Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
lunes, enero 30, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada L@s Artículistas

POLICÍA HUITLACOCHE

Juárez Dialoga Texto: Juárez Dialoga
marzo 8, 2016
en L@s Artículistas
2
0
COMPARTIDA
0
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Antonio Rubio ReyesPor: Antonio Rubio Reyes

You Might Also Like

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

UN CABILDO AVASALLADO

Inocente artículo que terminó en perreo

Cuando hablo con mis amigos sobre películas, a veces alguno de ellos comenta que equis movie está “palomera”. No se necesita ser un genio para desentrañar el significado de “palomero”: la película no es ni busca ser una obra mayor, un clásico, sino que más bien entretiene y la dosis de fastidio se mantiene a raya gracias a momentos de buena acción: balaceras, muertes, explosiones.

Pues bien, Policía de Ciudad Juárez de Miguel Ángel Chávez, apadrinada por Élmer Mendoza, en cuya contraportada se anuncian páginas que retratarán a la ciudad “más peligrosa del mundo”, es una novela “palomera”. Su estilo más bien pobre, minimalista en exceso, no desespera debido a que la historia entretiene y es amable (quizá demasiado amable) con el lector. Suelo leer con mi mascota y creo que ella entendió mejor la novela.

La ciudad está bien retratada, con algunos lugares esenciales para… bueno, algunos lugares que los juarenses reconoceremos bien y algunos ilusos dirán en voz alta “yo conozco la 16 de septiembre”, “yo sé dónde está el Recreo”. A veces pareciera que el Pablote, narrador y protagonista de la novela, tiene futuro asegurado como guía turístico. Pero más que describir un espacio, de recrearlo y reinterpretarlo, lo alude. La creación del espacio, para el autor, está sólo en escribir un nombre. Porque si algo hay en Policía de Ciudad Juárez son nombres de avenidas y calles: pero sólo eso, la simple mención al desnudo. La historia de “amor” en cambio está terriblemente ejecutada y no creo que valga la pena comentarla.

Escrita precisamente para alimentar cierto morbo exigido por las grandes editoriales, por supuesto que en la novela leemos un retrato motivado por la violencia hiperbolizada (que ya harto conocemos): decapitados, rafagueados, colgados… Y no sólo exagerada, sino caricaturizada: por ahí leemos comparaciones con las pelis de Tarantino y hasta con los simpáticos Tomy y Daly.

A pesar de esta violencia deshumanizada, leemos que el Pablote es un hombre de convicciones firmes, un bato chido, harto machista, cuya más grande virtud es su honor como policía. Sin embargo, pese a ser un policía justo y tal vez el único que no ha caído en la jugosa manzana de la corrupción, su perfil se me antoja vacío. Es bueno, cierto, pero su bondad está hecha de plástico. Quizá dicha representación del bien en la novela sólo sea para justificar un contraste: efigie y representación del “cinismo” y el “mal”, el Atoto quizá sea el único personaje digno de interés. Pero su papel no tiene sentido, a pesar de que su presencia conduce la trama a cauces imprecisos. En conclusión, todas las cosas que suceden en la novela son intrascendentes.

Tal vez los  defectos mayores de Policía de Ciudad Juárez estén en las características propias del género. Los doctos le han puesto el nombre de narcoliteratura. Yo insisto en lo “palomero”. En fin, estas características son (quiero añadir antes que no soy ni me interesa ser doc en narcoliteratura): 1) un arco argumental muy simple, enfocado en un sólo personaje que casi siempre es el narrador; 2) violencia sin sentido y sin reposo descrita en capítulos mínimos, es decir, la violencia es sucedida por más violencia y el movimiento es continuo siempre; 3) una mujer vacía que cae en el pobre adjetivo de “buenota” y que se relaciona con el protagonista; 4) diálogos coloquiales; 5) balaceras y explosiones; 6) una exaltación por lo culinario; 7) muerte; 8) influencia del cine al momento de describir pasajes de acción 9) un final “abierto”…

Quisiera detenerme, por último, en un comentario sobre el final de esta novela accidental. Decimos, por ejemplo, que un final es “abierto” cuando el significado sobrepasa a las palabras finales: apunta más allá, está en territorios connotativos y casi siempre exploran el sentido de la existencia humana. Ricardo Piglia lo describe mejor: una historia siempre contará dos historias. El final de la segunda historia, el único final, es secreto. Ejemplos hay a raudales. Vienen a mi mente Los detectives salvajes de Roberto Bolaño, Rayuela de Julio Cortázar, La región más transparente de Carlos Fuentes. Nadie puede decir que estas obras mayores son novelas incompletas: su final, si bien ambiguo o infinito, se siente como un cierre. El lector reflexiona satisfecho porque el final lo escribe él en sus pensamientos.

¿El final de Policía de Ciudad Juárez es “abierto”? Yo digo que no. Siento que la novela está incompleta y la sensación anticlimática del último capítulo es producto de una conclusión insatisfactoria, de cabos fatalmente hilados u olvidados, de prosa desesperada por encontrar el punto final. Uno concluye el libro y proyecta el suspiro avergonzado de haber leído algo que no está terminado. De hecho, por un momento creí que faltaban páginas. Creo que no desvarío del todo. Lo más seguro es que se quedaron en el documento Word del autor. O se le olvidó mandarlas.

En conclusión, hay que leer Policía de Ciudad Juárez como quien ve por curiosidad o divertimento una mala película para saber qué tan terrible está. Yo aseguro que, de haber nacido como película, Ed Wood la hubiese filmado y rodado en las calles de Juaritos.

Antonio Rubio Reyes (1994). Estudia Literatura Hispanomexicana en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Coordina democráticamente el taller de creación Desmadre literario. Hablando de talleres, participó en 2014 en un taller de poesía impartido por el poeta Jorge Humberto Chávez y formó parte del Colectivo palabristas. Ha colaborado en las revistas Paso del Río Grande del Norte, Cuadernos Fronterizos, así como en Bitácora de Vuelos.

Anterior

EL PAPA FRANCISCO EN CIUDAD JUÁREZ: DE LAS EXPECTATIVAS A LA REALIDAD

Siguiente

ALZANDO LA VOZ POR AYOTZINAPA, UN LIBRO QUE NO DEBIÓ SER ESCRITO [1]

Juárez Dialoga

Juárez Dialoga

Related News

ANARTISTAS DE JUÁREZ

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

Texto: Carlos Murillo González
agosto 26, 2019
0

Cielo Vista El 3 de agosto del 2019 vino a marcar a la ciudad de El Paso, Texas con la...

LA HOMOFOBIA DE ALGUNOS PERIODISTAS JUARENSES

UN CABILDO AVASALLADO

Texto: Efraín Rodríguez
agosto 26, 2019
0

El lunes 29 de julio, el Cabildo de Ciudad Juárez tuvo la oportunidad histórica de aprobar las reformas a los...

INOCENTE ARTÍCULO QUE TERMINÓ EN PERREO

Inocente artículo que terminó en perreo

Texto: Juárez Dialoga
junio 1, 2019
0

Por: Santiago González La violencia sexual resulta especialmente repulsiva en tanto que no encuentra justificativo alguno más que en la...

UNA DE RECTORES

LAS CONFERENCIAS MAÑANERAS SON PURO MARVEL

Texto: Juárez Dialoga
mayo 2, 2019
0

Por: Ramón Quintana Las conferencias mañaneras se han convertido en un día de campo para el presidente, y los reporteros...

Siguiente
CRÓNICA DE UN DÍA DE FRAUDE ANUNCIADO

ALZANDO LA VOZ POR AYOTZINAPA, UN LIBRO QUE NO DEBIÓ SER ESCRITO [1]

LLEGÁNDOLE A LO SABROSO I

A LA JUVENTUD JUARENSE

Comentarios 2

  1. Pingback: ¿Qué es un crítico literario y por qué me cae mal? – Memorias del Zapallo
  2. Pingback: EL CRÍTICO, ESE MAL NECESARIO | Juarez Dialoga

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pronunciamiento ante cambio del gobernador al acuerdo de realizar la audiencia pública solicitada por el Comité de Madres y Familiares de hijas desaparecidas

febrero 1, 2013

‘Black Panther’ Lives Up To The Hype – And Then Some: HuffPost Verdict

junio 3, 2022
CIUDAD ANÁRQUICA

¿OTOÑO EN CHIHUAHUA?

septiembre 6, 2013
JUAREZ Y EL LARGO CAMINO A LA JUSTICIA

AYOTZINAPA: EL ACTO DE MATAR

noviembre 13, 2014
PRESUNTO CULPABLE

PRESUNTO CULPABLE

mayo 8, 2011
DYLAN Y EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA

TRUMP Y LA GUERRA CONTRA SUS PIÑATAS IMAGINARIAS

enero 30, 2017
Invita al foro “Mujeres tejedoras de esperanza: del dolor a la participación ciudadana”

Invita al foro “Mujeres tejedoras de esperanza: del dolor a la participación ciudadana”

marzo 7, 2012

Programa Regidor 19 dice a regidores del ayuntamiento: “sean eficientes”

agosto 17, 2012

UN CABILDO AVASALLADO

agosto 26, 2019

Se anuncia programa del TPP en Juárez.

mayo 22, 2012

Demanda el CMC se esclarezca el homicidio de la Dra. Ana María Ceniceros Torres y el Dr. Gerardo Melquiades Rodríguez

agosto 23, 2011

APARTA DE MÍ ESTE CÁLIZ

octubre 27, 2012

ROGELIO TREVIÑO. VOZ DEL SEPTENTRIÓN SE HA VUELTO ESTRELLA.

febrero 28, 2012

A MARCHAR POR LAS FAMILIAS

septiembre 13, 2016

La leva

abril 5, 2011

Pronunciamiento del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte ante el caso de la maquiladora Blueberry

octubre 29, 2013

© 2022 JuarezDialoga.org

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas