Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
domingo, enero 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada L@s Artículistas

EL LABERINTO NORTEAMERICANO

Víctor Orozco Texto: Víctor Orozco
octubre 12, 2011
en L@s Artículistas
0
0
COMPARTIDA
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

De acuerdo con algunos historiadores del arte, quienes han combinado sus reflexiones y perspectivas con la antropología, la literatura, el folklore, espacios en el cual se expresa la realidad con mayor exactitud, Latinoamérica es la región del mundo en donde existe una mayor variedad de rostros y fisonomías culturales. Esta conclusión riñe con la tradicional idea de que tal diversidad y poliformismo estarían mucho mejor representados en Estados Unidos, país de migrantes a donde han llegado gentes de todo el globo en oleadas sucesivas. Nadie podría asegurar a ciencia cierta quién tiene razón. Ello no impide constatar que la sociedad norteamericana, considerando a un solo país, es la más compleja del mundo. Juzgada como una extensión y una condensación de Europa, (condición muy distinta a la de Iberoamérica) al mismo tiempo fue la negación de Europa. Durante dos siglos albergó a los perseguidos en el viejo continente, nació proclamando las libertades que allá se prohibían, pero se las vedó a los indios y a los negros. Desde sus orígenes llevó la marca de esta contradicción, expuesta en sus dos documentos fundacionales. Mientras que la Declaración de Independencia afirma que todos los hombres nacen iguales, la Constitución hasta antes de 1865, autorizaba la esclavitud, permitiendo perseguir a los esclavos fugitivos para regresarlos a sus dueños. Desde 1819, Luis de Onís, un agudo observador quien por entonces se desempeñaba como ministro plenipotenciario de España ante Estados Unidos, advirtió -como mirando en una bola de cristal- que la joven república se encaminaba inevitablemente a una guerra civil entre dos contendientes: uno, pretendiendo mantener la Unión bajo principios únicos y el contrario, reclamando potestades soberanas para los estados, entre otras la de legislar sobre derechos fundamentales, como es el de la libertad y por ende, mantener dentro de sus correspondientes territorios a la institución de la esclavitud. (¿No nos recuerda en algo al debate jurídico actual en México, a propósito de las reformas en las constituciones locales que llevan a la penalización del aborto?)

You Might Also Like

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

UN CABILDO AVASALLADO

Inocente artículo que terminó en perreo

Poco más de cuatro décadas después, los ejércitos unionistas aplastaron a los confederados en una conflagración que costó entre 600 mil y 700 mil vidas. Sin embargo, las cuestiones en disputa no se resolvieron del todo. Los perdedores recuperaron buena parte de sus prerrogativas y por ejemplo, mantuvieron leyes de segregación racial durante un siglo, que impedían a los afroamericanos y a otras minorías ejercer sus derechos ciudadanos y hacer uso pleno de servicios públicos como el de la educación. Estas políticas segregacionistas encontraron su base en movimientos contradictorios, desplegados de cuando en cuando entre los norteamericanos, que postulan consignas igualitarias y al mismo tiempo discriminatorias o xenófobas. De hecho, una vertiente del sindicalismo, de una gran beligerancia frente a los ricos, ha combatido férreamente a los obreros migrantes. Entre sus clases medias, han florecido las divisas libertarias en muchos de los aspectos de la vida, así como de apoyo a las grandes causas de la humanidad: emancipación de las mujeres, despenalización del aborto, antimilitarismo, solidaridad con los pueblos explotados, protección del medio ambiente. Pero, otra porción de las mismas se mantiene encadenada a los prejuicios raciales o religiosos y adscrita a las peores banderías, como las condenas a los avances científicos en áreas como la biología o el apoyo a las agresiones militares del estado norteamericano. Una ama de casa puede abrazar con fervor alguna corriente del fundamentalismo, adscribirse a una de las ramas del Tea Party  y exigir que a sus hijos se les inculque el mito creacionista en las escuelas públicas, mientras que su vecina quizá sea una mujer emancipada de los dogmas y comprometida con luchas libertarias.

La muerte de Steve Jobs, el legendario presidente ejecutivo de Apple, ha dado ocasión para discutir distintas facetas del pueblo y de la sociedad norteamericanos. El innovador y creativo empresario que encabezó una revolución en el mundo de las comunicaciones y abrió posibilidades, todavía inexploradas en gran medida, para la trasmisión de los conocimientos, personificó, con su audacia intelectual, una de las grandes cualidades de los estadounidenses. Prófugo del mundo académico al cual renunció porque “…no pude ver qué valor tenía”, según sus propias palabras, dijo en 2005 un discurso ante los estudiantes convertido paradójicamente en la pieza oratoria o cátedra dictada en una Universidad más leída y escuchada de la historia. Hasta antes de su muerte, había sido vista y oída en you tube por cinco millones de personas.  El núcleo de su discurso es el llamado a los jóvenes para que no teman a los cambios y aún los conviertan en el eje de sus existencias.  “En los últimos 33 años, me he mirado al espejo cada mañana y me preguntaba: ‘Si hoy fuera el último día de mi vida, ¿querría hacer lo que estoy a punto de hacer hoy?’ Y si la respuesta era ‘No’ demasiados días seguidos, sabía que necesitaba cambiar algo”. La deslumbrante carrera de este hombre es desde luego un garbanzo de libra y el 99.99% de los estudiantes en cualquier parte del mundo, incluyendo a los de su país, no se convertirán en multimillonarios, ni en dirigentes capaces de modificar el mundo que encontraron en el grado que lo hizo Jobs. Pese a esta estadística inequívoca, la inyección de energía y la vocación por los perfeccionamientos, derivadas de su ejemplo, jugarán como factores claves y positivos en las vidas de muchos, sin duda los más influyentes de los futuros protagonistas en los campos de la ciencia, la tecnología o los liderazgos sociales.

En 1980 apareció la primera edición del libro A People’s History of the United States, que podría traducirse al español como La Otra Historia de los Estados Unidos, cuyo autor fue Howard Zinn, escritor, historiador y activista perteneciente a la mejor tradición de las izquierdas norteamericanas. Falleció en 2010 a los 88 años de edad y en plena juventud, si nos atenemos a su dinamismo físico y mental. Este “alegre guerrero” como lo definía uno de sus admiradores, vendió dos millones de copias de su libro. En los últimos tiempos, a un ritmo de cien mil ejemplares cada año. Zinn narra, apoyado en una cantidad asombrosa de fuentes primarias, dadas a conocer en otro texto posterior, esta otra historia: la de los negros, de los indios, de los inmigrantes, de los luchadores sociales, de las huelgas, de las resistencias a los invasores, de los despojos, de las injusticias. Podemos darnos cuenta del carácter de la obra con un breve comentario del autor: “Mi héroe no es Teodoro Roosevelt, quien amaba la guerra y felicitaba al general autor de las masacres en las villas filipinas al inicio de esta centuria, sino Mark Twain, quien denunció la masacre y  satirizó al imperialismo”. El famoso autor de las Aventuras de Tom Sawyer,  escribía hacia 1900 que muy bien podría emplearse la bandera norteamericana como el nuevo lábaro para los filipinos, sólo que las barras blancas deberían ser negras y las estrellas reemplazadas por cráneos y huesos cruzados. Zinn, por su parte, igual que sobre la intrusión en las Filipinas, escribió sobre la invasión a México o sobre las matanzas de indígenas. También sobre la trascendente actuación de incontables intelectuales y luchadores sociales a lo largo de la historia norteamericana.

Hoy, el movimiento de los “indignados” se encuentra en plena efervescencia en varias de las grandes ciudades norteamericanas. Sus demandas básicas se dirigen contra las grandes empresas capitalistas, que no pagan impuestos como el resto, integrado  por el 99% de los ciudadanos, se apropian de los fondos públicos, cometen fraudes colosales, arman guerras internacionales para vender armas, trafican con dinero mal habido y todavía aparecen como dueños de la nación. Las marchas multitudinarias han tomado Wall Street y plazas emblemáticas en distintos lugares. En alguno de los documentos y folletos difundidos por los manifestantes, se ajustan muy bien las palabras de Howard Zinn: “Pienso que es muy importante traer a la discusión la idea del socialismo al debate nacional, desde allí donde quedó antes de que la Unión Soviética le diera tan mala fama… El socialismo básicamente dice: Hey, hagamos una sociedad amable, generosa. Compartamos cosas. Hagamos un sistema económico que produzca objetos no porque ellos produzcan ganancias para alguna compañía, sino que produzca cosas porque la gente las necesita. La gente no debería ser repelente a la palabra socialismo. Tú tienes que ir más allá del capitalismo” .

 

JuárezDialoga ha invitado al profesor investigador en historia y doctor en ciencia política, Víctor Orozco, por su trayectoria académica y su solidario compromiso con la sociedad civil organizada. Víctor, actualmente es el ombudsman de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).

Anterior

Anunciarán razones para denunciar a Felipe Calderón ante la Corte Penal Internacional en la Haya

Siguiente

“PAROS TÉCNICOS” ¿NUEVA FORMA DE EXPLOTACIÓN LABORAL? Primera Parte

Víctor Orozco

Víctor Orozco

Related News

ANARTISTAS DE JUÁREZ

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

Texto: Carlos Murillo González
agosto 26, 2019
0

Cielo Vista El 3 de agosto del 2019 vino a marcar a la ciudad de El Paso, Texas con la...

LA HOMOFOBIA DE ALGUNOS PERIODISTAS JUARENSES

UN CABILDO AVASALLADO

Texto: Efraín Rodríguez
agosto 26, 2019
0

El lunes 29 de julio, el Cabildo de Ciudad Juárez tuvo la oportunidad histórica de aprobar las reformas a los...

INOCENTE ARTÍCULO QUE TERMINÓ EN PERREO

Inocente artículo que terminó en perreo

Texto: Juárez Dialoga
junio 1, 2019
0

Por: Santiago González La violencia sexual resulta especialmente repulsiva en tanto que no encuentra justificativo alguno más que en la...

UNA DE RECTORES

LAS CONFERENCIAS MAÑANERAS SON PURO MARVEL

Texto: Juárez Dialoga
mayo 2, 2019
0

Por: Ramón Quintana Las conferencias mañaneras se han convertido en un día de campo para el presidente, y los reporteros...

Siguiente
“PAROS TÉCNICOS” ¿NUEVA FORMA DE EXPLOTACIÓN LABORAL? Primera Parte

“PAROS TÉCNICOS” ¿NUEVA FORMA DE EXPLOTACIÓN LABORAL? Primera Parte

El Frente Plural Ciudadano convoca a la movilización internacional de los indignad@s

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PRESUNTO CULPABLE

PRESUNTO CULPABLE

mayo 8, 2011
EL MIRREYNATO EN MÉXICO O SOBRE LA ESTÉTICA DEL PODER

ALGUIEN ORDINARIO PONIENDO EN ORDEN SU CABEZA PARA DESPEDIRSE DEL AÑO

enero 4, 2014
Acepta juez analizar el amparo colectivo

Organizaciones Sociales presentan informe ciudadano sobre el gobierno municipal 2010-2013

octubre 8, 2013
MUJERES CÓSMICAS O EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA

WARE, POEMARIO DE MICAELA SOLÍS

octubre 14, 2016
Telón de Arena presentó la obra de teatro Delirio a Dúo

Telón de Arena presentó la obra de teatro Delirio a Dúo

mayo 17, 2011

Recolecta de alimentos para los indígenas tarahumara

enero 17, 2012
FUEGO, FUEGO… ¿Y LOS BOMBEROS?

FUEGO, FUEGO… ¿Y LOS BOMBEROS?

enero 11, 2013

Centro Pastoral Obrera reclama atención para Antonio Anota López, trabajador del Relleno Sanitario.

noviembre 12, 2013

Primero, el gobernante indolente prefirió no rebajarse ni rebajar su investidura…

enero 24, 2013

EL MONUMENTO DE HÉCTOR MURGUÍA, LA HOMOLOGACIÓN DEL IVA Y UN CUADRO URBANO

noviembre 9, 2013

Art Therapy Has ‘Clear Effect’ On Severe Depression, Research Finds

junio 13, 2022

Se debe reconocer la postura de Irma Casas, directora de Casa Amiga y consejera de la CEDH

febrero 15, 2012

EL CREDO DE LAS DERECHAS

diciembre 20, 2016

A LA JUVENTUD JUARENSE

marzo 17, 2016

Diagnóstico de Torreón, Coahuila, en el Camino de la Caravana por la Paz con Justicia Y Dignidad

junio 20, 2011

CALDERÓN EN HARVARD

enero 13, 2013

© 2022 JuarezDialoga.org

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas