto 26, 2019
0

El lunes 29 de julio, el Cabildo de Ciudad Juárez tuvo la oportunidad histórica de aprobar las reformas a los...

INOCENTE ARTÍCULO QUE TERMINÓ EN PERREO

Inocente artículo que terminó en perreo

Texto: Juárez Dialoga
junio 1, 2019
0

Por: Santiago González La violencia sexual resulta especialmente repulsiva en tanto que no encuentra justificativo alguno más que en la...

UNA DE RECTORES

LAS CONFERENCIAS MAÑANERAS SON PURO MARVEL

Texto: Juárez Dialoga
mayo 2, 2019
0

Por: Ramón Quintana Las conferencias mañaneras se han convertido en un día de campo para el presidente, y los reporteros...

Siguiente
Pega de pesquisas en el centro de la ciudad por las mujeres desaparecidas

Pega de pesquisas en el centro de la ciudad por las mujeres desaparecidas

Otro ataque al Plan Estratégico de Juárez

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

POLICÍA HUITLACOCHE

LA AUSENCIA DE JUAN GABRIEL

agosto 29, 2016
LA AVENTURA DE ANDAR EN BICICLETA

LA AVENTURA DE ANDAR EN BICICLETA

noviembre 6, 2013
POR LA UNIVERSIDAD POPULAR EN CIUDAD JUÁREZ

POR LA UNIVERSIDAD POPULAR EN CIUDAD JUÁREZ

mayo 12, 2012

18 Realistic Ways To Become A Happier, More Chill Person In 2018

junio 8, 2022
APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ

APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ

octubre 27, 2012
FRANCISCO,UN PAPA RENOVADOR EN LO SOCIAL Y CONSERVADOR EN LO SEXUAL

¿QUÉ PASA CON ALGUNOS ABOGADOS DE CIUDAD JUÁREZ Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS?

marzo 10, 2014
CIUDAD JUÁREZ, UNA CIUDAD RICA LLENA DE POBRES

¿POR QUÉ AUMENTAR EL SALARIO MÍNIMO EN CIUDAD JUÁREZ?

febrero 9, 2018

ES MÁS FÁCIL DISCRIMINAR QUE CAMBIAR ESTRUCTURAS

febrero 4, 2014

LO QUE NO APRENDIMOS LAS MUJERES A CALLAR DE LAS OTRAS

diciembre 3, 2016

TERRORISMO DE ESTADO

septiembre 8, 2011

Anunciarán razones para denunciar a Felipe Calderón ante la Corte Penal Internacional en la Haya

octubre 10, 2011

LOS MENSAJES DEL TRIBUNAL ELECTORAL

septiembre 3, 2012

Burrito de letras

junio 21, 2011

UN MANIFIESTO VERGONZANTE

noviembre 18, 2014

LA BÚSQUEDA DE UN ESTADISTA

mayo 13, 2012

Carmugosociologico

agosto 8, 2011

© 2022 JuarezDialoga.org

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas