La verdad son muy baratos. ¿Cuánto habrá recibido Pérez Cuellar por salir a defender a los Juarenses de las malévolas intenciones de Javier Corral? Me imagino que más o menos lo mismo que los manifestantes que marchan para desprestigiar al senador y dejan en segundo plano otros problemas como la educación, el estado de las vialidades, la seguridad y la salud.
No pienso defender a Corral, ya está grande y le pagamos buen dinero para que se defienda sólo. Pero desprestigiarlo en una evidente y siempre costosa estrategia mediática, me parece, tan, pero tan barato. (Costoso, pero barato.)
¿Yo? Bueno con la edad me di cuenta de que mis principios son muy flexibles, tal vez demasiado. Pero aun así creo que hay unos pocos que vale la pena mantener. Más si pienso en mis hijos e hija. Harán su vida ya sólo me quedará darles un mal y buen ejemplo.
El principal principio que considero debe ser inviolable e inflexible, es el de la libertad. Ni por miedo, ni por amor debe sacrificarse esta capacidad de asumir las consecuencias de los propios actos y decidir la vida a partir de ello.
No pienso sacrificar eso.
Hace muchos años, allá por el 2005 había gente que nos oponíamos a que se desarrollará el predio de San Jerónimo, que siendo parte del municipio de Juárez hace frontera con el poblado Santa Teresa, Nuevo México. Ya sé que algunos dicen que es Jerónimo sin ser santo, pero bueno, la región es la misma.
¿Por qué? La principal razón es que quitaría recursos a Juárez. Lo cual fue un hecho. Desde la compra del predio donde un 95 % del total pagado por el empresario Eloy Vallina le fue devuelto por el gobierno del Estado al comprarle un pedacito quesque para reserva territorial. Sin olvidar una mega carretera que se construyó de Anapra a ese puerto fronterizo, costó la mitad de la deuda que nos echamos por la repavimentación que estamos pagando a 20 años.
Mas detalles que obviare. Pero un grupo de ciudadanos motivamos a que se hiciera un referéndum y que le preguntaran a la población si quería o no que se desarrollara San Jerónimo. A 10 años de eso, pues ni se ha desarrollado ni se hizo el referéndum, total que a nadie le salió nada.
El caso es que el desprestigio me tocó en aquel entonces. Por la cadena de Megaradio, desde el 860 noticias, se lanzaron una serie de mensajes en contra del grupo que promovíamos el referéndum. Me aludían de manera personal diciendo “¿Qué intereses obscuros están atrás de Hernán Ortiz?”. Por suerte su campaña no dio resultado, ni el referéndum tampoco.
¿Por qué me atacaban de manera personal? Bueno, aquí los principios no son tan baratos. Con el desarrollo de San Jerónimo, se abría la posibilidad de urbanizar el límite de la mancha urbana. Por eso el Grupo Zaragoza tiene un campo de concentración en Lomas del Poleo, con alambre de púas, trincheras y guardias armados que revisan el paso de los estudiantes al predio. Este Campo de concentración ha expulsado a la fuerza a muchas familia y ha cobrado vidas, incluso las de dos menores que murieron quemados cuando “misteriosamente” una casa se incendió. ¿Pero quién pone atención en estas cosas?
Bone Menchaca, el dueño de esa estación de Megaradio. También tiene un predio cercado y disputa a la fuerza expulsar a los habitantes del llamado Ejido López Mateos, a un lado de Lomas del Poleo. Esos sí eran obscuros intereses de quién quiso desprestigiar una legítima petición ciudadana y de paso mi persona. Ignoro la razón de esto último.
A finales del 2014 el grupo Megaradio tuvo la iniciativa de promover una estación donde se pudiera dar voz a las inquietudes ciudadanas. Una estación donde se vincularan las distintas iniciativas y lograran apoyarse, debatir y enriquecerse.
Con esta propuesta invitaron a un grupo de organizaciones civiles en el cual me involucré como parte de CIMAP (Ciudadanos por una Mejor Administración Pública). Me tocó dirigir un programa semanal, los viernes de 10 a 11 de la mañana.
Nos fue bien, teníamos distintos invitados que nos hablaban de sus acciones para mejorar la ciudad y de sus inquietudes para promover la participación ciudadana.
De pronto, un día recibí una llamada donde me pedían que por un tiempo no habláramos de la demanda que tiene el gobernador por enriquecimiento ilícito y que cuestiona su participación en el Banco Unión Progreso.
No soy tonto, cuando estaba en cabina escuché muchas veces que la mayoría de los comerciales de la estación eran de gobierno. También, como en CIMAP revisamos los contratos municipales somos testigos de cómo se contratan servicios publicitarios a cantidades enormes a todos (o casi) los medios locales. Al menos en publicidad es en lo que más contrata servicios el municipio. Por arriba incluso de seguridad y obra pública.
¿Por qué callar por un tiempo? Un locutor de esa estación de radio, Moises Villeda, tuvo que pedir asilo político en El Paso, por las amenazas de las que fue objeto… ¿Qué dijo la estación al respecto? Nada, hasta donde yo sé.
No es que quiera hablar del gobernador, de hecho, en CIMAP nos enfocamos al municipio y con datos en la mano. Pero ser parte de un lugar donde se prohíbe hablar de temas que afectan a la ciudadanía, no es el lugar dónde quiero estar.
Les he enseñado a mis hijos a gozar y luchar por su libertad. ¿Qué tipo de padre sería si soy comparsa de quien quita la libertad de expresión?
¿Será que la libertad es un principio que puede venderse por el placer de estar en un micrófono? Al menos, mi libertad no. Tal vez la del dueño de Megaradio sí. Sospecho que será por un contrato que permita alimentar a las familias que trabajan en la empresa y además llevarse una buena tajada. Pero eso no comprará mi libertad.
Dejé de asistir al programa de radio, pensé en renunciar al aire, pero temí afectar a quienes trabajan ahí. ¿Consideraciones? ¿Qué consideración merece quién va en contra de la libertad? No soy grosero, simplemente no iré, no me pagaba, y estaba haciendo negocio. La poca publicidad que se podría haber tenido para CIMAP, no equivale a censurar la denuncia de lo que pasa en el Estado.
Hay muchos principios muy baratos, yo tengo muchos muy flexibles, pero la libertad, es muy cara, como para dejarla ir a un precio tan bajo.
JuárezDialoga ha invitado a Hernán Ortiz III para colaborar por su trayectoria académica y participación en la Sociedad Civil Organizada. Hernán es profesor en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). También, colaboró en la Organización Popular Independiente (OPI) y en el Consejo Ciudadano por el Desarrollo Social (CCDS). Actualmente dirige la organización civil Ciudadanos por una Mejor Administración Pública (CIMAP) conformada por un grupo de ciudadanos que trabajan por tener una mejor ciudad al proponer a las autoridades, mecanismos para mejorar la administración pública.
Gracias por lavanta el artículo publicado por Hernán en JD. Saludos.