Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
lunes, enero 30, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada L@s Artículistas

¿NARCOCULTURA?

Juárez Dialoga Texto: Juárez Dialoga
agosto 1, 2018
en L@s Artículistas
0
0
COMPARTIDA
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Santiago González ReyesPor: Santiago González

You Might Also Like

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

UN CABILDO AVASALLADO

Inocente artículo que terminó en perreo

¿A caso puede ser cultura lo que destruye a la sociedad? ¿Puede ser cultura lo que genera muerte y miedo? El miedo al otro, el abandono de los espacios públicos, la parálisis del comercio y el progreso, la desconfianza constante, la incertidumbre de que entre los muertos que seguramente habrá este día estemos nosotros.

Como frontera, como el punto geográfico político donde se tocan los territorios de los países más distintos en compartir una línea divisoria en el mundo, se construyen y alimentan de manera constante conceptos como: biculturalidad, transculturalidad, prácticas culturales transfronterizas, etc. Desde distintas corrientes de estudio y con las diferencias que les da el prefijo, la constante “cultura” tiene un elemento central, la construcción, construcción de identidades, costumbres, conocimientos. La misma palabra cultura en su raíz etimológica proviene de cultivo, y cultivar conlleva cuidar, alimentar y hacer crecer. Partiendo de aquí analicemos si puede existir algo llamado “narcocultura”.

“Pa dar levantones somos los mejores, siempre en caravana toda mi plebada, bien empecherados blindados y listos para ejecutar”…

Un elemento de la llamada “narcocultura” sería el “narcocorrido”, el cual definitivamente no es producto del gremio dedicado al tráfico de drogas. El corrido como género musical surge a finales del siglo XVIII, este se utilizó para narrar historias épicas y trágicas, donde aparecían fechas y personajes. Uno de los primeros corridos de que se tiene información es “La Martina”, que trata sobre la presunta infidelidad de una joven recién casada de 15 años, la cual es asesinada por su marido. En este caso no podríamos decir que el narcocorrido es producto de la llamada “narcocultura”, sino una simple adaptación de un género que ha existido desde hace siglos con la finalidad de hacer apología de sus hechos criminales, sin ningún elemento nuevo, así por ejemplo, si un abogado litigante decidiera contar las historias de sus juicios en este género, estaríamos en el absurdo de tener que llamar a dicho material como “juiciocorridos” o “litigiocorridos”.

“Van y hacen pedazos, a gente a balazos, ráfagas continuas, que no se terminan, cuchillo afilado cuerno atravesado para degollar”…

Otro aspecto de lo que se tiene por llamar “narcocultura” es la vestimenta y toda la gama de productos de los que se rodean, el derroche llegando al extremo del mal gusto, la necesidad constante de hacer patente la disponibilidad (supuesta) de recursos abundantes. ¿Pero acaso no se ve esto en las personas que cambian de situación económica drásticamente? Es sabido que lo mismo ocurre a personas que por ejemplo se sacan la lotería, el derroche, la excentricidad y mala administración, por lo que tampoco sería un elemento “narcocultural”, sino el resultado del cambio brusco de situación económica, sea producto de cualquier actividad.

Pero esta tendencia o llamada “narcocultura”, no se limita en quienes se dedican a dicha actividad, muchas personas de gremios más productivos a la sociedad se caracterizan y adoptan toda la parafernalia del narcotraficante, atraídos por el poder y reconocimiento sintético y espontáneo que genera el dinero y aterrorizar a la sociedad, lo que la doctora Vittoria Borzó, catedrática de la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf, llamó “regímenes de poder tanatológicos”. Pero incluso esta caracterización ha causado muertes y como ejemplo podríamos recordar al joven apodado “El Pirata de Culiacán” que deslumbrado llegó sin nada a un mundo de derroche y extravagancia, no se llevó nada, ni siquiera pudo conservar la vida.

“El Macho adelante, con el comandante pa’ acabar con lacras, todo el virus ántrax equipo violento, trabajo sangriento pa’ traumatizar”…

No, no puede ser cultura lo que destruye, lo que causa muerte y pobreza, tampoco es una moda inofensiva; en una sociedad donde se han abandonado a los y las jóvenes, darle difusión a estos modelos de éxito es empujarlos a ambientes de los que no podrán salir. Y que decir de las mujeres, las más vulneradas en este movimiento, asemejadas a otro producto, con un estereotipo de belleza alejado de lo natural, que las lleva a la modificación artificial de sus cuerpos por intervenciones quirúrgicas. O como no recordar aquel video musical del cantante de narcocorridos Gerardo Ortiz, en el que se quemaba viva a una mujer porque le había sido infiel, irónicamente el tema musical se centraba en su sufrimiento emocional de haber sido engañado, el machismo más retorcido que puede existir.

No es cultura, es anticultura, es mitología, no conlleva valor y arrojo, es la violencia por el acecho cobarde, no se adquiere poder y dinero, se pierde la vida o la libertad en el mejor de los casos. No podemos asimilarlo a cultura, no podemos perder la esperanza de un día ser una mejor sociedad.

Nota: Este artículo se publicó primero en el Diario.mx  y aquí se reproduce con autorización del autor.

Santiago González Reyes es abogado defensor de derechos humanos. Actualmente es docente en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Anterior

UNA DE RECTORES

Siguiente

APOLOGÍA DE LA FEALDAD EN PERMUTACIONES PARA EL ESTERTOR DEL MUNDO DE DIEGO ORDAZ

Juárez Dialoga

Juárez Dialoga

Related News

ANARTISTAS DE JUÁREZ

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

Texto: Carlos Murillo González
agosto 26, 2019
0

Cielo Vista El 3 de agosto del 2019 vino a marcar a la ciudad de El Paso, Texas con la...

LA HOMOFOBIA DE ALGUNOS PERIODISTAS JUARENSES

UN CABILDO AVASALLADO

Texto: Efraín Rodríguez
agosto 26, 2019
0

El lunes 29 de julio, el Cabildo de Ciudad Juárez tuvo la oportunidad histórica de aprobar las reformas a los...

INOCENTE ARTÍCULO QUE TERMINÓ EN PERREO

Inocente artículo que terminó en perreo

Texto: Juárez Dialoga
junio 1, 2019
0

Por: Santiago González La violencia sexual resulta especialmente repulsiva en tanto que no encuentra justificativo alguno más que en la...

UNA DE RECTORES

LAS CONFERENCIAS MAÑANERAS SON PURO MARVEL

Texto: Juárez Dialoga
mayo 2, 2019
0

Por: Ramón Quintana Las conferencias mañaneras se han convertido en un día de campo para el presidente, y los reporteros...

Siguiente
APOLOGÍA DE LA FEALDAD EN PERMUTACIONES PARA EL ESTERTOR DEL MUNDO DE DIEGO ORDAZ

APOLOGÍA DE LA FEALDAD EN PERMUTACIONES PARA EL ESTERTOR DEL MUNDO DE DIEGO ORDAZ

JUAREZ Y EL LARGO CAMINO A LA JUSTICIA

JUÁREZ, LA LARGA SOMBRA DEL SECURITARISMO

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EL PARTIDO DE LOS MALANDROS

FRACTALIA

diciembre 22, 2013
DYLAN Y EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA

CRÓNICA DE UNA INSPECCIÓN DESACOSTUMBRADA

noviembre 3, 2016

Carta abierta a los estudiantes de Bachilleres, CBTis y preparatoria de nuestra entidad.

noviembre 27, 2014
LLEGÁNDOLE A LO SABROSO I

LOS PELIGROS DE APLAUDIR EL GRITO

abril 1, 2015
Presentan el “Manifiesto por las diversidades sexo afectivas en Ciudad Juárez”

Presentan el “Manifiesto por las diversidades sexo afectivas en Ciudad Juárez”

abril 8, 2014
Palabras de arena

Palabras de arena

julio 13, 2011
MUJERES CÓSMICAS O EL DESPERTAR DE LA CONCIENCIA

MÉXICO, EN LAS ZONAS BLANDAS DE LA BALLENA

noviembre 16, 2016

LOS INDIGNADOS DE JUÁREZ

noviembre 6, 2011

La sociedad civil organizada rumbo al 10 de junio

mayo 16, 2011

DÍA DEL MAESTRO, SOCIEDAD Y VALORES

mayo 21, 2014

CONFERENCIA SOBRE LA LLUVIA

octubre 17, 2015

LAS INDIGNADAS DE CHIHUAHUA

mayo 24, 2013

Pacto Nacional Ciudadano por la Paz con Justicia y Dignidad

junio 20, 2011

LOS 49 MASACRADOS Y LA DISCRIMINACIÓN

junio 20, 2016

LA VERGÜENZA DE SER GOBERNADO POR CÉSAR DUARTE

enero 16, 2015

Por un Chihuahua Libre y Sin Temor recibe respaldo ante lo publicado por el periódico Segundo a Segundo

enero 14, 2015

© 2022 JuarezDialoga.org

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas