Mientras en Nueva York crece el Movimiento Ocupa Wall Street, no sólo por la adhesión de sindicatos y personalidades, sino por la manera de reaccionar, en una tal vez estrategia, de las autoridades construida en el puente Brooklyn para detener a unos 700 activistas de la cada vez más numerosa movilización en contra de la avaricia empresarial. Al respecto es importante notar que también se ha dado el Ocupa los Ángeles, elevando a carácter nacional la protesta.
Qué historias habrá detrás para que se diera tal suceso, y qué hace la diferencia con lo que sucede en México?
Acaso porque acá quienes están protestando están también con un pie en lo establecido por las clases políticas y empresariales? Tal vez el peso de las conservadoras instituciones? Quizá el equivocado planteamiento de las protestas por muy legitimas que sean: ya el movimiento de las víctimas, ya quienes piden la cabeza de Calderón o quienes forman un organismo pre- electoral; incluso, quienes mucho antes de indignaciones actuales se adelantaron en su enojo y mejor buscaron la autonomía ante la cerrazón del gobierno para atenderles y llegaron hasta autonombrarse en la Digna Rabia.
Son las diversas demandas que ahondan la llaga pero no hasta la ruptura del cuerpo disléxico construido en nuestra historia política de Estado-Nación?
Allá contra la avaricia empresarial, en otros lados contra dictadores, aquí contra qué? Es falta de estrategia o de simple táctica de sentarse en un parque…