Por: Jesús Vargas Valdés
I.-La mujer en la defensa de la patria durante la invasión norteamericana de febrero 1847.
– A finales del año 1846, los habitantes de la ciudad de Chihuahua se prepararon para combatir a los norteamericanos que habían iniciado la invasión de México desde distintos puntos. Aproximadamente mil jóvenes voluntarios se enlistaron para combatir, también muchas mujeres se organizaron para elaborar los uniformes y para atender a los heridos. El 28 de febrero de 1847 se combatió heroicamente en Sacramento, a la entrada de Chihuahua. Esta fue la primera ocasión en que los habitantes de esta entidad combatieron contra un ejército invasor. Es también la primera ocasión en que se menciona la participación de las mujeres como voluntarias.
II.- Como consecuencia de la invasión francesa, el presidente Juárez tuvo que abandonar la capital del país en 1863, para salvaguardar el gobierno de la república. Se trasladó al estado de Chihuahua, permaneciendo en esta entidad dos años y diez semanas. Durante ese tiempo la población protegió y atendió de la mejor manera que pudo al presidente y sus ministros. No quedaron registrados los nombres de las mujeres que se ocuparon patrióticamente de esta tarea, pero en las reseñas se menciona constantemente que eran ellas las más entusiastas en atender a los integrantes del gobierno y particularmente al presidente Juárez.
III.-La primera huelga en la historia del estado de Chihuahua.
En el año 1878 las obreras de la planta textil “Bella Vista”, ubicada en el pueblo de Nuestra Señora del Pilar del Conchos (Valle de Zaragoza), se lanzaron a una huelga que utilizó todos los recursos legales de la época, convirtiéndose ésta en la primera que registra en forma documental la historia de Chihuahua. Algunos datos generales sobre este movimiento quedaron anotados en las actas de la Sociedad Mutualista de Parral y en el Periódico Oficial del Estado de Chihuahua.
IV.- En diciembre de 1891, por conflictos de tierras y de autoridad, el gobierno del estado de Chihuahua agredió a los habitantes del pueblo de Tomóchic, ubicado en la sierra. Los habitantes se organizaron para defenderse y buscaron el apoyo de Teresa Urrea, la Santa de Cabora. Esta joven había adquirido mucha fama entre los pueblos indígenas de la sierra de Sonora y Chihuahua. Indirectamente estaba relacionada con el movimiento antiporfirista de la frontera que había iniciado Catarino Garza en el estado de Nuevo León y Tamaulipas. Finalmente los habitantes de Tomóchic fueron derrotados en noviembre de 1892 y casi todos murieron peleando hasta que el pueblo fue incendiado.
V .- El 5 de febrero de 1896 se reunieron en algún lugar del estado de Chihuahua algunos de los sobrevivientes y organizadores de la lucha contra Porfirio Díaz y redactaron el Plan Restaurador de la Constitución y Reformista que se firmó simbólicamente en el pueblo de Tomochic y entre los 24 firmantes aparecieron los nombres de siete mujeres.
El artículo XI de este Plan estipulaba que: “La mujer tiene los mismos derechos del hombre y elegirá y será electa con ABSOLUTA igualdad al hombre y desempeñará todos los puestos públicos INCLUSO el de presidente de la república.
VI.- El 7 de noviembre de 1900 nació en Villa Ocampo, Durango, Francisca Luna, quien pasó a la historia como Nellie Campobello y junto con su hermana Soledad Luna, Gloria Campobello (Parral 1911), fue precursora de la danza la danza nacional.
Nellie vivió en Parral desde los ocho hasta los dieciséis años . De sus experiencias en esta ciudad surgió una de las obras literarias más importantes del siglo pasado “Cartucho, relatos de los hombres del norte”.
VII.- El 9 de noviembre de 1903 nació en Rosales Consuelo Uranga. Ella fue de las principales precursoras del voto femenino durante los congresos de mujeres que se celebraron en la primera mitad de la década de 1930. Participó también en la fundación del sindicato de los trabajadores petroleros entre 1935 y 1936. Murió en la ciudad de México el 10 de noviembre de 1977. Durante casi cincuenta años se distinguió como activista de primera línea en diversas luchas del pueblo mexicano
VII.- Aurora Reyes
El 26 de abril de 1985, murió Aurora Reyes, una de las grande mujeres del siglo XX mexicano. Originaria de Parral, Chihuahua, nieta del general Bernardo y sobrina de Alfonso Reyes formó parte de la generación y del círculo de intelectuales al que también pertenecieron Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Frida Khalo, y José Clemente Orozco, entre otros. Se distinguió en distintas actividades de la cultura y de la vida intelectual de México: en el campo de la literatura, por sus bellas poesías mexicanistas; en la pintura, por sus retratos cargados del color y paisajes de pueblo, así como por los grandes murales que dejó en diversos edificios de la capital de la república (fue la primer mujer mexicana en el movimiento muralista) y junto a todos estos méritos el que más se le reconoció en el medio intelectual y social de su tiempo, fue el enorme compromiso con los indígenas, con los obreros y con los campesinos mexicanos. Aurora Reyes fue una mujer comprometida con el pueblo y este compromiso lo asumió afiliándose al Partido Comunista Mexicano, en una época en que pertenecer a dicho partido era motivo suficiente para ser encarcelado.
Ella nació en Parral el 9 de septiembre de 1908, en la casa número cinco de la Plaza Porfirio Díaz en Hidalgo del Parral, Chihuahua. Su padre fue el ingeniero militar con grado de capitán, León Reyes; su madre la señora Luisa Flores.
VIII.- Cristina Rembao se distinguió como precursora de la revolución mexicana. Fueron militantes del Partido Liberal Mexicano. En el periódico El Correo de Chihuahua.
IX .- Junto con otros 50 médicos, Brondo Whitt participó entre 1914 y 1915 en el tren sanitario de la División del Norte. Durante ese tiempo escribió muchas notas de lo que era testigo y años después publicó el libro “La División del Norte” donde relata muchos cuadros de las mujeres que se unieron al ejército villista. Su testimonio representa una de las claves más importantes y fidedignas de la participación de la mujer chihuahuense en la revolución. Relacionado con esta forma de mirar a las mujeres en la revolución, es emblemática la figura de Rafaela Luna, madre de Francisca, Nellie Campobello, quien desde la retaguardia participó intensamente en favor de los jóvenes del ejército villista.
X.- En 2010, poco antes de morir, el escritor Carlos Montemayor terminó de escribir su libro “Las mujeres del alba”. De este libro puedo decir que nunca antes se escribió y se recreó de esta manera el sentimiento de la mujer revolucionaria, no hay personajes de la literatura mexicana que encarnen el dolor y la convicción de la manera en que lo transmiten Albertina, Moserrat madre y Monserrat hija. No hay otra novela en que se exprese de mejor manera el valor de las mujeres a la hora de la derrota y la muerte de los hombres; con esta novela no sólo se ha resumido lo que sucedió en la familia de los guerrilleros de ciudad Madera durante y después de los acontecimientos del 23 de septiembre de 1965.
Con esta novela se inició otra vía en la literatura para mirar con los ojos y el corazón de las mujeres, los momentos cruciales de la acción y lo que sigue después de la muerte del revolucionario del luchador social.
JuárezDialoga ha invitado a Jesús Vargas Valdés por su gran compromiso con la investigación, la docencia y la historia, así como con las causas justas. Jesús es historiador y ha escrito múltiples libros relacionados con diversos temas de la historia y la política en el estado de Chihuahua. Desde 1986 publica en el periódico el Heraldo de Chihuahua La Fragua de los Tiempos. En 2013, publicó Nellie Campobello. Mujer de manos rojas.