Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
lunes, febrero 6, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada L@s Artículistas

PARAR EL TREN QUE NOS ARROLLA

Víctor Quintana Sylveira Texto: Víctor Quintana Sylveira
mayo 28, 2014
en L@s Artículistas
0
0
COMPARTIDA
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

victor quintanaFerromex tuvo que pararse, así fuera por pocas horas en cuatro puntos Diferentes del estado de Chihuahua el lunes 13 de mayo. No le quedó otra ante el bloque del Frente Amplio de Productores Agropecuarios conformado por El Barzón, Agrodinámica Nacional y Unión Campesina Democrática.

La bestia oligopólicas que Zedillo vendió al extranjero y de cuya administración él forma parte ahora, reclama el apoyo del gobierno para que proteja y despeje “las vías generales de comunicación”.

Con este bloqueo, los agricultores chihuahuenses lo que están tratando de parar es el tren del proyecto agrícola neoliberal, que está arrollando las agriculturas familiares y la soberanía alimentaria de México.  Porque en este país hay dos visiones y proyectos para la agricultura: el de los grandes poderes económicos y el de los pequeños, medianos e incluso algunos grandes agricultores comprometidos con mejores condiciones de vida para todos.

El proyecto dominante estuvo muy bien reflejado en  las declaraciones eufóricas de los ministros Vlak, de los Estados Unidos,  Ritz, de Canadá y del titular de la SAGARPA, Enrique Martínez y Martínez  luego  de la reunión que sostuvieron a principios de semana en la biblioteca José Vasconcelos, con motivo del vigésimo aniversario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte  (TLCAN): sin detenerse en evaluaciones precisas se apresuraron a señalar que “…el comercio y las fronteras abiertas fomentan el crecimiento económico y el empleo”. Varias veces repitieron la expresión mágica, mejor dicho, el mantra librecambista: “eliminación de barreras”.  Advirtieron que en la región hay todo un cúmulo de oportunidades  para la producción de alimentos de calidad y de valor. Por supuesto, insistieron en los beneficios de la biotecnología y la importancia de emplear semillas transgénicas para terminar con el problema del hambre en el mundo.

En la declaraciones de los tres ministros  estuvieron ausentes expresiones como “agricultura familiar”, a pesar de que es el año de ella, según la FAO; tampoco se advirtieron temas como “soberanía alimentaria”, “pobreza”, “inequidad”, “expulsión de mano de obra del campo”, “violencia”, oligopolios, oligopsomios, acaparadores, etc. Eso definitvamente no existe en “Tlcanlandia”.

 

Ve muy diferente la agricultura Noé, un joven agricultor del norte de Chihuahua: “Trabajar un día con mi tractor en mi labor me cuesta una tonelada de maíz”. Denuncia que el derrumbe del precio de la gramínea, propiciado por las importaciones sin freno, sobre todo de los Estados Unidos, y los continuos gasolinazos y dieselazos  tornan casi incosteable dicho cultivo. Además de las continuas alzas al precio de los energéticos la mayoría de los agricultores jóvenes tienen que pagar la renta de la tierra, pues a su generación ya no les tocó parcela.  Y luego cuando salen a vender su cosecha, resulta que el precio se derrumbó sin que el gobierno intervenga para regular los mercados. Para él, aun con riego, cada vez es más difícil lograr la subsistencia de su familia con base en la agricultura y observa que se incrementa día a día el número de jóvenes que tienen que salir del campo o enrolarse en las filas del crimen organizado a falta de alternativas decentes de vida.

Buen juicio sintético a posteriori de la situación  hecho por este joven productor. Sin embargo, lo más seguro es que la visión de él no sea tomada en cuenta, para la Reforma relativa al Campo que prepara la administración de Peña Nieto. Ésta se hará desde la visión de los vencedores del TLCAN: de quienes piensan que el objetivo primero de los acuerdos comerciales es aumentar los negocios  antes que mejorar las condiciones de vida de las personas y de sus comunidades. De quienes creen que es más importante eliminar barreras comerciales que reforzar la capacidad de los pueblos y las naciones para producir sus propios alimentos. Que la solución a la escasez de alimentos descansa en los “saberes nuevos”, en los genes manipulados por el hombre y no en la recuperación de los saberes tradicionales y la potenciación de los recursos genéticos de la propia naturaleza.

Por todo esto resultan muy pertinentes las tres condiciones que El Barzón plantea como indispensables antes que se comience a discutir la Reforma para el Campo. Son  acciones muy precisas para poder sentarse a discutir el futuro del agro:

En primer lugar, El Barzón demanda acciones inmediatas para poner un alto a la obscena concentración de la riqueza, de los subsidios, y a la enorme desigualdad del campo mexicano. La propia SAGARPA reconoce que el 72.6% de los cinco millones 3000 mil unidades económicas que hay en campo tienen ingresos anuales netos de menos de 17 mil pesos, mientras que en el otro extremo tan sólo 460 empresas generan tres cuartas partes de las ventas agropecuarias.

En segundo lugar, exige que el Estado actúe ya como ordenador y regulador de los mercados agroalimentarios. Para esto es urgente crear una empresa pública que opere como competidor real en el acopio de alimentos básicos y en la venta de los mismos a los consumidores, para garantizar precios rentables a los productores pequeños y evitar alzas indebidas a los consumidores, sobre todo los más pobres.

En tercer lugar, debe terminarse con el laissez faire en materia de los insumos para la producción agropecuaria. Si se quiere que los productores nacionales, sobre todo los pequeños y medianos, compitan con las importaciones subsidiadas provenientes de los Estados Unidos, sobre todo, debe detenerse el incremento del diesel, la gasolina, el gas y la energía eléctrica. Por ejemplo, en lo que va del sexenio los agricultores perdieron dos pesos del subsidio al diesel y este aumentó otros dos pesos Al mismo tiempo, desmantelar la estructura oligopólica en el manejo de los fertilizantes, que encarece la producción de alimentos.

Las acciones que exige del Estado El Barzón son el principio de un giro drástico en la política neoliberal hacia el campo. Dinamitar la concentración y la desigualdad; ordenar los mercados con una visión de Estado de soberanía y suficiencia alimentarias y poner fin al lucro con los insumos para producir alimentos para todos es lo mínimo que se puede pedir para constatar hasta dónde llega la voluntad reformista del régimen. Si el gobierno de Peña Nieto sigue viendo las cosas desde Washington y Ottawa y no desde los productores mexicanos nos estaremos enfrentando a una reforma en el mismo sentido y con los mismos beneficiarios que la hecha por Salinas hace ya 22 años.

Ese tren hay que pararlo.

 JuarezDialoga ha invitado a Víctor M. Quintana S. como colaborador articulista por su amplia trayectoria al participar en diversos movimientos sociales, como el Frente Democrático Campesino (FDC) y el Barzón, entre otros. Porque como académico ha publicado los libros: ‘Movimientos Populares en Chihuahua’, en coautoría con Rubén Lau Rojo, UACJ 1991;’Elecciones con Alternativa’, libro Colectivo, La Jornada Editores, 1993; ‘Familia y Trabajo en Chihuahua’, en Coautoría con Luis Reygadas y Gabriel Borunda, UACJ 1994; ‘México Una Agenda para Fin de Siglo’, libro colectivo, La Jornada Editores, 1996.

You Might Also Like

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

UN CABILDO AVASALLADO

Inocente artículo que terminó en perreo

Anterior

NOTAS SOBRE “ESE” TEMA.

Siguiente

INTOLERANCIA: LA SIERRA DE JUÁREZ Y LOS RECIENTES ASESINATOS DE ODIO

Víctor Quintana Sylveira

Víctor Quintana Sylveira

Related News

ANARTISTAS DE JUÁREZ

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

Texto: Carlos Murillo González
agosto 26, 2019
0

Cielo Vista El 3 de agosto del 2019 vino a marcar a la ciudad de El Paso, Texas con la...

LA HOMOFOBIA DE ALGUNOS PERIODISTAS JUARENSES

UN CABILDO AVASALLADO

Texto: Efraín Rodríguez
agosto 26, 2019
0

El lunes 29 de julio, el Cabildo de Ciudad Juárez tuvo la oportunidad histórica de aprobar las reformas a los...

INOCENTE ARTÍCULO QUE TERMINÓ EN PERREO

Inocente artículo que terminó en perreo

Texto: Juárez Dialoga
junio 1, 2019
0

Por: Santiago González La violencia sexual resulta especialmente repulsiva en tanto que no encuentra justificativo alguno más que en la...

UNA DE RECTORES

LAS CONFERENCIAS MAÑANERAS SON PURO MARVEL

Texto: Juárez Dialoga
mayo 2, 2019
0

Por: Ramón Quintana Las conferencias mañaneras se han convertido en un día de campo para el presidente, y los reporteros...

Siguiente
LOS AGUJEROS EN EL CONDÓN DEL PASTOR

INTOLERANCIA: LA SIERRA DE JUÁREZ Y LOS RECIENTES ASESINATOS DE ODIO

MAESTROS HUEVONES

LENGUAJE DISCRIMINATORIO EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ENTRE EL IMPERIO Y EL DESPOTISMO

LOS DIFÍCILES HEROES DE UCRANIA

mayo 21, 2014
LA POLICÍA OTRA VEZ… YA BASTA!

LA POLICÍA OTRA VEZ… YA BASTA!

noviembre 4, 2011
LLEGÁNDOLE A LO SABROSO I

LA VERGÜENZA DE SER GOBERNADO POR CÉSAR DUARTE

enero 16, 2015

Plantón y volanteo del Comité de Madres y Familiares con Hijas Desaparecidas

mayo 22, 2012
Entrevista a Luis Manuel Lara

Entrevista a Luis Manuel Lara

julio 28, 2011
Madres de mujeres víctimas de feminicidio pintaron cruces negras antes de la llegada del papa Francisco

Madres de mujeres víctimas de feminicidio pintaron cruces negras antes de la llegada del papa Francisco

febrero 15, 2016

PUBLICAN LA MEMORIA DEL 24A EN CIUDAD JUÁREZ

mayo 23, 2016

ARZATE CONTRA EL ESTADO

octubre 3, 2012

LA DEMOCRACIA DEL PRI

junio 8, 2017

LA VIOLENCIA EN EL VALLE DE JUÁREZ ES DE ESTADO

septiembre 8, 2016

CIUDAD CÁRCEL, CHIHUAHUA 2013

enero 19, 2013

Nuestras Hijas de Regreso a Casa y su Proyecto La Esperanza invitan a exposición fotográfica

julio 29, 2011

26 de junio Día Internacional de apoyo a los sobrevivientes de tortura

junio 28, 2014

Escritores juaritos

agosto 23, 2011

Exigen cese a la represión y llaman a otra manifestación L@s indignad@s de Ciudad Juárez

noviembre 9, 2011

SOCIEDAD CIVIL TOMA EL CONGRESO

septiembre 25, 2016

© 2022 JuarezDialoga.org

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas