Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
lunes, febrero 6, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada L@s Artículistas

EL CRIMEN DE IGUALA

Víctor Orozco Texto: Víctor Orozco
octubre 15, 2014
en L@s Artículistas
0
0
COMPARTIDA
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Victor Orozco 2Investigo, cavilo y escribo sobre el pasado y me pregunto si este trabajo intelectual sigue siendo legítimo, justificado, pertinente, ante el peso colosal de las atrocidades del presente. Brota el cuestionamiento por la conmoción que me ha causado el asesinato de los estudiantes de la escuela normal de Ayotzinapa en la ciudad de Iguala. No me asombra la violencia, cuya historia es larga y copiosa en México. Me pasman la saña, la estupidez y la sinrazón mostradas en el actuar de un cuerpo de policías disparando contra camiones de pasajeros llenos de estudiantes y luego, el secuestro, tortura y asesinato de varias decenas de estos jóvenes. Y la inferencia o ilación inmediatas: ¿Qué nación puede tolerar estos crímenes sin envilecerse?. ¿Cómo se puede retornar a la cotidianeidad bajo el peso de esta losa?.

You Might Also Like

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

UN CABILDO AVASALLADO

Inocente artículo que terminó en perreo

De la gama de análisis y opiniones divulgados durante la última semana, retomo aquella vertiente que habla de un “estado fallido”, recurrente en México desde hace unos años, cuando se alzó la imparable ola de violencia delictiva, frente a la cual hasta hoy el gobierno mexicano se ha mostrado ineficiente e incapacitado para cumplir con uno de sus deberes fundamentales como es el de garantizar la seguridad pública. ¿Por qué en el pasado inmediato –digamos veinte o treinta años- con recursos materiales, tecnológicos y humanos en el área de las policías y fuerzas militares varias veces menores, la criminalidad se mantenía en niveles tolerables para el grueso de la población?. ¿Cuál es la diferencia específica de estos tiempos?. Podríamos ensayar una primera explicación atribuyéndola a la corrupción de los funcionarios públicos. Sin embargo, ésta ha sido un distintivo constante en el quehacer político mexicano, salvo épocas excepcionales, como los primeros lapsos de la república restaurada, hace siglo y medio.
Pero, la actual corrupción tiene algo característico. Es su penetración en el esqueleto de varias instituciones, a las cuales ha invadido, como un tumor canceroso. El alcalde de Iguala, con ser un caso emblemático por desmesurado, ni de lejos constituye una excepción. Si nos damos a la tarea de recopilar la lista de diputados, presidentes municipales, gobernadores, líderes partidarios y otros funcionarios -de todos los colores-, vinculados al crimen y al robo o desfalco del erario, sobre quienes se ha dado noticia, llenaríamos páginas enteras.
Es incuestionable que existen entidades o individuos con ejercicio de funciones públicas no subordinados a esta invasión. Pero sus poderes son insuficientes. Tomemos el caso de los órganos representativos. La fuente de su integración al seno del cuerpo colegiado, es la gracia debida al jefe en turno, llámese líder político, gobernador, presidente, dirigente sindical. Y éstos, han formado una cúpula sobrepuesta a los organismos que decide por todos, en un conciliábulo de negociaciones y complicidades en los cuales nunca está presente el interés público. Así, en los congresos, cabildos municipales y demás asambleas de representantes, apenas si se escuchan voces disidentes, salvo cuando media alguna pugna partidaria o personal por el reparto del botín.
El remedio de las reformas electorales, imaginadas como una panacea para acabar con la vieja corrupción, resultaron hasta ahora, peor que la enfermedad. Democratizaron sí, pero la distribución del saqueo. Además de toda la cauda larga de políticos, gestores, líderes y lidercillos que pululaba en torno de las oficinas del PRI, los cambios hicieron posible a cualquier grupo de vivillos -o vivales-, hacerse de unas siglas, un escudo, alquilar alguna pluma para redactar documentos y contratar una empresa de marketing, con lo cual tuvieron todo para acceder a los puestos públicos. Los partidos de oposición, antiguos como el PAN o expresiones nuevas de una tendencia histórica como el PRD, igual fueron tomados por asalto en esta oleada de arribistas y buscadores de chambas, ávidos de dinero y poder.
En la acera de enfrente, entre la masa que forma eso llamado sociedad civil, creció como bola de nieve un negocio ligado al tráfico de estupefacientes. No es que fuera desconocido, de hecho, estuvo allí al menos desde hace medio siglo. Pero, ahora se convirtió no en un asunto de miles o cientos de miles, sino de miles de millones, gracias al consumo norteamericano. Los narcos, sustantivo relativamente nuevo en los usos verbales, dispusieron de instrumentos y caudales para controlar, por la vía de la compra, el chantaje o la amenaza, a legisladores, jueces, mandos administrativos, policiacos y militares. ¿Y cómo no iban a tener el potencial para hacerlo si los partidos políticos, únicos medios para acceder al poder y a las funciones públicas, tienen como preocupación central, casi exclusiva, el ocupar los espacios oficiales llenándolos con cómplices y compinches?. El ahora famoso alcalde de Iguala, se convirtió en tal, porque encandiló a quienes deciden las candidaturas en el PRD, dónde varias de las familias o cenáculos en los cuales se divide, no dudarían en postular a cualquier capo, si con ello ganan terreno a sus rivales y acopian dineros.
La política ha devenido así en una puja por imponer mezquinos intereses privados. No aparece en el grueso de quienes la practican en los partidos, la vocación y la genuina ambición del aspirante a estadista. Para ello, se requiere sustentar principios e ideales así como la disposición a establecer un compromiso vital con los mismos. Ni siquiera encontramos los usuales afanes de trascendencia. El dirigente partidario convertido en funcionario, se ha convertido en un vulgar negociante. Este contexto dibujado en grandes trazos, constituye el caldo de cultivo idóneo para la llamada narcopolítica, es decir, para la asociación entre estos ocupantes del poder y los cárteles del crimen.
Si consideramos el total de las funciones públicas, no puede hablarse de un estado fallido. Tampoco de un gobierno débil, pensando en el cúmulo de dispositivos económicos, jurídicos y políticos a su disposición. Lo que tenemos es un estado en el cual se encuentra ausente, perdido diríase mejor, el espíritu público, ese bien intangible que permea y orienta a la buena acción política. En manos de estos funcionarios perseguidores a toda costa de la riqueza personal pueden ponerse centros de inteligencia, armamentos, asesores y el conjunto de la parafernalia que los acompaña, pero siempre obrarán como dueños, con el ojo puesto en sacar tajada.
El ejemplo del presidente de la República, trasmite bien el mensaje desde arriba. Si gasta, para su uso personal, más de seis mil millones en el avión más caro del mundo, ¿Por qué no habría de adquirir el alcalde de una comunidad empobrecida una suburban de un millón?. Igual, si el secretario de marina despacha en un escritorio de medio millón, ¿Por qué habríamos de esperar otra cosa distinta a la rapiña de las finanzas públicas en las instancias colocadas abajo?.
En el crimen de Iguala, no encontramos beneficiarios. Los jóvenes estudiantes normalistas, fueron víctimas de esta inercia de violencia delictiva que empuja a ciertas agencias de gobierno en México. Es una fuerza salida de cauce no sujeta a racionalidad alguna, ni siquiera a la sórdida del lucro, como ocurrió en Ciudad Juárez cuando estuvo tomada por las huestes de la policía federal.
En este sombrío escenario, hay un hecho para levantar el ánimo: a lo largo del país, se produjo una reacción espontánea y en cadena. A unas cuantas horas de propagarse los hallazgos macabros en las fosas colectivas, las gentes de varias decenas de ciudades salieron a la calle, casi sin convocatoria, guiadas apenas por imprecisas noticias sobre puntos de reunión y de marchas. Pocas ocasiones un estado de ánimo se extendió tan rápido y fue asumido por personas de tan diversas procedencias ideológicas. Optimista incurable, albergo la expectativa de que no pare este movimiento, que se enlace con otros, hasta ejecutar la cirugía mayor requerida por nuestra vida política.

JuárezDialoga ha invitado al profesor investigador en historia y doctor en ciencia política, Víctor Orozco, por su trayectoria académica y su solidario compromiso con la sociedad civil organizada. Víctor, actualmente es el ombudsman de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).

Anterior

AYOTZINAPA: EL HORROR

Siguiente

LAS MASCOTAS Y LOS SERVICIOS PÚBLICOS

Víctor Orozco

Víctor Orozco

Related News

ANARTISTAS DE JUÁREZ

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

Texto: Carlos Murillo González
agosto 26, 2019
0

Cielo Vista El 3 de agosto del 2019 vino a marcar a la ciudad de El Paso, Texas con la...

LA HOMOFOBIA DE ALGUNOS PERIODISTAS JUARENSES

UN CABILDO AVASALLADO

Texto: Efraín Rodríguez
agosto 26, 2019
0

El lunes 29 de julio, el Cabildo de Ciudad Juárez tuvo la oportunidad histórica de aprobar las reformas a los...

INOCENTE ARTÍCULO QUE TERMINÓ EN PERREO

Inocente artículo que terminó en perreo

Texto: Juárez Dialoga
junio 1, 2019
0

Por: Santiago González La violencia sexual resulta especialmente repulsiva en tanto que no encuentra justificativo alguno más que en la...

UNA DE RECTORES

LAS CONFERENCIAS MAÑANERAS SON PURO MARVEL

Texto: Juárez Dialoga
mayo 2, 2019
0

Por: Ramón Quintana Las conferencias mañaneras se han convertido en un día de campo para el presidente, y los reporteros...

Siguiente

LAS MASCOTAS Y LOS SERVICIOS PÚBLICOS

LA CULTURA DEL MENOSPRECIO*

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Las batallas de Ciudad Juárez

Las batallas de Ciudad Juárez

mayo 15, 2011
SEMANA NEGRA PARA LA PRENSA EN CHIHUAHUA

ABSTENCIONISMO ELECTORAL 2018

abril 12, 2018
Exigencia de justicia en el Marco de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido

Compromisos de la PGR con el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte y familiares de detenidos

septiembre 6, 2013
UNA DE RECTORES

METERLA DOBLADA

diciembre 1, 2018
EL PARTIDO DE LOS MALANDROS

CHIHUAHUA ANÓMICA

enero 4, 2014

Propiedad de la Tierra en Ciudad Juarez 1888-1935

agosto 10, 2011
NOSTALGIA DE LA FRONTERA EN: ESTRELLA DE LA CALLE SEXTA

NOSTALGIA DE LA FRONTERA EN: ESTRELLA DE LA CALLE SEXTA

enero 11, 2013

CHIHUAHUA: EN LA BÚSQUEDA DE LA DEMOCRACIA

abril 1, 2015

DISCURSO EN EL CONGRESO DE CHIHUAHUA AL RECIBIR LA PRESEA VÍCTOR HUGO RASCÓN BANDA

septiembre 7, 2016

El CDHPDN exhorta a que se detengan los operativos de revisión de mochilas en los planteles del Colegio de Bachilleres

febrero 21, 2014

TARDE DE GALLOS EN PALOMAS, CHIHUAHUA. Fotografía: Charles Scanlon

abril 28, 2014

Alerta la Fundación Comunitaria de la Frontera Norte A.C. de posible fraude a las OSC´s juarenses

septiembre 11, 2011

La defensa de los territorios Indígenas y Campesinos, la producción de alimentos sustentables, sanos, suficientes y nutritivos para todos/as los Mexicanos/as

abril 9, 2014

El reto de la sociedad civil organizada de Juárez para el 10 de junio

mayo 15, 2011

Propiedad de la Tierra en Ciudad Juarez 1888-1935

agosto 10, 2011

LA SANGRE SE METE EN LOS OJOS

julio 18, 2011

© 2022 JuarezDialoga.org

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas