Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
lunes, febrero 6, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada L@s Artículistas

MARÍA GUADALUPE PEREDA MORENO: LEGÍTIMA DEFENSA

Juárez Dialoga Texto: Juárez Dialoga
octubre 17, 2015
en L@s Artículistas
0
0
COMPARTIDA
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Julián Contreras ÁlvarezPor: Julián Contreras Álvarez

You Might Also Like

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

UN CABILDO AVASALLADO

Inocente artículo que terminó en perreo

El 14 de octubre del año en curso fue detenida la joven estudiante de Derecho, de 19 años de edad, María Guadalupe Pereda Moreno como presunta responsable de la comisión del delito de homicidio. Según versiones periodísticas, siendo amenazada por su ex-pareja, el abogado Carlos Balderas de 37 años, con un arma de fuego durante una discusión frente al domicilio de Pereda Moreno quien lo desarmó y le disparó mortalmente en tres ocasiones. Información proporcionada por las mismas autoridades dan cuenta de antecedentes de violencia intrafamiliar ejercida en vida por Carlos Balderas contra la hoy detenida.

El caso toma relevancia social por las implicaciones jurídicas y políticas, cualquiera que sea el sentido del juicio que impulse el ministerio público en las próximas horas contra la detenida: ya sea por homicidio doloso, por homicidio culposo (exceso de legítima defensa), o por homicidio en legítima defensa (causa de justificación que elimina la antijuricidad).

María Guadalupe Pereda Moreno
Fotografía de María Guadalupe Pereda Moreno, tomada de la www.laparadadigital.com

Si el ministerio público establece una acusación por homicidio doloso, implicaría lo siguiente: 1. La negación de la versión de los hechos proporcionada por la prensa, en el sentido de una probable legítima defensa. Negación que se desprendería de las diligencias del M.P. y que la acusada podría ciertamente apelar sí estas no se corresponden con los hechos. 2. La negación de la legítima defensa, en los hechos dados a conocer por la prensa, como causa de justificación del delito tipificado; que también puede ser contrargumentada en primera instancia, donde la exigencia de una perspectiva de género, sería clave.

A mi juicio, en el primer caso, aunque fueran correctas las diligencias, la sociedad daría mayor crédito a la versión de la prensa que a la del Ministerio Público; en el segundo caso, una población asolada por la violencia en sus distintas manifestaciones, consideraría más que legítima la respuesta de una joven agredida ya con anterioridad y de manera recurrente: tres balazos contra un agresor no se leería como exceso en un espacio donde la violencia extrema contra las mujeres las mantiene en el constante miedo e incluso con terror (la semana pasada la prensa reportó los brutales asesinatos de 5 mujeres en menos de 36 horas en esta ciudad).

En ambos supuesto, la autoridad se enfrentaría a un considerable repudio social (esto dependería en gran medida de que el caso de Pereda Moreno se mantuviera ventilado en la prensa) con posibles y deseables acciones de protesta. El repudio tendría su base en la desconfianza más que justificada por el descrédito acumulado de unas instituciones de impartición de justicia, locales y nacionales, que en un cuarto de siglo de feminicidios y agresiones sistemáticas contra las mujeres de esta frontera, se han caracterizado por sus omisiones, colusiones y franca protección  de criminales, especialmente de los de alto perfil cercanos al poder establecido.

En ambos supuestos del caso, nuestra compañera universitaria enfrentaría un juicio cuya penalidad iría de 8 a 20 años de prisión, dependiendo de las atenuantes o agravantes que considere el juez en su resolución o sentencia.

Por otra parte, si el ministerio público establece una acusación por homicidio culposo o el juez desecha, tras  una argumentación en contra, la acusación por homicidio doloso optando por el culposo, esto implicaría que si bien habría exceso en la respuesta frente la agresión esta se mantendría en el marco de la legítima defensa, pero sin diluir la antijuricidad y por tanto una penalidad, aunque atenuada.

Según el Código Penal del Estado de Chihuahua, la pena para un homicidio con exceso de legítima defensa es una cuarta parte de la del doloso, lo que enfrentaría a la compañera a una posible pena de 2 a 5 años de prisión, y si su sentencia es menor a 3 años  podría obtener su libertad con una pena condicional.  Si este fuera el caso, la presión política de familiares, amig@s, compañer@s, feministas y activistas en general jugaría un papel importante para su libertad.

Por último, si se establece que el homicidio fue en legítima defensa, Pereda Moreno quedaría en libertad y sin penalidad.  Pero habrá que decir que jurídicamente esto es lo más difícil dada la falta de perspectiva de género a la hora de resolver este tipo de casos y no obstante que la lucha política de las mujeres ha logrado que la ley obligue a su consideración. El criterio recurrente de ‘la racionalidad del medio empleado’ circunscrito a un contexto meramente inmediato del hecho, sin consideraciones mediatas como el género, la clase o la raza, colocan a nuestra compañera ante un escenario adverso. Es importante plantear que la defensa jurídica de la compañera gire sobre la consideración de los hechos como legítima defensa velando por la aplicación de una perspectiva de género. Para lo anterior, sería fundamental retomar jurídica, pero también políticamente, los aportes del Amicus Curiae  presentado por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y el Comité por la Liberación de Yakiri Rubio, en tanto precedente importante en este tipo de casos.

Lo más probable es que, de entrada, la autoridad niegue la causa de justificación alegando que los tres disparos realizados fueron desproporcionados o, en el peor de los escenarios, que Pereda Moreno ya no estaba en una situación de defensa.  Estas consideraciones de carácter meramente formal, niegan, como ya lo mencionamos, el contexto mediato donde se puede explicar la respuesta “jurídicamente desproporcionada” y fuera de un restringido cuadro de defensa.

La jurisprudencia con respecto a la legitima defensa, ha sido una interpretación fría, inmediatista, cuya aplicación a rajatabla a las mujeres nos plantea moral y políticamente una injusticia, ya que en un plano mediato, no considerado recurrentemente en la aplicación del derecho, la existencia de una amenaza real y constante contra las mujeres de nuestra ciudad, y del país en general, las coloca en una constante posición defensiva. La exigencia de una interpretación más amplia considerando las cuestiones de género, a la que ya obliga la ley, plantea un problema metodológico para superar el riesgo de caer en un relativismo que terminaría en otras injusticias que las que se pretenden evitar. Frente a este problema jurídico, el deber de darle solución es fundamentalmente de los juristas, como lo es garantizar un juicio justo, con perspectiva de género, para Pereda Moreno. El deber prioritario de cada ciudadano es exigir justicia y no permitir la aplicación de la ley a rajatabla sin las consideraciones de género a las que la autoridad se encuentra obligada.

Pero más allá de lo que pueda decir la ley y la interpretación de la misma,  María Guadalupe Pereda debe ser defendida, primeramente a partir de criterios morales y políticos, considerando que su actuar no sólo fue justo y digno, sino políticamente pertinente para el empoderamiento de las mujeres y de su derecho a la autodefensa, en un contexto altamente agresivo que es tolerado, fomentado y construido por un Estado abiertamente criminal.

Debemos defender a la compañera María Guadalupe Pereda Moreno porque es probable que los actuales tribunales del Estado de Chihuahua no le otorguen justicia.  Debemos defenderla porque el Estado Mexicano, difícilmente considerará el actuar de la estudiante de Derecho como legítima defensa, no sólo por supuestas razones jurídicas, sino también por razones políticas, en tanto que el proceder de la compañera manda un mensaje de hartazgo e indignación frente a la violencia patriarcal y en tanto que hace un llamado digno a la autodefensa, en una sociedad donde impera la ley de los más fuertes. El actuar de María Guadalupe es un llamado que confronta abierta y valientemente este Estado de Excepción donde no se respetan los más elementales derechos humanos.

La libertad de la estudiante María Guadalupe Pereda, como en el emblemático caso de Yakiri Rubio, debe ser exigida por el movimiento de mujeres y por todos y todas los que en general aspiramos a la justicia y la emancipación del género humano. El llamado debe ser a la conformación de un comité por la liberación de nuestra compañera.

JuárezDialoga ha invitado a Julián Contreras Álvarez por su compromiso con las causas justas. Julián es un luchador social integrante del Frente Plural Ciudadano. Es egresado de literatura de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Actualmente estudia la licenciatura en derecho en la UACJ.

Anterior

QUINTO MALO EN CHIHUAHUA

Siguiente

CONFERENCIA SOBRE LA LLUVIA

Juárez Dialoga

Juárez Dialoga

Related News

ANARTISTAS DE JUÁREZ

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

Texto: Carlos Murillo González
agosto 26, 2019
0

Cielo Vista El 3 de agosto del 2019 vino a marcar a la ciudad de El Paso, Texas con la...

LA HOMOFOBIA DE ALGUNOS PERIODISTAS JUARENSES

UN CABILDO AVASALLADO

Texto: Efraín Rodríguez
agosto 26, 2019
0

El lunes 29 de julio, el Cabildo de Ciudad Juárez tuvo la oportunidad histórica de aprobar las reformas a los...

INOCENTE ARTÍCULO QUE TERMINÓ EN PERREO

Inocente artículo que terminó en perreo

Texto: Juárez Dialoga
junio 1, 2019
0

Por: Santiago González La violencia sexual resulta especialmente repulsiva en tanto que no encuentra justificativo alguno más que en la...

UNA DE RECTORES

LAS CONFERENCIAS MAÑANERAS SON PURO MARVEL

Texto: Juárez Dialoga
mayo 2, 2019
0

Por: Ramón Quintana Las conferencias mañaneras se han convertido en un día de campo para el presidente, y los reporteros...

Siguiente
CONFERENCIA SOBRE LA LLUVIA

CONFERENCIA SOBRE LA LLUVIA

LA LAICIDAD EN GUATEMALA

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

En el día del niño recuerdan con cariño y respeto a los que no están

abril 29, 2011
BENITO JUAREZ DEFIENDE A LA NACION

LAS INSEGURIDADES COMO FORMA DE CONTROL

abril 12, 2015

Los “madrinas” en Ciudad Juárez, otro problema

mayo 17, 2011
SOBRE LOS GOBIERNOS QUE ODIABAN A SUS PUEBLOS

SOBRE LOS GOBIERNOS QUE ODIABAN A SUS PUEBLOS

noviembre 2, 2011

Diagnóstico de Zacatecas, Zacatecas, en el Camino de la Caravana por la Paz con Justicia Y Dignidad

junio 20, 2011
¿POR QUÉ NO HAY HOMBRICIDIOS?

TORTURA Y OTRAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

febrero 24, 2018
EL SILENCIO DE LOS CORDEROS

EL SILENCIO DE LOS CORDEROS

abril 5, 2011

PRESUNTO CULPABLE

mayo 8, 2011

A DOS AÑOS… COMUNICADO POR LAS ACTRICES DE DESAZÓN PARA LA COMUNIDAD DE VILLAS DE SALVARCAR

enero 30, 2012

Elon Musk Says SpaceX Will Now Start Working On ‘Big F***ing Rocket’

junio 16, 2022

MARCHA DE LAS PUTAS

agosto 11, 2011

TOMAR PUENTES PARA SALVAR LA ALIMENTACION NACIONAL

octubre 27, 2015

CIUDAD ANÁRQUICA

mayo 16, 2013

CHIHUAHUA: EN LA BÚSQUEDA DE LA DEMOCRACIA (PARTE III)

abril 12, 2015

¿ES POSIBLE EXTRAÑAR A ALGUIEN QUE NUNCA CONOCISTE?

septiembre 25, 2016

EXIGE JUSTICIA EL COMITÉ DE MADRES Y FAMILIARES CON HIJAS DESAPARECIDAS

febrero 28, 2012

© 2022 JuarezDialoga.org

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas