Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
domingo, febrero 5, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada L@s Artículistas

DEL ABISMO A LA GRAN SEGURIDAD

Víctor Quintana Sylveira Texto: Víctor Quintana Sylveira
abril 1, 2015
en L@s Artículistas
0
0
COMPARTIDA
2
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

victor quintanaEl prestigiado economista José Luis Calva encabeza una importante aventura académico-política. Convocó a la formación de un consejo de universitarios de toda la República para elaborar una nueva estrategia de desarrollo nacional. El primer resultado es la publicación de 18 volúmenes que contienen los diagnósticos y las estrategias alternativas en áreas tan diversas como política económico-financiera, política social, medio ambiente, alimentación y desarrollo rural, etcétera.

You Might Also Like

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

UN CABILDO AVASALLADO

Inocente artículo que terminó en perreo

El volumen 17 de la colección tiene como tema: Seguridad, derechos humanos y cohesión social. Participan en él autores como José Luis Piñeyro (+), Edgardo Buscaglia, Luis Astorga, así como Pedro Peñaloza, Alberto Montoya, Jorge Hernández Tinajero, Isabel Reyes Lagunes, Oswaldo Chacón R., Óscar Báez Soto, Catalina Pérez Correa, Ana Magaloni, Alejandro Jiménez, Marisol Gómez, María de Jesús Vizcaíno, Úrsula Oswald y el que esto escribe. Hay además un espléndido prólogo del propio Calva.

El volumen constituye un excelente diagnóstico crítico de la guerra contra el narcotráfico, de Felipe Calderón, y de sus antecedentes. Y una serie de valiosas propuestas para construir una política democrática de Estado en seguridad.

De la guerra calderoniana se señalan como causas inmediatas: la necesidad de Calderón de legitimarse, los avances del narcotráfico en nuestro territorio, con la amenaza consiguiente para el Estado y la oligarquía trasnacionalizada y el propio Estados Unidos. Se insiste en la improvisación y la falta de comprensión de la multidimensionalidad del fenómeno por parte de Calderón y su gabinete.

Para Luis Astorga, la crisis de seguridad y la estrategia militarista de Calderón son el desemboque del proceso por el que los narcotraficantes fueron simultáneamente contenidos, extorsionados y protegidos por el aparato político y de seguridad del Estado y a la vez marginados del poder político. El desmantelamiento de la gobernabilidad autoritaria desde los años 80 y la reconfiguración del poder político en el país, junto con la diversificación y crecimiento del mercado de drogas ilegales en el mundo, provocaron un cambio en las condiciones de subordinación y los traficantes empezaron a adquirir mayor autonomía con respecto al poder político.

El gobierno de Calderón no quiso entender la cadena múltiple de factores atrás de la crisis de inseguridad en México, sobre todo, como señala Piñeyro: “El desastroso entorno socioeconómico… la imposición del modelo económico neoliberal que genera los fenómenos de exclusión económica y social, que se han extendido cualitativa y cuantitativamente las últimas décadas”. Otros autores apuntan también: el desmantelamiento de la producción campesina, el desgarramiento del tejido social producido por el modelo maquilador. La exclusión de los jóvenes de la economía y la educación. También, la interpenetración de las fuerzas de seguridad y los grupos criminales, la deserción masiva de militares y el gran poder corruptor del crimen organizado, dadas sus ganancias exponenciales.

Los saldos de esta guerra son documentados por varios de los autores: incremento del número de homicidios y delitos en general, violaciones masivas a los derechos humanos, militarización de la sociedad, aumento del ejército delincuencial de reserva de jóvenes excluidos, criminalización de la protesta social, incremento de los delitos que más impactan a la población, crecimiento de mercados negros controlados por el crimen organizado, corrupción, consumo de nuevas sustancias ante la falta de otras, estigmatización y exclusión de los consumidores. Ansiedad, deterioro en la calidad de vida de las personas, las familias y las comunidades.

Así, la guerra contra las drogas es un sonoro fracaso, tanto en su versión mexicana como en su versión internacional, coinciden casi todos los analistas.

Ante esta debacle, Piñeyro insiste en la urgencia de elaborar una política de Estado democrática en seguridad pública. Las precondiciones para ponerla en marcha son: instituciones estatales eficaces, transparentes, reguladas socialmente; un Legislativo ágil, profesional; un presidente de la República que actúe como jefe de Estado, no de partido; un Poder Judicial autónomo, sin privilegios. Firma de un acuerdo nacional contra toda forma de impunidad por parte de todas las fuerzas políticas, económicas y sociales. Replanteamiento de la cooperación y coordinación entre los gobiernos de México y de Estados Unidos en condiciones de igualdad, no de subordinación. Rompimiento de tabúes: iniciar investigaciones y debates públicos sobre el prohibicionismo, las experiencias de despenalización de las drogas y la conveniencia o no de despenalizar.

Los ejes de esta política serían. Eje financiero: golpes sistemáticos al nervio financiero y patrimonial del crimen organizado para desmantelar empresas criminales y firmas legales ligadas a ellas. Eje económico-social: generación masiva de empleos permanentes y bien remunerados, sobre todo para los jóvenes. Combate estructural a la enorme pobreza y desigualdad. Eje prevención-educación: equilibrar el presupuesto dedicado a la seguridad con el de educación, investigación, prevención de consumo de drogas y tratamiento de adictos. Eje política social: programas de fortalecimiento de la cohesión social, apoyo a la economía del cuidado en las familias. Participación ciudadana y social, libre, informada, crítica, policías de barrio y comunitaria. Eje combate a la corrupción: investigación y castigo a todo acto de corrupción; medidas para terminar con el alto porcentaje de impunidad de funcionarios y fuerzas del orden coludidas con el crimen organizado. Eje jurídico-policiaco: regreso del Ejército a los cuarteles, revertir modificaciones legales que facilitan un Estado policiaco; focalizar acciones represivas en las organizaciones criminales más violentas; investigar la pertinencia de cultivos alternativos a los enervantes. Ensayo de modelos regulatorios para cada droga.

El término de referencia de esta estrategia democrática de Estado lo plantea certeramente Úrsula Oswald como la gran seguridad, que entraña tres seguridades:

Seguridad humana, como ausencia de amenazas y miedos y reivindicación de los derechos humanos y comunitarios básicos para vivir con dignidad, justicia y libertad.

Seguridad de género: la equidad, la identidad, las relaciones sociales simétricas, la solidaridad, el empoderamiento, ante las amenazas del patriarcado, los gobiernos antidemocráticos, las religiones fundamentalistas, las culturas sexistas y la intolerancia.

Seguridad ambiental, como los procesos de adaptación y de resiliencia donde la comunidad humana se enfrenta a riesgos cada vez más fuertes y frecuentes de desastres naturales.

Diagnóstico y estrategia hay; faltan los sujetos políticos con voluntad.

JuarezDialoga ha invitado a Víctor M. Quintana S. como colaborador articulista por su amplia trayectoria al participar en diversos movimientos sociales, como el Frente Democrático Campesino (FDC) y el Barzón, entre otros. Porque como académico ha publicado varios libros, entre ellos: ‘Movimientos Populares en Chihuahua’, en coautoría con Rubén Lau Rojo, UACJ 1991;’Elecciones con Alternativa’, libro Colectivo, La Jornada Editores, 1993; ‘Familia y Trabajo en Chihuahua’, en Coautoría con Luis Reygadas y Gabriel Borunda, UACJ 1994; ‘México Una Agenda para Fin de Siglo’, libro colectivo, La Jornada Editores, 1996.

Anterior

CHIHUAHUA: EN LA BÚSQUEDA DE LA DEMOCRACIA

Siguiente

LOS PELIGROS DE APLAUDIR EL GRITO

Víctor Quintana Sylveira

Víctor Quintana Sylveira

Related News

ANARTISTAS DE JUÁREZ

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

Texto: Carlos Murillo González
agosto 26, 2019
0

Cielo Vista El 3 de agosto del 2019 vino a marcar a la ciudad de El Paso, Texas con la...

LA HOMOFOBIA DE ALGUNOS PERIODISTAS JUARENSES

UN CABILDO AVASALLADO

Texto: Efraín Rodríguez
agosto 26, 2019
0

El lunes 29 de julio, el Cabildo de Ciudad Juárez tuvo la oportunidad histórica de aprobar las reformas a los...

INOCENTE ARTÍCULO QUE TERMINÓ EN PERREO

Inocente artículo que terminó en perreo

Texto: Juárez Dialoga
junio 1, 2019
0

Por: Santiago González La violencia sexual resulta especialmente repulsiva en tanto que no encuentra justificativo alguno más que en la...

UNA DE RECTORES

LAS CONFERENCIAS MAÑANERAS SON PURO MARVEL

Texto: Juárez Dialoga
mayo 2, 2019
0

Por: Ramón Quintana Las conferencias mañaneras se han convertido en un día de campo para el presidente, y los reporteros...

Siguiente
LLEGÁNDOLE A LO SABROSO I

LOS PELIGROS DE APLAUDIR EL GRITO

MUERE DON ALFREDO PIÑÓN VALENZUELA, UN DIGNO LUCHADOR POR LA TIERRA

MUERE DON ALFREDO PIÑÓN VALENZUELA, UN DIGNO LUCHADOR POR LA TIERRA

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Conferencia “Seguridad Humana en la Frontera: ¿Por qué su importancia?”

enero 20, 2013
Iniciarán taller de teatro en Telón de Arena

Iniciarán taller de teatro en Telón de Arena

julio 8, 2011
DOS VARAS PARA LA LEY, DOS PARA LA RELIGION

EL INFIERNO EN CHIHUAHUA

febrero 17, 2015
EL MUNDO DEL TRABAJO

EL MONUMENTO DE HÉCTOR MURGUÍA, LA HOMOLOGACIÓN DEL IVA Y UN CUADRO URBANO

noviembre 9, 2013
LAS VOCES DE LAS DESAPARECIDAS Y DESAPARECIDOS DE CHIHUAHUA

Colectivo #SeguridadSinGuerra, organizaciones y actores del Estado de Chihuahua y de la República Mexicana, solicitan que promueva Controversia Constitucional contra la Ley de Seguridad Interior

enero 8, 2018
EL PARTIDO DE LOS MALANDROS

MIEDO A LA ANARQUÍA

octubre 8, 2013
DETRÁS DE UN PLATO DE FRIJOLES…

EL EJIDO BENITO JUAREZ: IGUALA PUEDE REPETIRSE

noviembre 13, 2014

FINANCIAMIENTO A PARTIDOS POLÍTICOS Y DEMOCRACIA

enero 16, 2015

ÁNGELES MENSAJEROS

diciembre 18, 2017

NAVIDAD Y MISANTROPÍA

diciembre 24, 2017

JUÁREZ, AHORA LA CARAVANA DE BERGOGLIO

febrero 17, 2016

Convocan a conformar comité de obreros de la maquila en Ciudad Juárez

enero 30, 2018

DYLAN Y EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA

octubre 16, 2016

Tercer aniversario luctuoso de los activistas Ismael Solorio y Manuelita Solís

octubre 24, 2015

“DIOS NO HA MUERTO”

abril 21, 2014

SABIC A.C. cumple 10 años de ofrecer servicios comunitarios

mayo 16, 2013

© 2022 JuarezDialoga.org

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas