Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
lunes, enero 30, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada L@s Artículistas

LOS INFORMES DE LUIGI CLEMENTI AL VATICANO

Víctor Orozco Texto: Víctor Orozco
septiembre 2, 2012
en L@s Artículistas
0
0
COMPARTIDA
4
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

El 12 de enero de 1861, apenas unos días después de que las tropas liberales habían entrado triunfantes a la ciudad de México, Melchor Ocampo, a la sazón ministro de Relaciones Exteriores en el gabinete del gobierno presidido por Benito Juárez, comunicó a Luigi Clementi, arzobispo de Damasco y Nuncio Apostólico en México lo siguiente: “No es de ningún modo conveniente al Supremo Gobierno Constitucional de la República la permanencia de usted en ella, después que tantos sacrificios ha costado a esta nación el restablecimiento del orden legal, después que tanta sangre se ha derramado en este suelo y todo esto por la escandalosa participación que ha tomado el clero en la guerra civil. Hoy que el orden constitucional queda establecido, el excelentísimo señor presidente ha dispuesto que usted salga de la República en un breve término que sea absolutamente el necesario para preparar su viaje”.

You Might Also Like

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

UN CABILDO AVASALLADO

Inocente artículo que terminó en perreo

El representante del papa Pío IX había llegado a México en noviembre de 1851, con el encargo de informar puntualmente a la corte vaticana sobre la situación general tanto de la república mexicana como de las centroamericanas, así como sobre la inestabilidad social y peligros de afectación a las extensas propiedades de la iglesia católica. Tres años antes de la llegada del prelado italiano, había concluido la guerra entre México y Estados Unidos, durante la cual se había suscitado un serio conflicto entre el gobierno de la república y las cúpulas eclesiásticas, cuando aquel decretó la ocupación y subasta de una porción de bienes inmuebles pertenecientes a corporaciones del clero para hacer frente a las necesidades militares del momento. La férrea oposición de los obispos a que se tocasen estos bienes, que sólo en la ciudad de México comprendían a las dos quintas partes de las fincas urbanas, propició el alzamiento de la guarnición de la capital y de los jóvenes pertenecientes a las escuelas militares, la mayoría ubicada en las clases altas. Se frustró la aplicación de la medida, considerada por el gabinete presidido por Valentín Gómez Farías como posible salvadora de la nación, frente a la ofensiva del ejército norteamericano, el cual bombardeaba Veracruz e invadía el norte tomando la plaza de Chihuahua, justo en esos meses iniciales de 1847.

En estos años, el dominio del papado sobre la Italia central a través de los estados pontificios, era cada vez más cuestionado y combatido por los nacionalistas. Nunca como en ese momento se actualizaba la idea expuesta por Nicolás Maquiavelo, “…el papa ni es tan fuerte como para lograr la unidad italiana, ni lo es tan débil como para no impedirla”. En una fase durante la cual emergían triunfantes las naciones europeas, Italia se quedaba a la zaga en la carrera hacia la entidad nacional y el papa se constituía como el principal de los obstáculos para alcanzar la ansiada unificación. En 1848 la lucha de los nacionalistas arribó a una de sus cimas al establecer la efímera república romana y expulsar al papa Pío IX de la ciudad, obligándolo a refugiarse en Gaeta, bajo el amparo del rey de las Dos Sicilias. Las tropas enviadas por Luis Napoleón, presidente de la naciente II república francesa, aplastaron a la hermana italiana y restituyeron al papa en el trono pontificio. Éste inició entonces, no obstante sus antecedentes tenidos como liberales, una política de férrea represión contra cualquier movimiento, organización, individuo o idea que atacara o pusiera en duda la supremacía del Vaticano en el ámbito temporal. El mismo abarcaba sobre todo dos espacios: el territorio de los estados pontificios y el conjunto de propiedades y posesiones de la iglesia en todos el mundo. Sobre el primero, el obispo de Roma ejercía el dominio político, era Papa-Rey, como le llamaban sus súbditos. Y los segundos, ubicados en la categoría de divinos, le garantizaban a la organización eclesiástica inacabables rentas que en alto porcentaje terminaban en las bóvedas del Castillo de Sant’Angelo, convertidas en monumentales cajas fuertes desde la época de los papas medioevales.

En este contexto, el enviado papal a México y Centroamérica, gran contribuyente el primero a las cajas romanas, tenía altos deberes que cumplir. Poco después de su llegada se instauró la dictadura clerical-militar de Antonio López de Santa Anna y se acendraron los planes políticos para liquidar el régimen republicano y sustituirlo por una monarquía católica. La historia, sin embargo se condujo por otros caminos, pues en 1855 triunfó la revolución de Ayutla y se inició un proceso que desembocaría en la reforma liberal, con la expropiación de los bienes de la iglesia, la separación de la iglesia y el estado, la expedición de la ley de libertad de cultos y en rigor, la instauración del estado mexicano. Todo ello le tocó observar y vivir al obispo de Damasco. De esta suerte, sus puntillosos informes se convirtieron en una pieza clave para definir la política vaticana hacia México y también hacia Latinoamérica, pues a los ojos de la diplomacia romana, los países de la región compartían un significativo número de distintivos. Es la razón inmediata por la que en diciembre de 1856, cuando apenas se iniciaban los grandes cambios mexicanos, el papa les dedicó una larga alocución que implicó una especie de declaración de guerra al gobierno. No se expedía aún la constitución de 1857, por tanto los obuses en previsión se dispararon contra el proyecto. En categórico tono condenatorio, Pío IX se refería así al futuro texto político: “Entre otras cosas se proscribe en esta propuesta de Constitución el privilegio del fuero eclesiástico, se prohíbe contraer obligación por voto religioso, se admite el libre ejercicio de todos los cultos y de emitir cualquier género de opiniones y pensamientos…”. Y enseguida, emitía dos declaraciones, que contribuyeron de manera decisiva a provocar la cruenta contienda de los tres años: “…condenar, reprobar y declarar írritos y de ningún valor los mencionados decretos (sobre todo la Ley de Desamortización de Bienes del Clero. Nota mía) y todo lo demás que haya practicado la autoridad civil con tanto desprecio de esta Silla Apostólica…”. Al final elogiaba al pueblo por “…adherirse firme y constantemente a esta Cátedra de San Pedro”, lo que significaba la bendición de la guerra contra las nuevas instituciones.

Las palabras del papa, impresas con prontitud y enviadas a México para su difusión, motivaron una larga carta de José María Iglesias, ministro de relaciones exteriores, al nuncio Clementi, en la que explicaba el sentido de cada una de las reformas, alegando que ninguna de ellas afectaba realmente a la iglesia. En un afán conciliatorio, terminaba haciendo una innecesaria e incongruente confesión de fe religiosa y luego reivindicaba sin duda alguna los derechos soberanos del estado mexicano. Decía Iglesias: “…el gobierno mexicano …que se precia de ser católico…que acata en el Sumo Pontífice Romano al Vicario de Cristo, que respeta…el derecho de atar y desatar sobre la tierra en materias espirituales, no reconoce en las temporales superior alguno…”. Agregaba que la declaración pontificia de las leyes mexicanas mencionadas por el papa, “… es tan incompetente como si hubiera recaído sobre la ordenanza de aduanas…”. El último párrafo caló hondo en el poderoso nuncio, quien lo consideró además de inexacto “..nada adecuado a la veneración que un gobierno católico está obligado a profesar al Jefe de la Iglesia”. En otras palabras y en la lógica eclesiástica, un gobierno reclamado como católico, estaba obligado a obedecer y a someterse en todo a la silla pontificia. Así sucedía y trataba de practicarse en otros países latinoamericanos, débiles como México, aunque no sucediera lo mismo con los poderosos y autoritarios monarcas europeos, con los cuales el Vaticano celebraba concordatos cediendo buena parte de los supuestos derechos que con tanta arrogancia exigía a los estados provenientes de las antiguas colonias ibéricas.

Planteado en términos precisos, estaba en juego el poder político en México: o era la corte del Vaticano quien decidía la validez de las leyes y los actos de las autoridades, o eran los órganos del estado previstos en su constitución política. Soberanía contra sumisión. Derechos humanos contra poder omnímodo del sacerdocio. La disputa, condensada aquí en unas pocas líneas, no podía sino terminar como en Italia, en una contienda militar, social y cultural inconciliable. Para fortuna de los mexicanos, ganaron el derecho y la libertad. En el espacio de la microhistoria, es lo mismo que está en juego en la Nueva Jerusalén… increíblemente en 2012.

JuárezDialoga ha invitado al profesor investigador en historia y doctor en ciencia política, Víctor Orozco, por su trayectoria académica y su solidario compromiso con la sociedad civil organizada. Víctor, actualmente es el ombudsman de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).

Anterior

CRÓNICA DE UN DÍA DE FRAUDE ANUNCIADO

Siguiente

LOS MENSAJES DEL TRIBUNAL ELECTORAL

Víctor Orozco

Víctor Orozco

Related News

ANARTISTAS DE JUÁREZ

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

Texto: Carlos Murillo González
agosto 26, 2019
0

Cielo Vista El 3 de agosto del 2019 vino a marcar a la ciudad de El Paso, Texas con la...

LA HOMOFOBIA DE ALGUNOS PERIODISTAS JUARENSES

UN CABILDO AVASALLADO

Texto: Efraín Rodríguez
agosto 26, 2019
0

El lunes 29 de julio, el Cabildo de Ciudad Juárez tuvo la oportunidad histórica de aprobar las reformas a los...

INOCENTE ARTÍCULO QUE TERMINÓ EN PERREO

Inocente artículo que terminó en perreo

Texto: Juárez Dialoga
junio 1, 2019
0

Por: Santiago González La violencia sexual resulta especialmente repulsiva en tanto que no encuentra justificativo alguno más que en la...

UNA DE RECTORES

LAS CONFERENCIAS MAÑANERAS SON PURO MARVEL

Texto: Juárez Dialoga
mayo 2, 2019
0

Por: Ramón Quintana Las conferencias mañaneras se han convertido en un día de campo para el presidente, y los reporteros...

Siguiente
LOS MENSAJES DEL TRIBUNAL ELECTORAL

LOS MENSAJES DEL TRIBUNAL ELECTORAL

¿LA HORA DE LA CIUDADANÍA?

¿LA HORA DE LA CIUDADANÍA?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Secret Australian Government Documents Found In Cabinets Sold At Second-Hand Store

mayo 26, 2022
LA MORAL SEXUAL

LA MORAL SEXUAL

agosto 8, 2011
JuárezDialoga se solidariza, denuncia y reclama justicia por el feminicidio Berenice Miranda Gómez

Proclama del diez de abril

abril 10, 2014
LA CIUDAD DE LOS PERROS

LA CIUDAD DE LOS PERROS

enero 14, 2013
REFLEXIONES SOBRE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA

REFLEXIONES SOBRE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA

junio 18, 2018
ARZATE CONTRA EL ESTADO

50 AÑOS DE LA DEMOCRACIA EN MÉXICO

mayo 27, 2015

PRONUNCIAMIENTO POR TORTURA A JOVEN UNIVERSITARIO POR AGENTES DE LA SECRETARIA DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL

marzo 11, 2019

NOSTALGIA DE LA FRONTERA EN: ESTRELLA DE LA CALLE SEXTA

enero 11, 2013

LA DEMOCRACIA TIENE PERMISO

septiembre 12, 2016

DISCRIMINACIÓN

noviembre 15, 2012

A MARCHAR POR LAS FAMILIAS

septiembre 13, 2016

7 Odd Things That Happen To Your Body When It’s Cold Outside

junio 11, 2022

Reconocen con el “Premio de Mujeres Anne Klein 2014” a Imelda Marrufo, integrante de la Red Mesa de Mujeres

diciembre 12, 2013

ROSALES PARA LA MEMORIA

febrero 3, 2012

EL MIRREYNATO EN MÉXICO O SOBRE LA ESTÉTICA DEL PODER

marzo 13, 2013

Se suman más OSC´s a protesta ante el asesinato de Elmer García Archuleta y sus familiares

diciembre 15, 2014

© 2022 JuarezDialoga.org

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas