Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
lunes, enero 30, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada L@s Artículistas

TRAZOS SOBRE DEFENSORES EN LA PRIMERA LÍNEA

Willivaldo Delgadillo Texto: Willivaldo Delgadillo
junio 19, 2015
en L@s Artículistas
0
0
COMPARTIDA
2
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

You Might Also Like

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

UN CABILDO AVASALLADO

Inocente artículo que terminó en perreo

Willivaldo Delgadillo 2El contexto de violencia en la frontera norte de México ha generado una gran variedad de producciones culturales, entre ellas el comic; por los menos tres libros han intentado relatar e incluso explicar lo que sucede en Ciudad Juárez a través de lo que podría denominarse como docu-comics, o novelas gráficas documentales. A diferencia de planteamientos anteriores que se centran en representar a los habitantes de la región como víctimas, un docu-comic de reciente publicación ha puesto el énfasis en la respuesta social, y en particular el activismo de los defensores de derechos humanos de primera línea.  Se trata de La Lucha: the story of Lucha Castro and Human Rights in Mexico (Verso 2015) del artista gráfico y periodista Jon Sack. En la primera parte del libro, el autor sigue a la abogada chihuahuense Lucha Castro en sus actividades cotidianas al mismo tiempo que relata algunos casos llevados por el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres. También hay varias secciones dedicadas a hacer breves semblanzas biográficas de otros defesores y defensoras de primera línea que junto con Castro conforman una red que lucha por los derechos humanos en el estado de Chihuahua.

En libros como Viva la vida: los sueños en Ciudad Juárez de Baudoin y Traub´s (Sexto Piso 2010) y Dreamland: a way out of Juárez (University of Texas Press 2010) de Charles Bowden y Alice Leora Briggs no figuran actvistas y defensores de los derechos humanos como parte de la realidad sociológica que representan. Por otra parte, Luchadoras de Peggy Adam (2007) muestra los exteriores de un centro de crisis para mujeres maltratadas en Ciudad Juárez, presumiblemente Casa Amiga, fundada por Esther Chávez Cano. La trama se centra en los esfuerzos de una mujer por salir de la grave situación de violencia doméstica en que se encuentra, y que pone en peligro su vida.  Más recientemente, Manuela e Ismael !Viven!, una tira cómica digital documenta la lucha de dos activistas del Barzón en el ejido Benito Juárez de Chihuahua. Manuelita Solís e Ismael Solorio se destacaron desde la década de los años 90 por su liderazgo opositor al Tratado de Libre Comercio, y posteriormente por su lucha contra las actividades de exploración de mineras transnacionales en tierras ejidales. En ocubre de 2012 fueron asesinados y el crimen permanece impune. La tira es un homenaje a su lucha por el territorio y los recursos naturales.

Por lo anterior, resulta novedoso que un libro completo sea dedicado a documentar una parte importante del movimiento de derechos humanos en Chihuahua, uno de los estados con un alto número de muertes violentas y desapariciones forzadas, donde el asesinato de derecho humanistas es también un problema grave. El objetivo del libro es levantar el perfil de los defensores de primera línea como una estrategia para arroparlos y lo cumple al presentar una serie de viñetas biográficas de Alma y Gabino Gómez, Norma Ledesma y Emilia González, valientes e históricos pioneros en la defensa de los derechos humanos en ese estado. También aparece el padre Oscar Enriquez del Centro de Derechos Humanos Paso del Norte en Ciudad Juárez, cuyo equipo de trabajo es un baluarte de la sociedad civil fronteriza. Este centro fue saqueado por la Policía Federal en la víspera de la llegada de la Caravana con Justicia y Dignidad en 2011; el episodio queda debidamente documentado en este trabajo editado por Adam Shapiro.

Sin embargo, la parte más interesante del libro es el relato de dos casos en las que se refleja de manera emblemática el estado de cosas en la frontera durante los años de la guerra de Calderón, el de Marisela Escobedo y el de la famiia Reyes Salazar.

Marisela Escobedo inició una lucha en Ciudad Juárez para exigir justicia para su hija Rubí Marisol Frayre Escobedo, víctima de feminicidio, y fue asesinada a las puertas del Palacio de Gobierno en la capital del estado en diciembre de 2010. Por otra parte, la familia Reyes Salazar, cuyos integrantes han sido defensores históricos del territorio y de los derechos humanos en el Valle de Juárez durante décadas, fueron presa de hostigamiento sistemático por parte del ejército. Poco tiempo después, cuatro miembros de la familia fueron asesinados y 33 terminaron exiliados en Estados Unidos. A través del testimonio de Juan Manuel Frayre Escobedo y Saúl Reyes Salazar, el libro muestra también lo que ahora se conoce como el mexilio, y la solidaridad y trabajo de activistas como el abogado Carlos Spector Calderón de El Paso, Texas.

Este proyecto, promovido por el organismo irlandés The Front Line Defenders, es un importante aporte para dar a conocer la situación de riesgo en la que trabajan los defensores de los derechos humanos en México. Cumple además con el objetivo más específico de visibilizar las actividades del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres. Sin embargo, tiene una limitación. No explica cabalmente la conexión orgánica entre este importante centro, ubicado en la capital del estado, y Ciudad Juárez, lugar desde donde surgen los casos de Marisela Escobedo, quien se encontraba prácticamente sola cuando fue abatida frente al Palacio de Gobierno, o con la lucha y ulterior exilio de la familia Reyes Salazar del Valle de Juárez. Quizá eso y el complejo mapa del activismo y la defensoría de los derechos humanos en Chihuahua sea el tema de un trabajo de otra índole. Por lo pronto, el libro de Jon Sack contiene un importante conjunto de pinceladas en esa dirección.

JuárezDialoga ha invitado a Willivaldo Delgadillo a colaborar por su amplia trayectoria como activista social en la región fronteriza de Ciudad Juárez. Escribió y publicó las novelas La virgen del barrio árabe, La muerte de la tatuadora y Garabato; y fue integrante del Movimiento Pacto por la Cultura. También, Willivaldo fue profesor de la Universidad de El Paso, Texas. Actualmente estudia su doctorado en la UCLA. 

Anterior

TALLER DE RESILIENCIA A TRAVÉS DEL ARTE

Siguiente

DE MARCHAS, CARNAVALES, PAZ Y DEMOCRACIA

Willivaldo Delgadillo

Willivaldo Delgadillo

Related News

ANARTISTAS DE JUÁREZ

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

Texto: Carlos Murillo González
agosto 26, 2019
0

Cielo Vista El 3 de agosto del 2019 vino a marcar a la ciudad de El Paso, Texas con la...

LA HOMOFOBIA DE ALGUNOS PERIODISTAS JUARENSES

UN CABILDO AVASALLADO

Texto: Efraín Rodríguez
agosto 26, 2019
0

El lunes 29 de julio, el Cabildo de Ciudad Juárez tuvo la oportunidad histórica de aprobar las reformas a los...

INOCENTE ARTÍCULO QUE TERMINÓ EN PERREO

Inocente artículo que terminó en perreo

Texto: Juárez Dialoga
junio 1, 2019
0

Por: Santiago González La violencia sexual resulta especialmente repulsiva en tanto que no encuentra justificativo alguno más que en la...

UNA DE RECTORES

LAS CONFERENCIAS MAÑANERAS SON PURO MARVEL

Texto: Juárez Dialoga
mayo 2, 2019
0

Por: Ramón Quintana Las conferencias mañaneras se han convertido en un día de campo para el presidente, y los reporteros...

Siguiente
DE MARCHAS, CARNAVALES, PAZ Y DEMOCRACIA

DE MARCHAS, CARNAVALES, PAZ Y DEMOCRACIA

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

EL SECRETO MEJOR GUARDADO

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡REGÁÑELOS!

COPROFAGIA

enero 14, 2015

Comunicado de los Braceros

febrero 18, 2014

Facebook Reportedly Testing ‘Downvote’ Button

junio 15, 2022
Tendrán audiencia pública con el gobernador el Comité de Madres y Familiares con Hijas Desaparecidas

Tendrán audiencia pública con el gobernador el Comité de Madres y Familiares con Hijas Desaparecidas

enero 24, 2013
LOS MENSAJES DEL TRIBUNAL ELECTORAL

QUINTO MALO EN CHIHUAHUA

octubre 17, 2015

Con 21 colectivos se realizo el foro CONECTARTE

abril 14, 2011
Entrevista a Lourdes Almada

Entrevista a Lourdes Almada

julio 6, 2011

PRIMER MATRIMONIO IGUALITARIO EN EL ESTADO GRANDE

noviembre 18, 2013

EL CAMINO DEL EXILIO

junio 21, 2011

JUÁREZ, AHORA LA CARAVANA DE BERGOGLIO

febrero 17, 2016

Diagnóstico de Torreón, Coahuila, en el Camino de la Caravana por la Paz con Justicia Y Dignidad

junio 20, 2011

El evento “Voz de los sin voz” una vez más se llevará a cabo en El Paso, Texas

abril 12, 2013

“PAROS TÉCNICOS” ¿NUEVA FORMA DE EXPLOTACIÓN LABORAL? Primera Parte

octubre 12, 2011

LA NAVIDAD NO ES UN CUENTO

diciembre 25, 2015

ABORTO LEGAL Y SEGURO: “MÁS ALLÁ DEL NO SOMOS NADIE PARA QUITAR LA VIDA”

octubre 7, 2014

CDHPN; ante re-instalación del MP Miguel Ángel Luna

septiembre 13, 2017

© 2022 JuarezDialoga.org

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas