Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
domingo, enero 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada L@s Artículistas

EL DÉCIMO SEGUNDO VOLÚMEN CHIHUAHUA HOY. VISIONES DE SU HISTORIA, ECONOMÍA, POLÍTICA Y CULTURA.

Víctor Orozco Texto: Víctor Orozco
febrero 4, 2014
en L@s Artículistas
0
0
COMPARTIDA
1
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Victor Orozco 2Iniciamos con este décimo segundo volumen la segunda década en la vida de Chihuahua Hoy. Visiones de su historia, economía política y cultura. Podrá el lector interesado en algún aspecto histórico o presente de la realidad social, apreciar las ricas aportaciones que hacen los autores aquí incluidos para profundizar en el conocimiento de aquella. Siguiendo el orden acostumbrado, colocamos al principio los textos de carácter histórico y en sucesión cronológica. El primero de ellos, producto de las investigaciones de Juana Muriel-Payne, labra sobre las relaciones sociales desarrolladas en la Nueva España, a partir de las comunidades de ascendencia africana. Estos grupos, sobrellevan una penosa contradicción, pues profesan una ferviente devoción a las imágenes y santos cristianos, forman sus cofradías (en este caso la de la Limpia Concepción, del antiguo San Joseph del Parral) al mismo tiempo que sufren el desprecio y la discriminación de los personeros de la iglesia o del resto de la llamada cristiandad, blanca y católica.
El siguiente texto, cuya autoría pertenece a Carlos Urani Montiel Contreras, examina con esmero la extensión del culto de Santa Rosa de Lima desde el virreinato del Perú hasta los pueblos mineros de la Nueva Vizcaya, especialmente Cusihuiriachi y Uruachi. Ofrece un análisis de la función jugada por las representaciones simbólicas, sobre todo de una o varias deidades, para comunicar costumbres y creencias, así como para estandarizarlas. El “apetito por lo divino”, muy propio de la época, contribuyó a la extensión del culto.
Los procesos de construcción política después de la independencia, implicaron que los antiguos súbditos, ahora nominalmente ciudadanos, se estrenaran en las diversas maneras para determinar la voluntad general. Creación de normas, decisiones judiciales o elección de autoridades estaban sujetas ahora a reglas que preveían la participación de los individuos, antaño simplemente no concebida. El artículo de Carlos Sánchez Montiel aborda varias de las vicisitudes que caracterizaron a las prácticas eleccionarias en Chihuahua y San Luis Potosí, con frecuencia marcadas por el fraude, el soborno o la presión a los electores.
El artículo escrito por Samuel Rico pasa revista a un largo proceso de operación y formación de las instituciones jurídicas hispanas en el norte de la Nueva España. Examina las formas de dominación, las fuerzas protagónicas en la sociedad colonial, el papel de sus diversos componentes. Destaca el tránsito entre el viejo régimen en el cual campeaba la mixtura entre funciones militares, judiciales y administrativas a uno con autoridades representativas, derivado de la constitución gaditana de 1812.
Durante el último decenio, distintos sistemas judiciales de países latinoamericanos han iniciado un proceso de migración desde la familia jurídica romano-germánica hacia la del common law, de tradición anglosajona. Carlos Murillo examina, comparándolos, dos casos ejemplificativos el de las reformas penales introducidas en el estado mexicano de Chihuahua y en la república de Colombia que buscan adoptar el paradigma acusatorio-adversarial y dejar atrás el inquisitivo.
El artículo de Romelia Hinojosa sobre la participación femenina en el área de la investigación educativa, ofrece un amplio conjunto de estadísticas y gráficas con las cuales se muestra la desproporción existente entre hombres y mujeres. Subraya la desventaja de éstas en la búsqueda de apoyos y acciones para difundir el conocimiento, al ser más vulnerables al estrés y a las tensiones por la doble jornada de trabajo que usualmente desempeñan.
Alejandro González Milea nos ofrece un análisis sobre las matrices de los espacios urbanos la región de Paso del Norte. Valiéndose de una simbiosis entre arquitectura e historia, recorre los modelos derivados de un entorno agrícola-ganadero, minero y ferrocarrilero, a partir de las últimas décadas de la centuria decimonónica. En una sugerente conclusión, propone introducir los temas de economía y política en la historia de las construcciones y planeaciones urbanas para reconocer modos de asociación.
Ciudad Juárez es uno de los centros urbanos de mayor crecimiento en el país durante las últimas décadas del pasado siglo. En este proceso que conjugó de manera desigual el aumento de la superficie urbana y el poblacional. La investigadora Sonia Bass Zavala, lleva a cabo un recorrido en el cual se comprenden planes oficiales de desarrollo urbano, influencia de la industrialización acelerada, así como luchas urbanas. Manifiesta además una fundada crítica a las políticas públicas que han privilegiado el interés de fraccionadores y dueños de la tierra.

You Might Also Like

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

UN CABILDO AVASALLADO

Inocente artículo que terminó en perreo

En el mismo tópico del anterior texto, Guadalupe Santiago despliega una ilustración del accidentado proceso de urbanización de Ciudad Juárez, con el caso de la colonia La Cuesta. Ubicada inicialmente lejos de la mancha urbana, este conglomerado nació en terrenos desérticos, sin ningún tipo de servicios públicos, pero apetecidos por un gran número de familias carentes de espacios para edificar viviendas. El recuento que hace la autora, permite apreciar la reconstrucción de un complejo movimiento urbano en el cual de confrontan distintos intereses.
El fraccionamiento Riberas del Bravo, ha sido emblemático de la urbe fronteriza desde varios ángulos: por su tamaño, su colindancia con Estados Unidos, su uso como un ejemplo de la política estatal de construcción de viviendas de interés social, por haber sido un escenario cotidiano de la violencia delictiva, por el abandono de las viviendas y su vandalización. Leticia Peña, quien ha trabajado largamente estas temáticas, explica en este artículo la operación del Plan Estratégico Vecinal instrumentado en dicho fraccionamiento durante 2011.
Las consecuencias de la violencia delictiva en Ciudad Juárez se han desplegado en todos los ámbitos de la cotidianeidad. Uno de ellos es el impacto en los fraccionamientos de clase media, cuyos habitantes han optado por cerrar la calles. Tal práctica, cobró generalidad en la ciudad fronteriza ante la ola de robos de automóviles y a casas habitación. Nolberto Acosta examina el fenómeno ubicándolo en el contexto del crecimiento urbano y del aumento en los índices de criminalidad.
El tema del medio ambiente y su preservación ha cobrado relevancia en la segunda mitad del siglo precedente. Los gobiernos en general muy poco han hecho para desarrollar políticas públicas en las cuales se haga compatible el desarrollo económico con la protección de los recursos naturales y la salud general. Ha sido en el seno de la sociedad civil en donde han prosperado más los esfuerzos en este sentido. El artículo de Carmen Caballero labra sobre estos tópicos, referidos a Ciudad Juárez.
En Ciudad Juárez y por supuesto en las ciudades similares, se han desarrollado movimientos sociales en los que juegan un papel de relevancia los activistas, tema al que se refiere Luis Rubén Díaz Cepeda. Una de sus conclusiones es que, al contrario de lo que diría una visión inicial, la actuación de un core activists esto, es de una persona identificada totalmente con el movimiento social no necesariamente favorece a éste, pues es frecuente que confunda sus intereses personales con la lucha y tome decisiones para promover su ego.
El tema de las drogas ilegales tiene especial relevancia en la frontera mexicana con Estados Unidos y en particular en Ciudad Juárez. El trabajo de Brenda Irán Ordóñez Quezada, lo aborda entrelazado con otros dos tópicos: la generación de una subcultura fronteriza y la vida de los jóvenes del fin de siglo. En los años noventas surgen grupos de jóvenes que rechazan toda clase de imposiciones y dan lugar a una sucultura de punk grunge. Ello les permitió hacerse visibles en un mundo que los ignoraba. Gradualmente cayeron en las redes del tráfico de drogas ilegales.
Jorge Balderas se ocupa en el texto de su autoría aquí incluido de narrarnos aspectos variados de la vida nocturna en el centro de Ciudad Juárez. Pasa revista a los antiguos bares y salones de baile, que no dejaban morir ritmos, hábitos, indumentarias, como testigos de la varia historia de esta ciudad fronteriza. El texto quiere rescatar para la memoria colectiva un pasado intenso y agitado durante el cual la urbe del río Bravo cobró fama mundial, por sus atractivos en los ámbitos del gozo y el placer.
Una dolorosa tragedia vivida por Ciudad Juárez es la contumaz desaparición forzada de personas, desde la década última del siglo anterior y sobre todo en la primera del actual. Víctor Quintana lleva a cabo un puntilloso recuento de este hecho delictivo, cuya comisión alcanzó su cúspide entre 2008 y 2010, momento en que la ciudad fue prácticamente tomada por cuerpos militares y policiacos federales.
Juan Durán Arrieta lleva a cabo un análisis de la narcoviolencia en Ciudad Juárez valiéndose de un cuerpo de reflexiones teóricas usualmente ausentes en ese tipo de estudios. Una fecunda idea expuesta en el texto es el cómo recuperar a la “hermana perdida” la fraternidad y reunir a las separadas libertad e igualdad. El ensayo es una contribución relevante para comprender desde otra mirada a esta calamidad social.

La espantosa ola de violencia sufrida en la frontera, a partir de 2007-08, ha dejado su rastro en casi todos los espacios de la actividad colectiva e individual. Alberto Ramírez, con vena poética, decidió trasladar a la poesía sus vivencias. En sus versos se representan las visiones de muchos, así cómo sentimientos de furia, impotencia y anhelos de cambio. “Notas en tiempos aciagos”, tituló el conjunto poético.

JuárezDialoga ha invitado al profesor investigador en historia y doctor en ciencia política, Víctor Orozco, por su trayectoria académica y su solidario compromiso con la sociedad civil organizada. Víctor, actualmente es el ombudsman de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).

Anterior

ES MÁS FÁCIL DISCRIMINAR QUE CAMBIAR ESTRUCTURAS

Siguiente

PAÍS DE AUTODEFENSA

Víctor Orozco

Víctor Orozco

Related News

ANARTISTAS DE JUÁREZ

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

Texto: Carlos Murillo González
agosto 26, 2019
0

Cielo Vista El 3 de agosto del 2019 vino a marcar a la ciudad de El Paso, Texas con la...

LA HOMOFOBIA DE ALGUNOS PERIODISTAS JUARENSES

UN CABILDO AVASALLADO

Texto: Efraín Rodríguez
agosto 26, 2019
0

El lunes 29 de julio, el Cabildo de Ciudad Juárez tuvo la oportunidad histórica de aprobar las reformas a los...

INOCENTE ARTÍCULO QUE TERMINÓ EN PERREO

Inocente artículo que terminó en perreo

Texto: Juárez Dialoga
junio 1, 2019
0

Por: Santiago González La violencia sexual resulta especialmente repulsiva en tanto que no encuentra justificativo alguno más que en la...

UNA DE RECTORES

LAS CONFERENCIAS MAÑANERAS SON PURO MARVEL

Texto: Juárez Dialoga
mayo 2, 2019
0

Por: Ramón Quintana Las conferencias mañaneras se han convertido en un día de campo para el presidente, y los reporteros...

Siguiente
DOS VARAS PARA LA LEY, DOS PARA LA RELIGION

PAÍS DE AUTODEFENSA

FRANCISCO,UN PAPA RENOVADOR EN LO SOCIAL Y CONSERVADOR EN LO SEXUAL

CIUDAD JUÁREZ AVANZA

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Invitan a Foro Experiencias de Lucha contra la Militarización

Invitan a Foro Experiencias de Lucha contra la Militarización

febrero 14, 2012
LEYENDAS NEGRAS

LEYENDAS NEGRAS

abril 11, 2015
LO QUE CALDERÓN NO ENSEÑA EN HARVARD

CHIHUAHUA: LA REGRESIÓN AUTORITARIA IN SITU

marzo 2, 2015
EL PESO DEL PESAR

EL PESO DEL PESAR

enero 22, 2013
DYLAN Y EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA

TRUMP Y LA GUERRA CONTRA SUS PIÑATAS IMAGINARIAS

enero 30, 2017

El Comité de madres y familiares con hijas desaparecidas convoca a unirse a la Jornada de lucha. Día internacional de la mujer

marzo 5, 2013
¿POR QUÉ NO HAY HOMBRICIDIOS?

¿POR QUÉ NO HAY HOMBRICIDIOS?

enero 27, 2018

ASARCO, QUÉ SIGNIFICA PARA NOSOTR@S?

abril 15, 2013

A MARCHAR POR LAS FAMILIAS

septiembre 13, 2016

Maquilas que matan.

julio 6, 2011

PRIMERAS NOTAS PARA LA HISTORIA DEL ICHICULT (Parte II)

septiembre 5, 2016

HACIA UNA SOLIDARIDAD VERDADERA

junio 21, 2011

Derrumbar el Barreal

septiembre 7, 2012

Exigencia de justicia en el Marco de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido

junio 1, 2013

LOS RARÁMURIS: UNA LARGA HISTORIA DE DESPOJOS

mayo 28, 2014

Carta de Global Fund for Women al Heraldo de Chihuahua

febrero 26, 2013

© 2022 JuarezDialoga.org

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas