El 28 de Septiembre se conmemora el Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y El Caribe. En este día se hace un llamado para que los Estados despenalicen el aborto y se respeten los derechos de las mujeres que decidan abortar, esto implica acceder a una atención digna, adecuada y desde un ambiente sin persecución o prejuicios.
La Alianza Nacional por el Derecho a Decidir (ANDAR) en su comunicado para este día dice que: El aborto inseguro es un problema de salud pública que genera cerca de 47 mil muertes al año en todo el mundo, 13 por ciento del total de las muertes maternas. En México, a partir de datos oficiales de la Secretaría de Salud federal, entre 1990 y 2012 murieron 2 mil 109 mujeres por causas de aborto, de un total de 28 mil 961 muertes maternas; en particular, en 2010 el aborto significó 11 por ciento de las muertes maternas. Asimismo, las hospitalizaciones por aborto han ido en constante aumento entre 2000 y 2012, tanto en números absolutos como en tasas, totalizando 1 millón 339 mil 330 mujeres atendidas en hospitales de la Secretaria de Salud en el país, lo que representa el 10% de las mujeres en edad reproductiva atendidas. Estas tendencias al alza en las hospitalizaciones se observan en todos los grupos de edad —incluyendo adolescentes muy jóvenes— y en todas las entidades federativas, con la única excepción del Distrito Federal. En la capital del país, a siete años de la despenalización, se ha observado una clara tendencia descendiente en las tasas de hospitalización por aborto[1].
Estas cifras nos indican la falta de atención al tema, y es que a pesar de que organismos internacionales como el Comité de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) han hecho un llamado a nuestro país de armonizar las leyes de modo que no sean discriminatorias y que se garantice el acceso al aborto legal como un servicio de salud, en México solamente en el Distrito Federal se puede encontrar este derecho sin alguna restricción (durante las primeras 12 semanas) para las mujeres.
Este panorama ha sido descrito por diversos organismos de la sociedad civil mexicana, realizando y promoviendo literatura o estudios que hablan sobre el tema. Organizaciones como el Grupo Interdisciplinario en Reproducción Elegida, GIRE, IPAS México, Católicas por el Derecho a Decidir y ANDAR, son emblemáticas en el trabajo en pro del aborto legal y seguro. Ante esto, mi artículo no se enfocará en lo ya descrito ampliamente por estas organizaciones, y por ello, invito a ingresar a sus sitios web y profundizar más sobre estadísticas o aspectos legales y éticos que giran en torno a la decisión de las mujeres a decidir sobre su cuerpo.
A lo largo de mi ejercicio profesional en el tema de los derechos sexuales y reproductivos, he leído y escuchado una serie de argumentos en contra del aborto. Argumentos que provienen, en su mayoría, de una perspectiva religiosa y que tienen como finalidad la estigmatización de la mujer “por no traer una vida al mundo”. Considero que estas ideologías olvidan que si bien es cierto que como personas tenemos la capacidad de tomar decisiones, también el medio en el que nos desarrollamos tendrá una gran influencia sobre éstas.
A continuación presentaré cuatro puntos y diversas preguntas que pueden ampliar la discusión sobre el tema del aborto. Cuatro puntos que van más allá de la decisión de una mujer y con los que estructuralmente como sociedad, tenemos cuentas pendientes. Estos puntos no pretenden ser la justificación total a un aborto, pero pueden abonar al debate necesario y urgente con la finalidad de salvar vidas, respetar los derechos y mejorar las condiciones de vida de nuestra comunidad.
1. Anticonceptivos
Argumentos: Existen condones, pastillas e inyecciones ¿por qué la mujer no se cuida? es culpa de la mujer por no cuidarse.
La realidad:
En mujeres jóvenes, las tasas de uso de anticonceptivos son más altas en áreas urbanas que en áreas rurales. Al observar la demanda insatisfecha por entidad federativa para el año 2009, se puede notar que la brecha entre el estado que presenta mayor demanda insatisfecha (Chiapas, 22.6%) es mucho mayor al de la entidad que presenta menor demanda insatisfecha de anticonceptivos (Nuevo León, 4.7%)[2].
El uso de métodos anticonceptivos, que incide en la salud reproductiva de las mujeres, parece estar restringido por las parejas o familiares de algunas mujeres: La Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010 reportó que del total de mujeres entrevistadas 10.9% pide permiso para utilizar un método anticonceptivo. También reporta que un 13% de las mujeres casadas piden permiso para usarlos y su uso está más restringido para las mujeres hablantes de lengua indígena, el 18.4% de ellas piden permiso para usarlos en contraste con el 10.3% de las no hablantes de lengua indígena[3].
Un estudio sobre métodos anticonceptivos realizado por Equidad de Género, Ciudadanía, Trabajo y Familia A.C. reportó para el estado de Chiapas que sólo a 41.2% de las usuarias simuladas que participaron en el estudio, les proporcionaron información sobre métodos anticonceptivos y sólo a este mismo porcentaje le dieron opción de solicitar una cita para colocarse un implante o DIU. Además, encontraron como un dato alarmante que al 100% de las usuarias simuladas a quienes les proporcionaron el método, no era el que solicitaron y a ninguna de ellas les proporcionaron condones al acudir a la unidad de salud. También se detectó que había unidades de salud cerradas, que sólo atendían un día a la semana por falta de personal, o que eran demasiado pequeñas para el volumen de población que deben atender. También, se evidenció un posible desabasto de anticonceptivos, en especial de inyectables, implantes, DIU y PAE[4].
Preguntas de reflexión: ¿Es decisión única de la mujer el embarazarse?, ¿existen las condiciones para evitar un embarazo no deseado?, si estás en contra del aborto, ¿estás a favor del uso de los métodos anticonceptivos?, ¿qué has hecho para que estén disponibles en tu localidad?
2. El parto
Argumento: Los servicios de salud están al alcance de todas las mujeres, el parto es muy fácil en nuestros tiempos.
La realidad:
En 2010 PROFECO[5]presentó los resultados que se obtuvieron en 10 establecimientos localizados en las áreas metropolitanas de Aguascalientes, Durango, Guanajuato, Mérida, Tlaxcala y Veracruz. Los resultados de su ejercicio mostraron que el paquete para parto va de $4,060 en la Clínica Santa Toribio en Tlaxcala a $23,100 en el Hospital Ángeles Clínicos de Guanajuato.
En relación a las cesáreas, los precios van de $6,490 en el Centro Hospitalario de Aguascalientes a $34,762 en el Hospital Ángeles Clínicos de Guanajuato. Es importante recordar que el nacimiento por cesárea requiere un desembolso mayor, toda vez que implica más cuidados, materiales, equipo médico y días de recuperación.
Si bien es cierto, el parto debería estar cubierto por el Estado, la realidad es que aún el acceso y disponibilidad de atención obstétrica en nuestro país, es una meta por cumplir. Casos emblemáticos como el de las mujeres que tuvieron como sala de parto un baño[6]o incluso el césped de la entrada del hospital[7], nos muestran las grandes deficiencias en materia de política pública sobre el tema.
Preguntas de reflexión: ¿Todas las mujeres y/o familias tienen las condiciones económicas para pagar la atención médica que requiere un parto?,si estás en contra del aborto ¿a cuántas mujeres les has pagado su atención médica desde la concepción hasta el parto?, ¿el Estado provee las condiciones adecuadas para un parto de calidad?
3. Adopción
Argumento: No somos nadie para quitar la vida. Hay que respetar la voluntad de Dios, tener al hijo y darlo en adopción.
La realidad:
Respecto a la adopción infantil, el Sistema Nacional para el Desarrollo de la Familia (DIF) reporta datos constantes en las cifras de adopción, por lo que un incremento en éstas, se ve lejano. Para el año 2000 se reportaron un total de 1,780 solicitudes de adopción (nacionales e internacionales) sin embargo, solamente se reportan 594 adopciones concluidas. De manera similar, a más de una década, para 2013 se reportan 1,426 solicitudes de adopción (nacionales e internacionales) y solamente se reportan 553 adopciones concluidas[8].
En contraste con estas estadísticas, medios de comunicación han obtenido cifras reportadas por el DIF, mencionando que hasta el 2013 había 25 mil 700 niños en albergues públicos y privados. Del total de menores que viven en estos centros, 11,181 están allí por abandono y por haber sufrido maltrato por parte de sus progenitores[9].
INEGI[10] reporta que el Censo 2010 capta un total de 29,740 personas menores de 15 años de edad que residen en viviendas colectivas. Destaca, sin embargo, una alta concentración de niños encasa-hogar, orfanatorios, casa-cuna al registrar51.9% de niños. Le sigue el internadoescolar, residencia estudiantil con 16.7%, enel tercer sitio se ubica la pensión, casa dehuéspedes, casa de asistencia con 6.1% deesta población. En contraparte, las clases de vivienda colectivas con los menores porcentajes de niños, son: campamento de damnificados, cuartel, campamento, destacamento militar, naval o de policía y albergue de migrantes al registrar en conjunto apenas 0.4% de infantes.
Preguntas de reflexión: ¿México cuenta con una cultura de adopción?, ¿tenemos la infraestructura necesaria para ofrecer una buena calidad de vida a la población infantil en los albergues públicos y privados?, si estás en contra del aborto ¿cuántos niños o niñas has adoptado?
4. Después del parto
Argumento: por andar de loca, ahora que se atenga a las consecuencias.
La realidad:
En ocasiones, la maternidad obligada desencadena problemáticas en las que la mujer tendrá pocas alternativas que faciliten sobrellevarlas. Una de estas problemáticas, es cuando las madres trabajadoras tienen que resolver el cuidado de sus hijos e hijas en horario laboral. Algunas mujeres recurren a guarderías públicas, sin embargo los servicios ofrecidos por éstas, son insuficientes. Si en otras circunstancias, la mujer cuenta con el apoyo de la familia, ésta apoya en el cuidado de las y los hijos, en otros casos si la mujer cuenta con recursos, paga a un tercero y finalmente, cuando no cuenta con ninguna red de apoyo, deja solos (as) a sus hijos(as). Según la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013[11], la población de 0 a 6 años cuidada por terceros cuando su mamá trabaja, se distribuye de la siguiente forma: de los 3,708,507 niños(as) al cuidado de un tercero, el 11.32% era cuidado por una guardería pública, 4.14% por una guardería privada, el 51.22% por la abuela y el 33.31% se encontraba en la categoría otra (comprende a los niños y niñas que son cuidados por otra persona que puede ser un familiar o no).
Preguntas de reflexión: ¿El Estado provee todas las condiciones para que una mujer pueda tener una vida laboral y que sus hijos tengan los cuidados necesarios?, ¿todas las mujeres con hijas e hijos tienen las mismas oportunidades de desarrollo que los hombres?, si estás en contra del aborto, ¿a cuántas mujeres les cuidas sus hijas(os) o en su defecto a cuántas les pagas la guardería para que ellas puedan ir a trabajar?
Perseguir a las mujeres moral o legalmente, tiene consecuencias negativas en lo individual, social, laboral, familiar, económico y en un sin fin de esferas de nuestro entorno. Sin duda alguna nadie debería de estar discutiendo a favor del aborto legal y seguro, desde una perspectiva de cuestiones estructurales, ya que el discurso único y suficiente, debería ser el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo. Sin embargo en México, nuestras relaciones sociales, ideológicas y políticas, nos llevan a ampliar esta discusión y por ende, es necesario traer a colación las múltiples debilidades que enfrentamos en materia de atención a la salud materna, cuidado infantil, equidad de género y un sin fin de temas relacionados.
Mis reflexiones en este artículo son escasas ya que el objetivo de éste, es poner sobre la mesa una serie de datos y preguntas que promuevan el pensamiento crítico sobre el tema. Más allá de nuestros prejuicios hay una cruda realidad a la que pocas veces hacemos frente. Cabrera et al (2011) mencionan: Cuando se pone en el centro de la agenda de la salud mundial la necesidad de esta movilización social para superar la inequidad, se va más allá de las acciones técnicas dirigidas a atenuar los estragos de la inequidad; se está proponiendo elaborar un programa de cambios sociales que posibiliten el derecho humano a la salud, en contraparte a la gran cantidad de casos de enfermedad y muerte innecesarios en el mundo actual[12].
Por todo lo anterior, me sumo y les invito a sumarse a las exigencias que hace la Alianza Nacional por el Derecho a Decidir al Estado Mexicano:
- Que se garanticen servicios de aborto legal y seguro en todos los estados de la República.
- Que las instituciones públicas respeten el derecho de las mujeres a decidir sobre su maternidad en los casos permitidos por la ley.
- Que se detenga la persecución y encarcelamiento arbitrario de las mujeres que abortan.
- Que la clase política deje de anteponer sus creencias religiosas e intereses particulares a su función pública, poniendo en riesgo la salud y la vida de las mujeres.
[1]http://www.notiese.org/notiese.php?ctn_id=7665 Consultado 28/09/2014
[2]http://www.fundacionidea.org.mx/assets/files/Anexo%202%20-%20Diagnostico%20de%20la%20situacion%20de%20la%20juventud%20en%20Mexico.pdf Consultado 28/09/2014
[3]http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-MUJERES-WEB_Accss.pdf Consultado 28/09/2014
[4]http://www.equidad.org.mx/images/stories/documentos/fiscalizacion_metanticon.pdf Consultado 28/09/2014
[5]http://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/bruj_2010/bol172_paquetes.asp Consultado 28/09/2014
[6]http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/06/15/otra-mujer-da-a-luz-en-el-bano-de-un-hospital-en-oaxaca-luego-de-que-le-negaran-atencion-7420.html Consultado 28/09/2014
[7]http://aristeguinoticias.com/0510/mexico/cndh-ya-investiga-caso-de-mujer-que-dio-a-luz-en-patio-de-centro-de-salud/ Consultado 28/09/2014
[8]http://micrositios.dif.gob.mx/pdmf/estadisticas/adopciones/ Consultado 28/09/2014
[9] http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/albergues-en-mexico-sin-control-expertos–1025918.html#cifras Consultado 28/09/2014
[10]http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/perfil_socio/ninos/702825056629.pdfConsultado 28/09/2014
[11]http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/hogares/eness/2014/702825058777.pdf Consultado 28/09/2013
[12]Cabrera A, Camacho I, Cortés N, Eibenschutz C, González R, Ortiz L, et al. Por una discusión acerca de los informes de la CDSS desde la perspectiva de la medicina social latinoamericana. En: Eibenschutz C, Tamez S, González R, editores. ¿Determinación social o determinantes sociales de la salud? Memoria del Taller Latinoamericano sobre Determinantes Sociales de la Salud. México: Universidad Autónoma Metropolitana; 2011. p. 273-88.
Juárez Dialoga ha invitado a Juan Carlos Mendoza por su trabajo como activista comprometido con la sociedad y particularmente con Ciudad Juárez. Juan Carlos es biólogo, epidemiólogo y estudiante del Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva. También es activista social en materia de VIH, diversidad sexual y derechos humanos. Ha colaborado en organizaciones locales como Programa Compañeros A.C. y actualmente es uno de los coordinadores de la Red Nacional de Jóvenes Activistas LGBTIQ.