Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
lunes, febrero 6, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada Investigacion académica en Ciudad Juarez

VIOLENCIA, MILITARIZACIÓN Y GÉNERO EN EL NUEVO DESORDEN JUARENSE*

Leobardo Alvarado Texto: Leobardo Alvarado
febrero 3, 2012
en Investigacion académica en Ciudad Juarez
0
0
COMPARTIDA
11
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter
Héctor Padilla parte de un video publicado en you tube para escribir el siguiente artículo. En él,  hace una reseña donde dice que “el ambiente de violencia prevaleciente” lo dibuja como “la puesta en marcha de una suerte de maquinaria del miedo dirigida contra toda la población, que refuerza discursos autoritarios y machistas, al igual que las amenazas contra las mujeres.”
Su argumento lo justifica en una reflexión en la que expone, que “a lo largo de estos tres años, la violencia parece haberse desbordado y haber generado escenarios que, desde la política, han sido interpretados como una profunda crisis de gobernabilidad democrática, o la manifestación abierta de un Estado fallido;y, desde la sociología, como la expresión del rompimiento del tejido social o fragmentación social que configura un desorden anómico.”
Sin embargo, el video en cuestión, nos explica “exhibe el interrogatorio a una mujer. Se trata de un juicio sumario y extra legal. Por tanto, pone en evidencia varias aristas de la violencia en la ciudad. Una de ellas, las relaciones de género bajo el contexto de la “guerra difusa”1 que experimenta la ciudad. Es un caso donde se muestra que cuando la guerra está presente en una sociedad, es el lenguaje de las armas y de quienes las empuñan el que habla, situación que nos induce a preguntar: ¿qué efectos ha tenido la violencia en Ciudad Juárez entre sus habitantes? ¿Esta “nueva” violencia, por su modalidad y magnitud, hace a un lado o recrudece la que se había estado ejecutando contra las mujeres, en su expresión más brutal bajo la forma del feminicidio? ¿Bajo este contexto la masculinidad implica un factor de riesgo?”
En este artículo Héctor Padilla hace una aproximación a estas preguntas y agrega que “más que proponer una interpretación general del modo en que se relacionan género y violencia”, lo que él hace es “una visión panorámica sobre la forma en que se han venido manifestando los hechos delictivos en la ciudad y las acciones gubernamentales para contenerlas”; por lo tanto, se concentra en “en la manera en que esta situación impacta a los varones y las mujeres, en una ciudad donde la lucha contra la violencia de género ha sido uno de los ejes fundamentales de la articulación de la sociedad civil”.

You Might Also Like

HISTORIA DEL ICHICULT

Un crimen de odio por homofobia en Ciudad Juárez

Ver PDF
*Artículo publicado en el libro “De Soldaderas a activistas: un diagnóstico de la mujer chihuahuense en los albores del siglo XXI”. Antonio Payán (Coord.), UACJ, 2011.
1 La noción de “guerra difusa” aparece en diferentes contextos y tipos de documentos, sean reportajes periodísticos o artículos académicos. En Centroamérica, por ejemplo, se alude a este tipo de guerra enrelación con la muerte de miles de personas en tiempos de paz (es decir, luego de concluir el proceso revolucionario), en un clima de violencia, ingobernabilidad, corrupción y desigualdad social, que provoca la migración, eleva la delincuencia común, la violencia política, las ejecuciones extrajudiciales y la acciónde pandillas y del crimen organizado. Esto crea una situación en la que, a diferencia de la guerra, no se tiene claro el panorama ni se sabe quiénes están provocando esas muertes (Gutiérrez, 2007). En el campo académico se dice que debido a la dificultada para definir hoy en día la guerra, por las transformaciones que ésta ha tenido como consecuencia de los cambios en el capitalismo, hemos transitado de la guerra “nítida” a la “difusa”. Éstas se distinguen en los bandos que se enfrentan; la territorialidad, temporalidad, diseños estratégicos y forma de decidir la victoria; y los daños y bajas producidas, el centro del esfuerzo bélico yel armamento utilizado (Nieblas, 2006).
()
GDE Error: Error al recuperar el fichero. Si es necesario, desactiva la comprobación de errores (404:Not Found)
Anterior

Reconocen en Europa a Lucha Castro, abogada y activista social del CEDEHM

Siguiente

ROSALES PARA LA MEMORIA

Leobardo Alvarado

Leobardo Alvarado

Related News

PRIMERAS NOTAS PARA LA HISTORIA DEL ICHICULT (parte I)

HISTORIA DEL ICHICULT

Texto: Juárez Dialoga
septiembre 19, 2016
0

El historiador Jesús Vargas Valdés publica en seis documentos parte de la historia del Instituto Chihuahuense de la Cultura (ICHICULT)....

Un crimen de odio por homofobia en Ciudad Juárez

Un crimen de odio por homofobia en Ciudad Juárez

Texto: Leobardo Alvarado
marzo 31, 2011
0

El investigador Efraín Rodríguez (1), maestro en ciencias sociales de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, dice que en los medios de...

Siguiente
ROSALES PARA LA MEMORIA

ROSALES PARA LA MEMORIA

Atentan contra Norma Andrade, activista y fundadora de Nuestras hijas de regreso a casa A.C.

Atentan contra Norma Andrade, activista y fundadora de Nuestras hijas de regreso a casa A.C.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LOS CICLOS DE LA VIOLENCIA FEMINICIDA EN CIUDAD JUAREZ

LOS CICLOS DE LA VIOLENCIA FEMINICIDA EN CIUDAD JUAREZ

julio 8, 2016
El Colectivo Vagón hará Casting para la obra Día Cero

El Colectivo Vagón hará Casting para la obra Día Cero

julio 7, 2011
MÉXICO: DEL ANTIGUO RÉGIMEN A LA MODERNIDAD

MÉXICO: DEL ANTIGUO RÉGIMEN A LA MODERNIDAD

febrero 24, 2013
SEMANA NEGRA PARA LA PRENSA EN CHIHUAHUA

PROFESIONISTAS POBRES

octubre 20, 2015
PRIMERAS NOTAS PARA LA HISTORIA DEL ICHICULT (parte I)

LOS CHIHUAHUISMOS

abril 7, 2018

GOBERNAR DESDE LA OPCIÓN PREFERENCIAL POR LOS POBRES

julio 21, 2016
LOS INDIGNADOS DE JUÁREZ

LOS INDIGNADOS DE JUÁREZ

noviembre 6, 2011

LAS CUOTAS ESCOLARES

mayo 3, 2013

Derrumbar el Barreal

septiembre 7, 2012

POR LA UNIVERSIDAD POPULAR EN CIUDAD JUÁREZ

mayo 12, 2012

“Podemos si nos organizamos”: Obrera de maquila se registra como aspirante a candidata independiente por la Presidencia Municipal.

enero 31, 2016

LAS VIOLENCIAS. A PROPÓSITO DE LA TOMA DE RECTORÍA DE LA UNAM

abril 28, 2013

LLORAR, REÍR O VOTAR

abril 4, 2013

BRIGADAS INTERNACIONALES DE PAZ, OFICINA DE LA ALTA COMISIONADA DE LA ONU Y DIVERSOS PAÍSES ARROPAN A PERSONAS DEFENSORAS DE DERECHOS HUMANOS DE CHIHUAHUA Y COAHUILA

octubre 8, 2013

La UACJ presenta la conferencia “Prevención de la violencia juvenil”

febrero 14, 2012

MINERAS CANADIENSES, DETRÁS DEL ASESINATO DE ACTIVISTA EN CHIHUAHUA

julio 4, 2013

© 2022 JuarezDialoga.org

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas