Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
domingo, enero 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada L@s Artículistas

EL MUNDO DEL TRABAJO

Víctor Orozco Texto: Víctor Orozco
mayo 5, 2013
en L@s Artículistas
0
0
COMPARTIDA
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

El Día Internacional del Trabajo se celebra en casi todos los países. Fue ideado originalmente por el congreso de la Segunda Internacional en 1889 como una huelga general de un día en remembranza de la convocada en Chicago tres años antes justo el 1 de mayo y que derivó en el linchamiento de varios de sus líderes, víctimas de una provocación policíaca y de unos jueces corruptos. El propósito central de la celebración fue expresar la unidad obrera en torno a demandas como la jornada máxima de ocho horas (ocho de labor, ocho de sueño, ocho en casa) y el salario mínimo. El siglo XIX había visto cómo los capitalistas podían llevar la explotación de sus obreros hasta grados inimaginables de sufrimiento. Quienes primero denunciaron la miseria de la cual se nutría la nueva riqueza, fueron los novelistas y los narradores. Descripciones como las de Víctor Hugo sobre la inicua condición de los habitantes en los barrios parisinos fueron tema de las mejores plumas. También de viajeros, observadores y testigos. Viviendas infectas, socavones donde transcurría la vida de los mineros, niños atados a las máquinas, esposas obligadas a prostituirse, envejecimiento en la flor de la edad: casi ningún mal se les ahorró a los obreros, que montaron sobre estas desdichas el más poderoso y sofisticado sistema de producción conocido desde los inicios de la historia. El trabajo, es desde luego, anterior al capital, pero en ninguna etapa previa a la del dominio de éste sobre toda la sociedad, se le sometió a una presión tan formidable, elevando su productividad hasta grados desconocidos, a costa de los trabajadores. No obstante que el sistema descansa absolutamente en el trabajo, en pocas etapas ha sido tan despreciado. El dinero, suprema expresión del trabajo acumulado y puesto en las manos de unos pocos, se convirtió en el amo y señor, despegado de sus orígenes. Tanto así, que la paradójica expresión: “No trabajo, porque si lo hiciera, no tendría tiempo para ganar dinero”, es una realidad. No hace mucho leí un texto sobre la forma de vida de los nuevos ricos en China, jóvenes que van de un exótico salón a otro en donde fraguan cuantiosas inversiones entre banquetes y shows. Sólo aceptando que hasta el placer mismo es trabajo como alguno señalaba con ironía, puede dejar de considerarse a estos capitalistas como parásitos sociales.

You Might Also Like

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

UN CABILDO AVASALLADO

Inocente artículo que terminó en perreo

El mundo del trabajo es de esta manera colocado en la esfera de lo bajo, lo no deseable. No puede decirse que a esta condición lo ha llevado el sistema capitalista, tan sólo la ha confirmado y en ciertos momentos la ha exacerbado. De hecho y no obstante que la humanidad no puede vivir sin el trabajo y ni siquiera es posible concebir un mundo sin esta acción constante para satisfacer necesidades de todo orden, el trabajo ha sido casi siempre desdeñado y tenido como un castigo. En el mito bíblico, por ejemplo, Jehová maldice al hombre condenándolo a “comer el pan con el sudor de su frente”, implicando que el ideal dichoso estaba en el paraíso, sitio fantástico en donde es innecesario laborar para vivir. Puesto que la divinidad tiene las llaves para llegar allí, deriva de este monopolio todo su poder sobre los hombres. Aunque, mucho antes de que se escribiera la leyenda del Génesis, había un gran acopio de dichos sobre la imposibilidad de ganarse el pan si no era con el trabajo, a menos que se apropiase del ajeno.

La condena al trabajo tiene su correlato en la exaltación del dinero y de todas las formas de obtenerlo, honestas y deshonestas, legales e ilegales. Conseguir dinero sin trabajar o sólo aparentando que se trabaja –a la manera de muchos políticos y funcionarios- se ha convertido en la máxima aspiración, equivale a poseer un duplicado de las llaves de Jehová. En el pasado, se nacía confinado dentro de un estatus, cuyas fronteras determinaban si se trabajaba y en qué se trabajaba. Quien provenía de una familia campesina sabía que sus abuelos habían sido labradores y los serían sus nietos. Lo mismo si su cuna estaba entre los artesanos. Podían pasar siglos antes que algún raro miembro de su rama familiar abandonase el mundo del trabajo y pasase al de las clases ociosas, representadas sobre todo por la aristocracia y la alta clerecía. Sus miembros, -de sangre azul, porque les resaltaban las venas en el cuerpo nunca sometido al rigor de la intemperie- habían alcanzado el paraíso prometido aquí en la tierra, a costa de que el resto viviese en el infierno. Contra un estado tal, se rebelaron finalmente todos, cada cual a su manera –artesanos, campesinos, burgueses-. Quienes ganaron fueron éstos últimos, hábiles trabajadores del comercio sobre todo y en apenas un par de siglos suplantaron a la nobleza para convertirse en una nueva clase ociosa.

El nuevo sistema, no consagró ninguna cuna, sino que las declaró a todas iguales, rompiendo las barreras que separaban a la clases. Pero, hizo a unos dueños y a otros les arrebató toda propiedad, de tal manera que estos últimos debían trabajar para los primeros. Esta fue su ley suprema. En el curso del último siglo, un puñado de estos grandes dueños se convirtieron en los amos de la tierra, mientras el mundo del trabajo siguió girando y girando, menospreciado y vilipendiado.

No son muchos los escritores, filósofos, economistas, historiadores que se hayan ocupado del mismo. La mayoría da por supuesto que debe existir para beneficio del otro, del colocado arriba y que le succiona el conjunto de bienes creados abajo. ¿Quién puede por tanto hablar por este mundo del trabajo y proclamar su derecho a recibir el beneficio de sus productos, materiales e intelectuales?. Sin duda alguna sus propios habitantes: obreros industriales, trabajadores de la cultura, técnicos, campesinos, profesionales en diversos campos del conocimiento. De los brazos y del cerebro de estos millones de hombres y mujeres ocupados en las tareas más diversas, depende la sociedad entera. No es necesario pensar en las complejas tareas de los científicos para constatar que en este mundo del trabajo residen el talento, la iniciativa y el espíritu de cambio. Basta advertir las habilidades y las sabiduría acumuladas por generaciones de labradores, carpinteros, herreros, obreros en todas las ramas industriales. Asumir la conciencia de estos hechos, permite plantear la transformación del sistema y en el plano teórico, sustituir el paradigma del dinero por el del trabajo. Y en el ámbito de la práctica, distribuir la riqueza creada, tangible e intangible, entre los productores directos de ella.

Desde siempre, el tiempo para pensar, para inventar, para crear, ha sido privilegio de pocos. Las instituciones educativas modernas han ampliado la pequeña porción de la sociedad que puede disfrutar de este “ocio productivo”, sin embargo a la gigantesca mayoría apenas le alcanza la jornada para sobrevivir. Las leyes y costumbres se han encargado de prolongar el tiempo de trabajo necesario de múltiples maneras, una de ellas la trampa de las llamadas “horas extras”. Una minúscula minoría puede hacer gala de vivir de aquello que le provoca placer. Es momento de que en este mundo del trabajo se abra una senda creciente para que sus protagonistas, todos, gocen del tiempo para satisfacer sus gustos y aficiones: estéticos, deportivos, literarios, culinarios, artesanales en esa gama infinita de actividades materiales e intelectuales en cuya ejecución se realiza la persona.

¿Es una utopía?. Sin duda, pero el camino hacia su alcance, pasa por conquistas parciales. Aumentos de salarios reales, prestaciones, impuestos progresivos, programas sociales. Todo ello exige conciencia de clase, organización, interminables luchas ideológicas y políticas, autonomía respecto de los mecanismos y cuerpos de control como lo son gobiernos e iglesias. Implica rescatar símbolos como el Primero de Mayo, que brotó del mundo del trabajo y a él debe pertenecer.

JuárezDialoga ha invitado al profesor investigador en historia y doctor en ciencia política, Víctor Orozco, por su trayectoria académica y su solidario compromiso con la sociedad civil organizada. Víctor, actualmente es el ombudsman de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).

Anterior

DOS VARAS PARA LA LEY, DOS PARA LA RELIGION

Siguiente

INSIGHT CRIME Y LA MEXICANIZACIÓN DEL DISCURSO SOBRE LA GUERRA ENTRE CÁRTELES

Víctor Orozco

Víctor Orozco

Related News

ANARTISTAS DE JUÁREZ

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

Texto: Carlos Murillo González
agosto 26, 2019
0

Cielo Vista El 3 de agosto del 2019 vino a marcar a la ciudad de El Paso, Texas con la...

LA HOMOFOBIA DE ALGUNOS PERIODISTAS JUARENSES

UN CABILDO AVASALLADO

Texto: Efraín Rodríguez
agosto 26, 2019
0

El lunes 29 de julio, el Cabildo de Ciudad Juárez tuvo la oportunidad histórica de aprobar las reformas a los...

INOCENTE ARTÍCULO QUE TERMINÓ EN PERREO

Inocente artículo que terminó en perreo

Texto: Juárez Dialoga
junio 1, 2019
0

Por: Santiago González La violencia sexual resulta especialmente repulsiva en tanto que no encuentra justificativo alguno más que en la...

UNA DE RECTORES

LAS CONFERENCIAS MAÑANERAS SON PURO MARVEL

Texto: Juárez Dialoga
mayo 2, 2019
0

Por: Ramón Quintana Las conferencias mañaneras se han convertido en un día de campo para el presidente, y los reporteros...

Siguiente
INSIGHT CRIME Y LA MEXICANIZACIÓN DEL DISCURSO SOBRE LA GUERRA ENTRE CÁRTELES

INSIGHT CRIME Y LA MEXICANIZACIÓN DEL DISCURSO SOBRE LA GUERRA ENTRE CÁRTELES

“Un año más sin abrazar a mi hija”

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTAS SOBRE LA VIVIENDA EN EL NOROESTE DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

abril 21, 2014
#YoSoy132 Juárez se une a movimiento nacional contra el feminicidio

#YoSoy132 Juárez se une a movimiento nacional contra el feminicidio

abril 17, 2013
DOS VARAS PARA LA LEY, DOS PARA LA RELIGION

EL PODER JUDICIAL DEL ESTADO: CASA NUEVA, VICIOS VIEJOS

mayo 8, 2016
JuárezDialoga agradece los Diagnósticos del Camino de la Caravana por la Paz con Justicia Y Dignidad

JuárezDialoga agradece los Diagnósticos del Camino de la Caravana por la Paz con Justicia Y Dignidad

junio 20, 2011

Exigencia de justicia en el Marco de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido

junio 1, 2013
¿POR QUÉ NO HAY HOMBRICIDIOS?

ABORTO, QUE SIGA SIENDO PECADO, NO DELITO

febrero 10, 2018

¡LA MAREA BAJÓ Y EL ICEBERG APARECIÓ!

noviembre 23, 2015

Documento entregado en audiencia pública al Gobernador de Chihuahua por el Comité de Madres y Familiares con hijas desaparecidas

febrero 4, 2013

ANAD y CEDIMAC denuncian que el Estado mexicano realiza actuaciones para simular el cumplimiento de la Sentencia de “Campo Algodonero”

noviembre 6, 2011

NAVIDAD Y MISANTROPÍA

diciembre 24, 2017

¿CARNAVAL O BÚSQUEDA DE DERECHOS?

junio 19, 2014

Facebook Reportedly Testing ‘Downvote’ Button

junio 15, 2022

Juárez en la sombra del narcotráfico

mayo 2, 2011

EL NEGOCIAZO DE LAS NECESIDADES BÁSICAS

septiembre 9, 2018

EL LABERINTO NORTEAMERICANO

octubre 12, 2011

VALORACIONES PSICOLÓGICAS EN EL DERECHO PENAL Y FAMILIAR

mayo 24, 2013

© 2022 JuarezDialoga.org

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas