Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
lunes, febrero 6, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Noticias

Logra Genoveba, la mujer indígena a quien le fue robada su hija, la recuperación de la niña

Leobardo Alvarado Texto: Leobardo Alvarado
febrero 1, 2015
en Noticias
0
Genoveba, madre indígena que recuperó a su hija. Fotografía tomada del CEDEHM (Centro de Derechos Humanos de las Mujeres)

Genoveba, madre indígena que recuperó a su hija. Fotografía tomada del CEDEHM (Centro de Derechos Humanos de las Mujeres)

0
COMPARTIDA
6
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

A través de un comunicado el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM) informa su postura y el seguimiento que darán al caso de la niña indígena recuperada por su madre. Como se había informado con anterioridad, a Genoveba, mujer indígena tarahumara, le robaron a su niña cuando tenía ella tres meses de edad. En ésta última semana de enero y ya con cuatro años de edad, la niña fue devuelta a su madre. Sin embargo, a decir de la organización no gubernamental “el proceso legal […] debe seguirse y las consecuencias para las autoridades que violentaron los derechos humanos”. Por lo tanto “el caso no puede concluir con la retención de la niña en las instalaciones del DIF,  debido a que es indispensable un proceso especial de reincorporación de la niña de ahora cuatro años, a una cultura diversa con su verdadera madre y familia, además señaló exigirán que se castigue a las autoridades responsables.”

You Might Also Like

Convocan a conformar comité de obreros de la maquila en Ciudad Juárez

Usurpan en Change.org el nombre de Nuestras Hijas de Regreso a Casa A.C.

Carta abierta al Papa, en nueve pasos

A continuación reproducimos el comunicado del CEDEHM para su lectura, así como el programa Ecos de Mirabal en el que se da a conocer a mayor detalle el caso:

miércoles, 28 de enero de 2015

Genoveba, madre indígena que recuperó a su hija. Fotografía tomada del CEDEHM
Genoveba, madre indígena que recuperó a su hija. Fotografía tomada del CEDEHM

El Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), organización que acompaña el proceso legal y el activismo de Genoveba manifiesta su postura en relación a la recuperación de la niña, el proceso legal que debe seguirse y las consecuencias para las autoridades que violentaron los derechos humanos.

La licenciada María Luisa Salazar,  abogada del CEDEHM y representante de Genoveba,  madre indígena a la que le robaron a su hija cuando la pequeña tenía tres meses de edad, señaló que el caso no puede concluir con la retención de la niña en las instalaciones del DIF,  debido a que es indispensable un proceso especial de reincorporación de la niña de ahora cuatro años, a una cultura diversa con su verdadera madre y familia, además señaló exigirán que se castigue a las autoridades responsables.

Cabe mencionar que un juez federal señaló que autoridades del Poder Judicial, Fiscalía y DIF violentaron derechos humanos de la niña y la madre indígena, por lo que exigirán que los funcionarios y funcionarias no gocen de impunidad.  Además, la abogada Salazar recordó que existe una denuncia penal presentada en la Unidad Especializada en Delitos contra funcionarios/as públicos, en contra del Juez Cuarto de lo Familiar por el caso de la sustracción de la niña rarámuri, por lo que pedirán al Presidente del Supremo Tribunal de Justicia que acepte la recusación de este funcionario para que deje de conocer el caso de la custodia de la niña y se realice una auditoría en este juzgado.

Irma Villanueva, directora del área legal del CEDEHM, solicitó se respete los protocolos y estándares internacionales que protegen la identidad de la niña debido a que fue un grave error del Supremo Tribunal de Justicia, en boletín publicado el día de ayer,  mencionar a la niña por su nombre completo, cabe señalar que en las diversas denuncias las representantes legales de Genoveba han omitido su nombre para preservar su identidad y evitar la estigmatización de la víctima, lo cual no fue respetado por el Supremo Tribunal.

La abogadas del CEDEHM señalaron que se tendrá una reunión con el Fiscal General, el Secretario General de Gobierno y el Presidente del Supremo Tribunal, para pedirles que den seguimiento a los casos de varias víctimas de violencia institucional que se han organizado para exigir que sus casos sean revisado.

Rossina Uranga, directora del área de psicología del CEDEHM,  mostró su preocupación por el proceso de transición que requiere una niña de cuatro años que considera como madre a la persona que la sustrajo y planteará que se lleve a cabo un proceso compartido entre ambas madres y/o familiares a fin de priorizar el interés superior de la niña y evitar el trauma de la separación, para tal efecto lo ideal es que un equipo multidisciplinario integrado por abogadas, psicólogas con enfoque psicosocial, diferente al enfoque de psicología, y quienes tengan experiencia en trabajos con niñas y niños sean las personas realicen el trabajo de facilitación del proceso.  Además  es importante considerar que la niña debe integrarse a la cultura indígena, lo cual requiere también un tratamiento especial.

Por todo lo anterior exigimos:

  1. Un proceso especial de acompañamiento psicosocial de la niña, conformado por un equipo multidisciplinario para la facilitación del proceso de transición de la niña.
  2. Reparación integral del daño moral para J.M. y Genoveba, causado por las autoridades involucradas.
  3. Castigo a las funcionarias y funcionarios  que violentaron los derechos humanos de las víctimas.
  4. Recusación del Juez Cuarto de lo Familiar, Lic. Carlos Espino Holguín, para que deje de conocer el caso de la custodia de la niña.
  5. Se realice una auditoría al Juzgado Cuarto de lo Familiar.
  1. Creación de un Consejo de la Judicatura y de revisión del funcionamiento del Centro de Justicia para las Mujeres y del DIF.

A continuación el programa Ecos de Mirabal:

 

Anterior

REFLEXIONES EN TORNO AL PRÓXIMO CINCO DE FEBRERO

Siguiente

¿CUÁNTO VALEN LOS PRINCIPIOS?

Leobardo Alvarado

Leobardo Alvarado

Related News

Convocan a conformar comité de obreros de la maquila en Ciudad Juárez

Convocan a conformar comité de obreros de la maquila en Ciudad Juárez

Texto: Juárez Dialoga
enero 30, 2018
0

Reunión de obreros y obreras llevada a cabo el pasado 13 de enero del 2018 en...

Entregan el premio “Alice Salomón 2013” a las activistas Marisela Ortíz y Norma Andrade.

Usurpan en Change.org el nombre de Nuestras Hijas de Regreso a Casa A.C.

Texto: Leobardo Alvarado
mayo 8, 2016
0

La asociación civil Nuestras hijas de regreso a casa informa en un comunicado que el nombre de la organización está siendo...

Carta abierta al Papa, en nueve pasos

Carta abierta al Papa, en nueve pasos

Texto: Juárez Dialoga
febrero 17, 2016
0

El colectivo Al Encuentro con Francisco esta integrado por mujeres y hombres dedicados al trabajo y la defensa de los derechos...

Madres de mujeres víctimas de feminicidio pintaron cruces negras antes de la llegada del papa Francisco

Madres de mujeres víctimas de feminicidio pintaron cruces negras antes de la llegada del papa Francisco

Texto: Juárez Dialoga
febrero 15, 2016
0

Las mujeres y padres de jóvenes que han sido desaparecidas en Ciudad Juárez, acompañadas por derecho humanistas y quienes integran el...

Siguiente
HISTORIA QUE NO ENSEÑA ES COMO LICOR QUE NO EMBRIAGA

¿CUÁNTO VALEN LOS PRINCIPIOS?

IZQUIERDAS RELIGIOSAS

DOS MÉXICOS

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿POR QUÉ NO HAY HOMBRICIDIOS?

¿NARCOCULTURA? (II)

agosto 11, 2018

Hostigamiento contra integrantes del Comité de Madres y Familiares con hijas desaparecidas y organizaciones solidarias

febrero 11, 2013

Tribunal Permanente de los Pueblos Capítulo-México.

mayo 11, 2012
TRAGEDIAS DE UNA VIEJA GUERRA

TRAGEDIAS DE UNA VIEJA GUERRA

diciembre 9, 2012
SALIENDO A FLOTE CUANDO LLUEVE SOBRE MOJADO

SALIENDO A FLOTE CUANDO LLUEVE SOBRE MOJADO

noviembre 6, 2013
Presentan El Otro Informe. Una Visión Ciudadana

Se suman más OSC´s a protesta ante el asesinato de Elmer García Archuleta y sus familiares

diciembre 15, 2014
Exigencia de justicia en el Marco de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido

Carta abierta a procurador Jesús Murillo Karam sobre caso “coche bomba”.

enero 22, 2014

Visitan diplomáticos del Reino Unido de los Países Bajos al Centro de Derechos Humanos de las Mujeres

febrero 19, 2015

MUNDO DEL TRABAJO II: el salario en las maquiladoras

diciembre 30, 2015

¿CELEBRAR LA INDEPENDENCIA?

octubre 17, 2015

¡JUANGRABIEL EN JUÁREZ!

marzo 31, 2015

Por qué es un crimen de Estado el de Ismael Solorio y su esposa Manuela Solís

octubre 23, 2012

LAS BURLAS DEL GOBIERNO DE CHIHUAHUA

febrero 28, 2012

Comité Médico Ciudadano: “Exigamos que las soluciones sean de fondo” para los Rarámuris

enero 17, 2012

El Colectivo Palabras de Arena anuncia el cierra de Ma´Juana en protesta por las detenciones de L@s indignad@s de Ciudad Juárez

noviembre 2, 2011

Programa Regidor 19 dice a regidores del ayuntamiento: “sean eficientes”

agosto 17, 2012

© 2022 JuarezDialoga.org

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas