Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
domingo, febrero 5, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada L@s Artículistas

PAÍS DE AUTODEFENSA

Víctor Quintana Sylveira Texto: Víctor Quintana Sylveira
febrero 4, 2014
en L@s Artículistas
0
0
COMPARTIDA
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

victor quintanaEn este país no solamente se ve uno obligado a armarse y disparar en legítima defensa: se trabaja en la economía informal en legítima defensa, se emigra indocumentadamente en legítima defensa, se acude a la medicina alternativa en legítima defensa. Porque cuando el Estado falla, o se ausenta, o cae en manos de los poderes fácticos, la ciudadanía suple las funciones de éste, se las ingenia para autodefenderse no sólo en el orden público sino en todos los componentes de su seguridad humana.

You Might Also Like

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

UN CABILDO AVASALLADO

Inocente artículo que terminó en perreo

Las comunidades indígenas fueron las primeras en construir sus propias autodefensas. Ante la invasión de sus territorios y el despojo de sus recursos naturales y ante la pasividad o complicidad de los diversos órdenes de gobierno, se organizaron en policías comunitarias y se armaron precariamente. Así lo hicieron en muchos pueblos acosados, sobre todo en Michoacán y Guerrero. Varias comunidades pagaron cara su valentía cuando fueron asesinados algunos de los suyos, como en Cherán, Michoacán. Hasta han sido encarcelados por aquellos cuyas funciones suplen con el pretexto de portación de armas de uso exclusivo del Ejército.

En la Tierra Caliente de Michoacán las autodefensas ya no son las comunidades indígenas que se arman. Productores agropecuarios, rancheros, comerciantes, toman las armas o pagan a quienes las toman para poner un hasta aquí a las extorsiones, secuestros, robos, incendios, de esa gran empresa criminal diversificada que son los Caballeros templarios, protegidos o coludidos mucho tiempo con las llamadas fuerzas del orden.

Hay otras iniciativas ante la falencia o ausencia estatal del ámbito de la seguridad pública; así lo revelan la proliferación de policías privadas y de calles cerradas por los vecinos. La informalización de la seguridad pública ha roto por completo el monopolio estatal de la violencia legítima, a la vez que abre la puerta a la paramilitarización de la sociedad con todo y los efectos perversos que ésta pueda acarrear, como son el cobro de cuotas de protección o el dominio de fuerzas paralegales o francamente ilegales en no pocas zonas del país.

Pero la autodefensa social se extiende a otros aspectos de la inseguridad humana. Ante la incertidumbre de empleo y del ingreso, la economía informal sigue proliferando, tanto en su vertiente lícita como en la venta de mercancías piratas o, peor aún, en su vertiente de economía criminal diversificada. La migración, así sea indocumentada, es otra de las formas con que las familias se defienden del desempleo o de los empleos de muy baja calidad, a pesar de que tengan que arriesgar su vida al cruzar la frontera.

Los agricultores se defienden en muchos sentidos: de los embargos promovidos por los bancos, de los cortes de energía eléctrica por parte de la CFE, de los coyotes e intermediarios que les pagan a nada sus cosechas. Las comunidades rurales se defienden como pueden del despojo de sus tierras, de sus aguas, de sus bosques, ejecutados por compañías mineras, forestales, turísticas, de energía, que, esas sí, son defendidas por el Estado o por pistoleros contratados como paramilitares.

Ante la insuficiencia y mala calidad de los servicios de salud pública la gente se defiende de la enfermedad acudiendo a la medicina tradicional o alternativa. Aquí también se abre puerta a los efectos perversos pues muchas personas son víctimas de charlatanes y profesionales sin escrúpulos.

La autodefensa de la sociedad cunde por doquier: las organizaciones no gubernamentales son quienes mejor defienden los derechos humanos de víctimas y familiares de desaparecidos, torturados, de los feminicidios, de los detenidos ilegalmente. Son formas de autodefensa las instituciones que la propia sociedad se da para proteger a los cada vez más indefensos adultos mayores, niñas y niños en situación de calle, personas con discapacidad, adictos… porque el Estado no ha sido capaz de estructurar instituciones y mecanismos ágiles y eficaces para atender a todos estos sectores vulnerables.

El Estado mexicano se ha convertido en el corazón con crecimiento atrófico de un cuerpo social al que cada vez bombea menos sangre. Hablando en términos de Boaventura de Sousa Santos, dicho Estado ha ido reduciendo al mínimo su lógica de regulación/emancipación, para entregarse a la lógica de apropiación/violencia.

Indudablemente las acciones de autodefensa social en todos los aspectos resultan en construcción de contrapoderes, de ínsulas de autogestión y participación ciudadana. Sin embargo, sería ingenuo pensar que la acumulación de estas experiencias irá generando una dualidad de poderes tal que habrá un momento en que el actual Estado, cada vez más decrépito, se derrumbe. El actual Estado, así se esté vaciando de sentido, o adopte la función de sólo proteger y defender a los poderosos, así esté atrofiado o agujereado, o fallido, mantiene una gran fuerza ante los débiles y es eficaz para garantizar los privilegios de los poderosos. Por eso, a la vez que se le combate o se le vacía desde abajo, es necesario transformarlo políticamente desde arriba, desde las propias instancias del poder político. No hay más que con estas bases refundar la República.

JuarezDialoga ha invitado a Víctor M. Quintana S. como colaborador articulista por su amplia trayectoria al participar en diversos movimientos sociales, como el Frente Democrático Campesino (FDC) y el Barzón, entre otros. Porque como académico ha publicado los libros: ‘Movimientos Populares en Chihuahua’, en coautoría con Rubén Lau Rojo, UACJ 1991;’Elecciones con Alternativa’, libro Colectivo, La Jornada Editores, 1993; ‘Familia y Trabajo en Chihuahua’, en Coautoría con Luis Reygadas y Gabriel Borunda, UACJ 1994; ‘México Una Agenda para Fin de Siglo’, libro colectivo, La Jornada Editores, 1996. http://www.victorquintana.org/

Anterior

EL DÉCIMO SEGUNDO VOLÚMEN CHIHUAHUA HOY. VISIONES DE SU HISTORIA, ECONOMÍA, POLÍTICA Y CULTURA.

Siguiente

CIUDAD JUÁREZ AVANZA

Víctor Quintana Sylveira

Víctor Quintana Sylveira

Related News

ANARTISTAS DE JUÁREZ

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

Texto: Carlos Murillo González
agosto 26, 2019
0

Cielo Vista El 3 de agosto del 2019 vino a marcar a la ciudad de El Paso, Texas con la...

LA HOMOFOBIA DE ALGUNOS PERIODISTAS JUARENSES

UN CABILDO AVASALLADO

Texto: Efraín Rodríguez
agosto 26, 2019
0

El lunes 29 de julio, el Cabildo de Ciudad Juárez tuvo la oportunidad histórica de aprobar las reformas a los...

INOCENTE ARTÍCULO QUE TERMINÓ EN PERREO

Inocente artículo que terminó en perreo

Texto: Juárez Dialoga
junio 1, 2019
0

Por: Santiago González La violencia sexual resulta especialmente repulsiva en tanto que no encuentra justificativo alguno más que en la...

UNA DE RECTORES

LAS CONFERENCIAS MAÑANERAS SON PURO MARVEL

Texto: Juárez Dialoga
mayo 2, 2019
0

Por: Ramón Quintana Las conferencias mañaneras se han convertido en un día de campo para el presidente, y los reporteros...

Siguiente
FRANCISCO,UN PAPA RENOVADOR EN LO SOCIAL Y CONSERVADOR EN LO SEXUAL

CIUDAD JUÁREZ AVANZA

Comunicado de los Braceros

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

SOBRE LA CONGRUENCIA Y LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA ACTIVA

marzo 2, 2015
CRISIS INSTITUCIONAL DEL MODELO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL DESIERTO CHIHUAHUENSE

CRISIS INSTITUCIONAL DEL MODELO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL DESIERTO CHIHUAHUENSE

febrero 20, 2014
CUANDO EL GORE LES LLEGUE A LOS APAREJOS

CUANDO EL GORE LES LLEGUE A LOS APAREJOS

septiembre 23, 2011
LO QUE CALDERÓN NO ENSEÑA EN HARVARD

EL DOBLE TRIUNFO DE LA COMUNIDAD DE REPECHIQUE

diciembre 9, 2014

El Frente Plural Ciudadano convoca a la movilización internacional de los indignad@s

octubre 12, 2011

El legendario Paso del Norte

septiembre 14, 2011

LA LEY LEYZAOLA

enero 25, 2012

La creación del Instituto Municipal del Arte y las Culturas en Ciudad Juárez

agosto 21, 2016

HOY, ANIVERSARIO NUMERO 11 DE NUESTRAS HIJAS DE REGRESO A CASA

febrero 15, 2012

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

agosto 26, 2019

Hacia un emplazamiento y plan nacional de resistencia civil

mayo 23, 2011

Libertad para Miss Ana

julio 7, 2011

FRANCISCO BARRIO: EL CINISMO Y EL OLVIDO

enero 23, 2015

EL CREDO DE LAS DERECHAS

diciembre 20, 2016

El propósito de articular un pacto nacional de la sociedad civil es muy bueno y no debe dejarse morir.

junio 9, 2011

LOS MODOS Y COSTUMBRES DE UNA POLICÍA TORTURADORA

noviembre 3, 2011

© 2022 JuarezDialoga.org

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas