Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
sábado, febrero 4, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada L@s Artículistas

REVUELTA EN BRASIL

Víctor Orozco Texto: Víctor Orozco
julio 1, 2013
en L@s Artículistas
0
0
COMPARTIDA
1
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Victor Orozco 2Las gigantescas movilizaciones populares ocurridas en Brasil desde el pasado 17 de junio, pusieron los ojos de millones de ciudadanos en todo el mundo en el punto central del debate político actual: cómo encontrar y poner a funcionar mecanismos de control de los gobiernos…que no queden en las manos de ellos mismos. Hacer una revolución armada o salir a la calle en manifestaciones pacíficas, son instrumentos que siempre están en el arsenal político de las colectividades. Ambas tienen lugar cuando los instrumentos institucionales no funcionan y se enseñorean en la política estatal las corruptelas y la represión. El gigante sudamericano es gobernado por el Partido de los Trabajadores, de orientación izquierdista y socialdemócrata. Dilma Rousseff, la presidenta de la República viene de las luchas armadas contra la dictadura, como José Mujica, el ya legendario presidente uruguayo. Las políticas sociales de gran envergadura, emprendidas por el actual gobierno y por el anterior de Lula da Silva, lograron sacar de la pobreza a millones de familias. Ello podría suponer una carta de confianza de las masas a estos gobiernos y su aceptación a todas las medidas que emprendieran. No es así. Los reproches son varios: el alto costo de los servicios públicos, que expropian buena parte del salario de los trabajadores, la escasa e insuficiente inversión de fondos en la educación y en la salud, también la ineficacia en el combate a la corrupción de los funcionarios estatales. Puestas en positivo, son las banderas y causas de mayor extensión en la sociedad, comunes en casi todos los países.

You Might Also Like

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

UN CABILDO AVASALLADO

Inocente artículo que terminó en perreo

La población movilizada en las grandes ciudades logró ya triunfos impactantes: se dio marcha atrás en los aumentos de tarifas en los transportes públicos, comenzaron a meter a la cárcel a políticos ladrones, el congreso rechazó por una mayoría abrumadora una ley aprobada apenas hace unos meses que limitaba el combate contra la corrupción, la cámara de diputados aprobó igualmente que el 75% de los ingresos petroleros se dedique a la educación y un 25% a la salud. De hecho, los millones que salieron a las calles han puesto a trabajar a mata caballo a las dos cámaras federales, sacándolas de la molicie y de las lucrativas componendas entre facciones a las que son tan dados los legisladores. Finalmente, la presidenta elevó una iniciativa para ser sometida a referéndum o a plebiscito con el propósito de realizar una reforma política de fondo, comprendiendo el mismo régimen de partidos. Toda una hazaña de la lucha en las calles, unificadora de jóvenes estudiantes, trabajadores asalariados y sectores de las clases medias de esta colosal nación multicolor, última en emancipar a sus esclavos negros y en dónde los clérigos propagaron aquella infame “Teología de la esclavitud”.

Estas marchas populares son como torrentes que limpian los sistemas políticos y barren las inmundicias acumuladas. Son capaces de tumbar gobiernos u obligar a los existentes, -cuando éstos tienen suficiente sensibilidad-, a enderezar el rumbo. Constituyen fuerzas parecidas a las de la naturaleza, como un maremoto o una erupción. Pero…se agotan. Concluyen su ciclo y se vuelve a la inercia. A esto le apuestan los conservadores deseosos de mantener sus beneficios, como son los repartos de puestos y canonjías, el clientelismo, el enriquecimiento a costas del erario, la demagogia para engañar.

Por eso, en la cúspide de las movilizaciones deben arrancarse el mayor número de conquistas para los pueblos. Una de ellas es la instauración de nuevas reglas del juego, como la que están a punto de alcanzar los brasileños -si vencen la resistencia en el senado- para usar la renta petrolera en beneficios populares de largo alcance como la educación y la salud. También la promulgación de leyes efectivas contra el uso de los recursos públicos con fines privados o su despilfarro en campañas de lucimiento de los gobernantes. Aquí, el punto crucial es poner fin a esta desvergonzada identificación entre los políticos-funcionarios con empresarios privados, merced a la cual los primeros brincan la línea que los separa de los segundos y éstos, se aprovechan para poner a su servicio todo el aparato del gobierno: leyes, informes, contratos, excepciones y exenciones…

Revueltas como la brasileña tienen además otros profundos significados: sacuden el instinto político de las masas y provocan que su atención se dirija a los temas cruciales de su existencia. En un país donde el futbol ha sido convertido en una especia de religión, la protesta se enfoca contra los cuantiosos gastos oficiales para organizar la copa mundial el año próximo. Hay sin duda, un hartazgo colectivo por la priorización de los gastos estatales que prefieren las obras de ornato y se olvidan de las inversiones necesarias para llevar a las mayorías los bienes económicos y culturales indispensables. Este suelo fértil explica la proliferación como reguero de pólvora del video que subió a la red Carla Dauden, la joven brasileña residente en Estados Unidos, titulado “No, yo no voy a la copa del mundo”. Su propósito inicial era informar al público norteamericano casi indiferente sobre los gastos de la proyectada justa deportiva. No suponía que se convertiría en la expresión más difundida de las protestas. Otra vez, cómo en España, Grecia o Egipto, las redes sociales están mostrando ser los vehículos del momento para articular y darle cuerpo a una protesta social. En consonancia con este video crítico, se ha difundido un cartel con la leyenda: “Imagina un país en dónde más personas salieran a la calle a defender sus derechos, que a celebrar la victoria de un equipo de fútbol”. La visión resultante es casi obvia: tendríamos mejores gobiernos, se pondría coto a la voraz ansia de ganancias de los capitalistas y por ende a la expoliación del trabajo así como la destrucción de los entornos naturales.

Otro viraje en los vientos sociales es la masiva toma de conciencia de que las grandes decisiones en los asuntos públicos nos corresponden a todos. De repente, estos millones de manifestantes les arrebataron la iniciativa a los burócratas de la política, dirigentes y grillos partidarios. Quizá su empuje dure los suficiente para librarse de estas polillas que carcomen el cuerpo social. Vamos a esperar el tamaño y hondura de las reformas anunciadas por Dilma Rousseff y si pueden servir de ejemplo e inspiración para las luchas de otros países. En Estados Unidos, un movimiento ciudadano de Chicago denuncia que el gobierno cortó el presupuesto para las escuelas, limitándolo a 4 mil dólares por estudiante, mientras sostiene un gasto de 52 mil dólares por cada preso en las cárceles del condado. Es el mundo puesto al revés.

Por lo pronto, estos brasileños indignados e inconformes nos han dado varias fructíferas lecciones, que especialmente los mexicanos debemos aprovechar. De manera similar a los sucesos de allá, requerimos con urgencia un gran movimiento social que cambie el derrotero del país, para colocar el interés público en el centro de las políticas estatales, desde las grandes estrategias nacionales hasta las medidas aprobadas en los cabildos municipales. No deberíamos descartar la erupción en cualquiera de las agobiadas ciudades mexicanas en cuyas calles y barrios se escuchan continuamente las voces de la inconformidad. Ante el miserable papel de comparsas de los partidos políticos, cuyas direcciones bailan al son que les tocan los dueños del poder y del dinero, tendremos las movilizaciones, que escribirán su propia música, poniendo en el escenario a sus intérpretes y danzantes.

JuárezDialoga ha invitado al profesor investigador en historia y doctor en ciencia política, Víctor Orozco, por su trayectoria académica y su solidario compromiso con la sociedad civil organizada. Víctor, actualmente es el ombudsman de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).

Anterior

MINERAS CANADIENSES, DETRÁS DEL ASESINATO DE ACTIVISTA EN CHIHUAHUA

Siguiente

¿APROPIACIÓN “JUSTA” DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA?

Víctor Orozco

Víctor Orozco

Related News

ANARTISTAS DE JUÁREZ

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

Texto: Carlos Murillo González
agosto 26, 2019
0

Cielo Vista El 3 de agosto del 2019 vino a marcar a la ciudad de El Paso, Texas con la...

LA HOMOFOBIA DE ALGUNOS PERIODISTAS JUARENSES

UN CABILDO AVASALLADO

Texto: Efraín Rodríguez
agosto 26, 2019
0

El lunes 29 de julio, el Cabildo de Ciudad Juárez tuvo la oportunidad histórica de aprobar las reformas a los...

INOCENTE ARTÍCULO QUE TERMINÓ EN PERREO

Inocente artículo que terminó en perreo

Texto: Juárez Dialoga
junio 1, 2019
0

Por: Santiago González La violencia sexual resulta especialmente repulsiva en tanto que no encuentra justificativo alguno más que en la...

UNA DE RECTORES

LAS CONFERENCIAS MAÑANERAS SON PURO MARVEL

Texto: Juárez Dialoga
mayo 2, 2019
0

Por: Ramón Quintana Las conferencias mañaneras se han convertido en un día de campo para el presidente, y los reporteros...

Siguiente
LAS CUOTAS ESCOLARES

¿APROPIACIÓN “JUSTA” DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA?

FRANCISCO,UN PAPA RENOVADOR EN LO SOCIAL Y CONSERVADOR EN LO SEXUAL

FRANCISCO,UN PAPA RENOVADOR EN LO SOCIAL Y CONSERVADOR EN LO SEXUAL

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

DISCURSO EN EL CONGRESO DE CHIHUAHUA AL RECIBIR LA PRESEA VÍCTOR HUGO RASCÓN BANDA

DISCURSO EN EL CONGRESO DE CHIHUAHUA AL RECIBIR LA PRESEA VÍCTOR HUGO RASCÓN BANDA

septiembre 7, 2016

POSICIONAMIENTO DEL CDHPDN SOBRE EL CASO DE ISRAEL ARZÁTE

noviembre 8, 2013
UNA DE RECTORES

METERLA DOBLADA

diciembre 1, 2018
PORQUE SE QUE TU ERES DERECHO Y NO DIRÁS NADA…

DE CONDUCTAS IRACUNDAS, GOLPES, POLICÍAS FISCALES Y MÉDICOS LEGISTAS

abril 27, 2018
LA AVENTURA DE ANDAR EN BICICLETA

2013, EL AÑO EN QUE PERDIMOS CONTACTO

enero 4, 2014
MAESTROS HUEVONES

UNA META INCONCLUSA: HOMOFOBIA EN MÉXICO

mayo 16, 2014
LA CIUDAD DE LOS PERROS

LA CIUDAD DE LOS PERROS

enero 14, 2013

GASOLINAZO SE ABRIÓ LA CAJA DE PANDORA, UN ANÁLISIS MARXISTA

diciembre 30, 2016

Continúa hostigamiento contra los jóvenes de la Red por la Infancia en Ciudad Juárez

noviembre 6, 2011

AYOTZINAPA, CHIH., ¿QUÉ FUE LO QUE NO HICE?

noviembre 18, 2014

Por qué es un crimen de Estado el de Ismael Solorio y su esposa Manuela Solís

octubre 23, 2012

Liberación de tres menores de edad, después de un año de cárcel por delitos que no cometieron.

diciembre 6, 2013

Alerta la Fundación Comunitaria de la Frontera Norte A.C. de posible fraude a las OSC´s juarenses

septiembre 11, 2011

UN INDIO LLAMADO JUÁREZ

marzo 20, 2014

Diagnóstico de Cuernavaca, Morelos, en el Camino de la Caravana por la Paz con Justicia Y Dignidad

junio 20, 2011

EL DOBLE DELITO DE SER JOVEN Y SER POBRE

octubre 12, 2012

© 2022 JuarezDialoga.org

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas