La única manera de empezar a escribir algo relacionado con la policía es siendo sumamente sensato y decir que es un verdadero desmadre… Llevo días pensando cómo empezar y no encuentro otra manera.
¿Qué ha pasado?
El 13 de abril del 2005, los periódicos Norte y Diario de esta ciudad, anunciaban la estrategia donde el ejército patrullaría las calles de la ciudad. Antes de la llegada de Calderón al poder. Para que esto se diera llegaron a un acuerdo los siguientes personajes: Leopoldo Martínez de la comandancia de la guarnición militar; Héctor González Valdepeña, comandante de la Policía Federal Preventiva; Raúl Grajeda Domínguez, secretario de Seguridad; Juan Salgado, secretario de Seguridad Pública Municipal; el representante del gobernador en Juárez, Jesús Macías Delgado; la subprocuradora de Justicia Mireya Olivas y el presidente municipal Héctor Murguía Lardizábal.
Calderón, como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, es responsable de las acciones del ejército, pero que el ejército patrulle las calles de esta ciudad no fue originalmente su idea.
Tal vez el Operativo Conjunto Michoacán, dado a conocer el 11 de diciembre del 2006, marcó el inicio de la llamada guerra contra el narco. Pero esta se materializa en Juárez hasta el 29 de marzo del 2008 cuando llegan soldados a Juárez con la idea de que, según sus propias palabras “Contamos con las armas y el entrenamiento suficiente, por lo que tenemos la plena convicción de atrapar a las bandas delictivas que operan en este lugar.”
A finales de marzo y principios de abril del 2010, Facundo Rosas Comisionado de la Secretaría de Seguridad Pública federal, anuncia la retirada del ejército y la entrada de la Policía Federal que era algo así como el refrito de la Policía Federal Preventiva, no son lo mismo pero funcionan igual… o algo así. El caso es que con esto el Ejército Mexicano llegó con una misión muy clara a Juárez y no la cumplió, por el contrario, se tuvo que retirar. Me pregunto si esta vergonzosa derrota de las fuerzas armadas mexicanas, quedará registrada en los libros de historia… Habrá que averiguar quién ganó esta batalla contra el ejército mexicano para saber si va a escribir la historia.
No tardaron los Federales en demostrar que no todos venían a cuidar a la ciudadanía. Por el contrario, los casos de extorsión y secuestro de la propia federal se dieron a conocer desde su llegada. En abril del 2010, Alcides Flores, activista de una organización civil llamada Ciudadanos Organizados para el Desarrollo Integral de la Comunidad, denunció que un grupo de federales entró a robar a casa de sus hijos con el pretexto de haber recibido una denuncia anónima. Una red de organismos civiles presionó para que se aclarara el caso y terminaron agarrando a cuatro de doce agentes identificados por la propia Policía Federal. Este caso llamó la atención porqué salió a la luz pública, ¿cuántos no se denunciaron?
Destacó también el caso de un grupo de policías que se atrevió a no obedecer las órdenes delictivias de su superior, apodado “El Chamán”. Denuncia valiente que se dio el 7 de agosto y que no pasó inadvertida. Beatriz Corral reportó para Norte el 31 de agosto lo siguiente: Mientras que los federales concentrados en el Hotel La Playa que participaron en la rebelión fueron trasladados a la ciudad de México bajo los cargos de insubordinación hacia sus superiores y posteriormente cesados bajo el argumento de no haber aprobado los exámenes de confiabilidad.
Es decir, que para mantener el trabajo hay que guardar en el silencio las corruptelas de tus superiores.
Ni que decir de los tantos enfrentamientos de agentes federales contra municipales y el famoso caso del 21 de septiembre de este año cuando la SIEDO arresta a 10 agentes de la policía Federal por el delito de extorsión a un comerciante. Dicen algunos que esto fue la gota necesaria para que los Federales empezaran a retirarse de la localidad…
En estos últimos días hemos visto cada vez menos agentes federales, pero… ¿la policía municipal es digna de confianza?
Primero habría que hacer algo de memoria:
Aquel fatídico (no sé para quién) 17 de enero del 2008, en que es arrestado Saulo Reyes, el ex-jefe operativo de la Policía Municipal, que se desempeñó como tal en la última parte de la pasada administración de Héctor Murguía.
También cabe la pena recordar el 7 de junio del 2005 donde los periódicos locales dan a conocer la noticia de que Héctor Murguía en ese entonces (y actualmente) presidente municipal, recibió una llamada del actual tesorero municipal (en ese entonces jefe de la policía) Juan Salgado, dónde le decía que “varios jefes del crimen organizado en la ciudad” le pedían que dejara en libertad a tres pistoleros que habían sido arrestados por las escoltas del alcalde. ¿Nunca se le preguntó al actual tesorero municipal qué relación tenía o tiene con esos jefes del crimen organizado y cómo es que se contactaron con él?
Habrá que recordar también los numerosos motines que se dieron durante la anterior administración de Héctor Murguía donde los Aztecas y Mexicles se peleaban el control del CERESO, lucha que se extendió a muchas colonias de la ciudad. Como si estuviéramos en la película de “Santana ¿Americano yo?” o “Sangre por sangre”.
Por recordar sólo tres hechos de cómo la administración actual no siempre ha sido muy clara en cuanto a la manera en que maneja sus relaciones con el crimen organizado. Al parecer no es de autoridad imponiendo orden y legalidad.
Pero recordemos casos menos viejos, como la masacre cometida por internos del CERESO el 25 de julio de este año. Llama la atención que de esa masacre no tuvieron el más mínimo control los custodios y además no se encontraron la armas de alto calibre hasta el 3 de octubre. Después de que la administración del CERESO se transfirió de la esfera municipal a la estatal.
Habrá que recordar también la golpiza que recibió Ismael Fierro Chavarría, el 25 de julio de este año que le desfiguró el rostro y le dejó daño cerebral. El curioso caso aquel de Canela, la perrita que fue baleada por un policía municipal el 19 de julio.
El 30 de mayo, policías municipales arrestan a un reportero y un camarógrafo de El Norte frente a otros medios de comunicación, exhibiendo incluso su afán de confiscar sin razón la cámara de un reportero del Canal 26 de El Paso.
El 9 de agosto de este año, es subido a youtube un vídeo dónde cinco segundos después del minuto de grabación se ve que un policía patea salvajemente un individuo después de haberlo esposado a un y cuando no se manifiesta resistencia alguna. http://youtu.be/lpza5Y9B3Qk
El 28 de septiembre se da a conocer La investigacion Diagnostico Integral de la Policia Municipal de Ciudad Juárez, llevada a cabo por el Colegio de Chihuahua, el Colegio de la Frontera Norte y el Instituto Transfronterizo de la Universidad de San Diego, donde según las notas periodísticas se informa que la policía en esta ciudad es más una amenaza que una garantía de seguridad.
Ejemplos así hay muchos en el último año, pero contrastan enormemente con lo que reporta Héctor Murguía en su primer informe de gobierno donde dice en la página 55:
Con el cambio de Administración también se dio inicio a la profesionalización de los cuerpos policiales a través de la capacitación continua con un proceso de perfeccionamiento de la persona sin límites en todas sus dimensiones y basado en tres ejes:
1. Humanista.
2. Metodológico.
3. Táctico operativo.
La primera fase de la profesionalización inicia con la capacitación del personal policial en prevención del delito, uso y manejo de armas, informe policial homologado, policía de proximidad, reacción a emboscada, radio de comunicación de tecnología encriptada y actualización de radio patrullaje. La segunda fase cubre actualización policial, actualización penitenciaria, identificación de series instaladas, técnicas de investigación y el curso básico de formación para policía especial.
Con la profesionalización continua de los cuerpos policiales que se está implementando, se pretende que en dos años el total del estado de fuerza policial se encuentre capacitado en los tres ejes antes señalados.
¿Existe alguna evidencia de que esto se va logrando? Actualmente la policía se encarga de arrestar a cualquier pobre persona, o persona pobre, por cualquier motivo aun cuando no este violando ninguna ley. ¿dónde dice que la policía te puede arrestar por tu aspecto o por tener una actitud sospechosa? No lo dice en el reglamento de policía y buen gobierno. ¿O sí?. En todo caso los encapuchados y armados son ellos. ¿por qué no se arrestan?
Los he visto coquetear con jovencitas en el centro, arrestar a albañiles sin razón alguna más que el buscar empleo. He visto hasta nueve agentes capturar a un adicto, pero mejor dejarlo tirado si esta demasiado intoxicado para no tener que limpiar después su vómito.
No hay que olvidar la cantidad de accidentes viales que han ocasionado por conducir sin la debida precaución y la cantidad de agentes asesinados que siempre estarán bajo sospecha si sus casos no son resueltos de forma transparente. Después de todo, en esta guerra fue el propio gobierno quien ha motivado a pensar que los sicarios sólo matan entre los grupos de criminales.
El historial de abusos de la policía es grande, y valientes son los ciudadanos que se atreven a denunciarlo, como los 24 jóvenes que se manifestaron porque fueron arrestados por la policía (unidades 414 y 476) el pasado viernes 21 de octubre… ¿su delito? Buscar mayor inversión y mejores alternativas para la infancia y juventud de esta ciudad.
Si buscar mejoras para la ciudad va a empezar a ser perseguido y castigado por la policía municipal, entonces la participación ciudadana, la base de la democracia, la libertad y toda garantía podrá irse al carajo, y no por la acción del crimen organizado, sino por el abuso de la propia autoridad…
¿Podemos confiar en la policía municipal?
JuárezDialoga ha invitado a Hernán Ortiz III para colaborar por su trayectoria académica y participación en la Sociedad Civil Organizada. Hernán es profesor en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). También, colaboró en la Organización Popular Independiente (OPI) y en el Consejo Ciudadano por el Desarrollo Social (CCDS). Actualmente dirige la organización civil Ciudadanos por una Mejor Administración Pública (CIMAP) conformada por un grupo de ciudadanos que trabajan por tener una mejor ciudad al proponer a las autoridades, mecanismos para mejorar la administración pública.