Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
domingo, enero 29, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada L@s Artículistas

MUNDO DEL TRABAJO II: el salario en las maquiladoras

Víctor Orozco Texto: Víctor Orozco
diciembre 30, 2015
en L@s Artículistas
0
0
COMPARTIDA
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

A las familias obreras de Lexmark, con mi solidaridad

You Might Also Like

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

UN CABILDO AVASALLADO

Inocente artículo que terminó en perreo

Victor Orozco 2Los trabajadores de la industria maquiladora han puesto lo suyo para edificar en la frontera con Estados Unidos un polo de desarrollo económico y un emporio de riqueza para beneficio de todos. De hecho han ido mucho más lejos que sus congéneres de la mayor parte de las zonas industriales en el mundo. Vale decir, la cuota de sacrificios personales y de sus familias sobresale por su tamaño colosal.

Quienes han fallado son los empresarios y el gobierno. Los primeros han padecido de una visión de muy corto alcance que privilegia la ganancia fácil y la acumulación a costa de empobrecer a los asalariados. El segundo, actúa como guardián de los primeros, para facilitar de mil maneras el enriquecimiento de las élites, no como vigilante y gestor de los intereses generales, funciones que teóricamente le corresponden.

En 1991, publiqué un libro sobre el estado de Chihuahua, ofreciendo un análisis de varios aspectos de su historia, economía, política, cultura. Uno de los puntos que toqué fue el de la industria maquiladora. Entre varios tópicos me ocupé de los salarios y me serví de una encuesta profesional llevada a cabo durante 1989. En ella se concluía que el salario promedio de un obrero maquilador era de 7.33 dólares diarios. Es hoy en día de 5.8 según informes coincidentes de entrevistados y diversas fuentes periodísticas. Es decir, el salario puesto en moneda norteamericana era hace 26 años un 25% mayor. Sin embargo, estas cifras no nos muestran todavía la pavorosa magnitud del descenso de los salarios reales, es decir, en su capacidad de compra de bienes, puesto que no toma en cuenta la devaluación del billete verde en este lapso.

Para arrojar luz sobre la misma, consideremos que en 1989, el salario mínimo en Estados Unidos, era de 3.35 dólares por hora, es decir 26.8 diarios, o sea, 3.65 veces más que el salario promedio de un trabajador de la IME en ese año. Hoy, un trabajador norteamericano gana por lo menos 7.5 la hora, equivalente a un salario diario de 60 dólares, igual a 10.34 veces el salario pagado por las maquiladoras. Si en lugar de comparar con el salario mínimo en Estados Unidos, lo hacemos con el promedio de un trabajador industrial, equivalente al de los obreros de las maquilas, esta diferencia es por lo menos de 20 a 1.

Ahora bien, el crecimiento de los salarios reales en Estados Unidos, en el período analizado, no ha significado una mejora sustancial en los niveles de bienestar de sus obreros, (En dólares constantes de 1996, cuando era de 4.75 dólares la hora, el mínimo norteamericano hoy es de 4.82 contra 4.44 de 1989) pero sí ha impedido su caída. Para que los mexicanos que laboran en las plantas maquiladoras hubieran seguido una suerte similar, esto es, haber sostenido parecido poder de compra al que tenían en 1989, su salario cotidiano debería ser del orden de 16.41 dólares, cifra resultante de aplicar el porcentaje con el que aumentaron los salarios mínimos en Estados Unidos.

No obstante, en este medio siglo se ha forjado una clase obrera entre las de mayor calificación en el orbe. Al menos son tres generaciones de trabajadores juarenses que han asimilado los conocimientos que requieren los procesos productivos modernos. Como me narraba hace poco uno de los obreros: “Mi abuelo, quien era campesino, comenzó a trabajar en la maquila antes de 1970, le siguió mi padre y ahora yo. ¡Que no sabemos!”. Por los trabajadores pues, no ha quedado. Han aprendido, son poseedores de envidiables pericias y destrezas, se han formado en la rígida disciplina industrial. En el argot del medio, tienen el famoso “Know How”, saber colectivo que hizo posible en las experiencias mundiales la recuperación de Alemania y Japón después de la devastación provocada por la guerra. No es ocioso recordar a este respecto, los frecuentes premios a la productividad obtenidos por las plantas de Ciudad Juárez.

Esta formación de los trabajadores se ha producido a pesar de dos taras que merman ordinariamente la elevación de los niveles intelectuales y técnicos de la clase obrera. La primera, ya mencionada, son los bajos salarios y la segunda su desorganización y carencia de instrumentos de defensa. El ínfimo poder adquisitivo impide que el grueso de las familias tengan acceso a bienes y servicios más allá de los elementales para garantizar su reproducción. Ni pensar por ejemplo en viajar o en que los padres, madres o sus hijos se inscriban en algún curso de idiomas, de nuevos aprendizajes. Faltan el tiempo y el dinero. No en balde mi entrevistado se quejaba con amargura de su suerte, pues las familias de su abuelo y de su padre, vivían bastante mejor que la suya, ¡A pesar de sus mayores conocimientos y preparación!.

La fuerza de trabajo es uno de los más importantes recursos que debe preservar cualquier sociedad.. Está formada por los millones de hombres y mujeres que con su labor cotidiana hacen posible el florecimiento de quehaceres puramente intelectuales, científicos o culturales. Sin embargo, quienes detentan los poderes en México, cada vez más reservan a los trabajadores un trato de parias.

Hace un par de años, el economista escocés, Angus Deaton publicó un libro al que tituló “El Gran Escape. Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad” recordando aquella vieja película en la que un grupo de prisioneros de guerra escapaban de una prisión militar alemana. Después de múltiples peripecias y peligros, recordarán quienes vieron la cinta, casi todos los prófugos terminaron por ser recapturados. El académico ganador del Premio Nobel de Economía 2015, hace un símil con la pobreza y la desigualdad, marcas distintivas del mundo actual, especialmente en países como el nuestro. A pesar del progreso económico y del tecnológico que han significado un vertiginoso aumento en la producción de riqueza material, la inmensa mayoría de los productores directos no pueden escapar del campo cercado por las alambradas y los altos muros de la marginación y la pobreza.

Esto es lo que sucede con los trabajadores de la industria maquiladora: han dado lugar a la formación de cuantiosas fortunas aquí y en el extranjero pero son prisioneros. Los capitalistas que controlan las empresas trasnacionales no cesan de extender sus negocios e incrementar sus ganancias. Los dueños locales, de igual manera, se han beneficiado de su condición de auxiliares en la industria maquiladora, amasando inmensas fortunas en el comercio, los arrendamientos de naves industriales, la especulación inmobiliaria y…la política. Todos ellos están bien salvaguardados por sus poderosas e influyentes organizaciones y partidos políticos. Además, tienen garantizada su representación, así como la gestión de sus intereses con los altos funcionarios públicos y los tribunales laborales, los cuales se desempeñan como sus abogados oficiosos y a ultranza. ¿De la salud, educación, alimentación, bienestar, progreso de los obreros y sus familias, quien se ocupa?. Estos temas serán la materia de ulteriores entregas.

JuárezDialoga ha invitado al profesor investigador en historia y doctor en ciencia política, Víctor Orozco, por su trayectoria académica y su solidario compromiso con la sociedad civil organizada. Víctor, actualmente es el ombudsman de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).

Anterior

LA NAVIDAD NO ES UN CUENTO

Siguiente

RUTEROS, ¿SERVIDORES O ENEMIGOS PÚBLICOS?

Víctor Orozco

Víctor Orozco

Related News

ANARTISTAS DE JUÁREZ

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

Texto: Carlos Murillo González
agosto 26, 2019
0

Cielo Vista El 3 de agosto del 2019 vino a marcar a la ciudad de El Paso, Texas con la...

LA HOMOFOBIA DE ALGUNOS PERIODISTAS JUARENSES

UN CABILDO AVASALLADO

Texto: Efraín Rodríguez
agosto 26, 2019
0

El lunes 29 de julio, el Cabildo de Ciudad Juárez tuvo la oportunidad histórica de aprobar las reformas a los...

INOCENTE ARTÍCULO QUE TERMINÓ EN PERREO

Inocente artículo que terminó en perreo

Texto: Juárez Dialoga
junio 1, 2019
0

Por: Santiago González La violencia sexual resulta especialmente repulsiva en tanto que no encuentra justificativo alguno más que en la...

UNA DE RECTORES

LAS CONFERENCIAS MAÑANERAS SON PURO MARVEL

Texto: Juárez Dialoga
mayo 2, 2019
0

Por: Ramón Quintana Las conferencias mañaneras se han convertido en un día de campo para el presidente, y los reporteros...

Siguiente
SEMANA NEGRA PARA LA PRENSA EN CHIHUAHUA

RUTEROS, ¿SERVIDORES O ENEMIGOS PÚBLICOS?

MARCHAN OBREROS DE LA MAQUILA ANTE NEGATIVA DE REGISTRO DE SINDICATO   

MARCHAN OBREROS DE LA MAQUILA ANTE NEGATIVA DE REGISTRO DE SINDICATO  

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DOS VARAS PARA LA LEY, DOS PARA LA RELIGION

PAÍS DE AUTODEFENSA

febrero 4, 2014

Pronunciamiento ante el caso “Diana la Cazadora de Choferes”

septiembre 12, 2013

Acción urgente por la agresión al Centro de Derechos Humanos de las Mujeres

abril 6, 2013
LA AVENTURA DE ANDAR EN BICICLETA

LA AVENTURA DE ANDAR EN BICICLETA

noviembre 6, 2013
TESTIMONIO: LA VIRGEN DESNUDA O EL CAMINO DE CIORÁN

TESTIMONIO: LA VIRGEN DESNUDA O EL CAMINO DE CIORÁN

marzo 25, 2019
Comité Médico Ciudadano llama a celebración luctuosa por explosión de coche bomba

Comité Médico Ciudadano llama a celebración luctuosa por explosión de coche bomba

julio 13, 2011
MARCHAN OBREROS DE LA MAQUILA ANTE NEGATIVA DE REGISTRO DE SINDICATO   

MARCHAN OBREROS DE LA MAQUILA ANTE NEGATIVA DE REGISTRO DE SINDICATO  

enero 5, 2016

EL BLINDAJE DE UNA CLASE

septiembre 21, 2011

¿ESCUELA = CONVENTO = CUARTEL MILITAR?

diciembre 4, 2012

AYOTZINAPA, CHIH., ¿QUÉ FUE LO QUE NO HICE?

noviembre 18, 2014

Comité Contra la Tortura de la ONU condena práctica de tortura en México

noviembre 3, 2012

Mensaje al Congreso del Estado de Chihuahua

marzo 26, 2018

Cuatro temas importantes para observar

febrero 4, 2012

Pacto Nacional Ciudadano por la Paz con Justicia y Dignidad

junio 23, 2011

CUELGA PENDONES Vs… ¿YO?

febrero 28, 2018

EL SUPLENTE DE ROMERO DESCHAMPS

junio 25, 2013

© 2022 JuarezDialoga.org

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas