Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
lunes, febrero 6, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada L@s Artículistas

MAQUILAS Y SALARIO DIGNO

Juárez Dialoga Texto: Juárez Dialoga
marzo 10, 2018
en L@s Artículistas
0
0
COMPARTIDA
2
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Santiago González Reyes

You Might Also Like

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

UN CABILDO AVASALLADO

Inocente artículo que terminó en perreo

Por: Santiago González

¿Sería un exceso pretender que el trabajo de un jefe/a de familia fuera suficiente para alimentar, dar estudio, vivienda, vestido y salud a sus hijos? ¿Sería una utopía que industrias de nivel mundial en ramos como el automotriz, telefonía y televisión pagaran a sus obreros y obreras lo suficiente para vivir con dignidad?

No trato de llegar a las bondades de un sistema socialista, sino a los básicos mínimos de una sociedad cristiana. De entender que, en una misma cadena de producción, no es moral que existan quienes ganan millones y otros que ni lo suficiente para comer; porque para llegar al momento en que se vende un televisor, fue igualmente indispensable la mano de obra del trabajador/a que lo armó, como la gestión del corporativo que la dirige.

Nancy de 50 años trabaja para una empresa maquiladora de productos textiles, ella hace vestiduras de asientos para autos, tiene una meta diaria de 450 piezas, esta meta puede variar hasta 600 piezas según las necesidades de la empresa. Por este trabajo Nancy recibe un sueldo de 170 pesos diarios. Es decir, por cada vestidura se le paga 30 centavos. Usted que tiene un auto, debe saber que por las vestiduras de los asientos de su vehículo se le pagó a un obrero 30 centavos por mano de obra. Nancy además hace pulseras y collares para venderlos, también su esposo trabaja, ambos toman tiempos extra y días festivos cada vez que pueden, aun así, su despensa se compone de sopas, papas, harinas y una gama de los productos procesados más económicos del mercado, lo cual le ha generado problemas de salud. Dedican su vida a trabajar y al final de la semana encuentran dificultades para cubrir las necesidades de una familia de cuatro individuos.

El salario es sin duda un tema de justicia social, que ha quedado plasmado en múltiples tratados internacionales y en la misma Constitución como un elemento fundamental del bienestar de la familia. Pero es también un derecho humano en tanto es la vía para el acceso a la educación, salud, vivienda, alimentación, esparcimiento y desarrollo. El salario no es una mercancía, no puede regatearse a las familias lo más básico con el objetivo de incrementar las ganancias de los empresarios. Hay un límite entre negocio y decencia, este se ha rebasado con ese fin de lucro que despoja a las personas de cualquier idea de solidaridad y responsabilidad social.

Es en los ambientes de carencias donde los grupos vulnerables sufren las mayores afectaciones. Así ha ocurrido con las mujeres en la industria maquiladora, las cuales con frecuencia sufren de hostigamiento sexual de superiores. La pobreza y estado de necesidad no es solo carecer de los satisfactores básicos, también coloca, y principalmente a las mujeres, en estados de vulnerabilidad ante prácticas como el acoso. Y ante la denuncia las oficinas de recursos humanos buscan llegar a acuerdos entre acosador y acosada, como si existiera un punto medio de mutuas concesiones. Al no encontrar acuerdos se queda la persona de más utilidad para la empresa. Lo anterior lo supe de personas que trabajan en la maquila y se los expongo tras toda proporción guardada.

La pobreza es un negocio, ¿dónde más puedes pagar por mano de obra de un producto terminado 30 centavos? Solo en lugares donde exista una necesidad extrema. La petición es muy simple y la están tomando cada vez más actores en la ciudad, “pago justo en la maquila” un pago que asegure el mínimo para vivir dignamente con 8 horas de trabajo, no dinero regalado como lo prometen candidatos, solo pagar lo trabajado.

Si este tema pareciera no tener vuelta y ser justo de toda justicia, se sorprenderían la cantidad de personas que argumentan en contra, incluso trabajadores de la maquila que han comprado el argumento de miedo que ha esparcido hasta Gobierno del Estado respecto de que la maquila se iría a China si exigen salarios justos. Cuando tenemos en la ciudad una gran cantidad de empresas asiáticas, y es imposible que países que han tenido un desarrollo en la última década como China acepten salarios de hambre como lo es 30 centavos por pieza, también se argumenta por parte de la industria, que subir los salarios a niveles dignos es sumamente difícil y que obedece a reglas de economía, lo que solo nos indica que no tienen la menor intención de dejar el negocio de la explotación.

El salario mínimo es un concepto que secuestrado por estos miedos a la hiperinflación y reglas oscuras de la economía ha quedado totalmente obsoleto, inservible, y hoy dos salarios mínimos no sirven para alimentar a una persona. Derivado de ese desfase de la realidad del concepto de salario mínimo la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha acuñado el concepto “mínimo vital”, entendiéndose este como el mínimo que requiere una persona para cubrir sus necesidades básicas y vivir dignamente; para los trabajadores de la maquila en Ciudad Juárez el mínimo vital se ha calculado en 280 pesos diarios, un pequeño aumento que estoy seguro no llevará a la ruina a las grandes empresas transnacionales que son las maquilas.

Nota: Este artículo se publicó primero en el Diario.mx y se reproduce con autorización del autor.

Santiago González Reyes es abogado defensor de derechos humanos. Actualmente es docente en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Anterior

DOÑA BENANCIA: THE WOMAN BEHIND THE GOLD-DIGGING MEN

Siguiente

Mensaje al Congreso del Estado de Chihuahua

Juárez Dialoga

Juárez Dialoga

Related News

ANARTISTAS DE JUÁREZ

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

Texto: Carlos Murillo González
agosto 26, 2019
0

Cielo Vista El 3 de agosto del 2019 vino a marcar a la ciudad de El Paso, Texas con la...

LA HOMOFOBIA DE ALGUNOS PERIODISTAS JUARENSES

UN CABILDO AVASALLADO

Texto: Efraín Rodríguez
agosto 26, 2019
0

El lunes 29 de julio, el Cabildo de Ciudad Juárez tuvo la oportunidad histórica de aprobar las reformas a los...

INOCENTE ARTÍCULO QUE TERMINÓ EN PERREO

Inocente artículo que terminó en perreo

Texto: Juárez Dialoga
junio 1, 2019
0

Por: Santiago González La violencia sexual resulta especialmente repulsiva en tanto que no encuentra justificativo alguno más que en la...

UNA DE RECTORES

LAS CONFERENCIAS MAÑANERAS SON PURO MARVEL

Texto: Juárez Dialoga
mayo 2, 2019
0

Por: Ramón Quintana Las conferencias mañaneras se han convertido en un día de campo para el presidente, y los reporteros...

Siguiente
Presentan El Otro Informe. Una Visión Ciudadana

Mensaje al Congreso del Estado de Chihuahua

EL 30 DE ABRIL Y LA NIÑEZ EN JUÁREZ

Procurar la justicia, obligación del Estado

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LA AVENTURA DE ANDAR EN BICICLETA

2013, EL AÑO EN QUE PERDIMOS CONTACTO

enero 4, 2014

Prevalece la falta de garantía a los derechos humanos de las víctimas y de los procesados en el caso de Villas de Salvarcar

febrero 3, 2012

656 comics

agosto 29, 2011

Los “madrinas” en Ciudad Juárez, otro problema

mayo 17, 2011

Palabras de Javier Sicilia frente al Poder Legislativo

julio 28, 2011
MUJERES CÓSMICAS O EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA

LO QUE NO APRENDIMOS LAS MUJERES A CALLAR DE LAS OTRAS

diciembre 3, 2016
CIUDAD JUÁREZ, UNA CIUDAD RICA LLENA DE POBRES

CIUDAD JUÁREZ, UNA CIUDAD RICA LLENA DE POBRES

enero 27, 2018

La sociedad civil organizada rumbo al 10 de junio

mayo 16, 2011

El legendario Paso del Norte

septiembre 14, 2011

POSICIONAMIENTO DEL CDHPDN SOBRE EL CASO DE ISRAEL ARZÁTE

noviembre 8, 2013

10 de junio: el largo camino mexicano hacia la paz

junio 2, 2011

DOÑA BENANCIA: THE WOMAN BEHIND THE GOLD-DIGGING MEN

marzo 10, 2018

ABSTENCIONISMO ELECTORAL 2018

abril 12, 2018

FRONTERAS POR LA PAZ

agosto 18, 2014

Presentan en la Unión Europea la situación de las defensoras de Derechos Humanos en México

marzo 20, 2014

Adelanta sencillo La banda Tripping Dogs

julio 7, 2011

© 2022 JuarezDialoga.org

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas