Por: Equipo Ignacio Rodríguez
Fotografías cortesía de Pablo Hernández Batista
Cerca de mil manifestantes toman el Puente Internacional Córdova – Américas en Ciudad Juárez, para exigir apoyos al campo y justicia, fue una jornada llena de tensiones.
La convocatoria y las exigencias
El lunes 26 de octubre cientos de manifestantes convocados por las organizaciones El Barzón, Unión Campesina Democrática, Frente Democrático Campesino, Unión de Fruticultores, Agrodinámica Nacional, Comité Pro Mejoramiento del Agro y la Asamblea Popular Regional Paso del Norte, bloquearon el carril de importaciones del Puente Internacional Córdova – Américas. Los manifestantes demandaron la instalación de una mesa permanente de negociación en las cámaras de diputados y senadores a la cual tendrían que comparecer los secretarios del Gobierno Federal de Energía, Agricultura y Economía involucrados en la problemática del campo, para diseñar una nueva política para el campo mexicano. Los manifestantes denunciaron que los altos precios de los combustibles y los fertilizantes, así como el ingreso de productos del campo norteamericano más baratos debido a los subsidios que allá les otorgan a los productores, prácticamente sacan de la competencia a los productores locales y están destrozando al campo mexicano. También exigieron justicia por los asesinatos de Ismael Solorio y Manuelita Solís, líderes campesinos que se oponían a las operaciones de la minera El Cascabel filial de la canadiense Mag Silver y por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa en Guerrero.
El ingreso al puente
Las acciones comenzaron desde las diez de la mañana, cuando un grupo de aproximadamente cien campesinos de la Unión Campesina Democrática se concentraron en el cruce de la avenida Aeronáutica y Panamericana, ahí los alcanzaron otros campesinos de la región del ejido de Benito Juárez y del centro del estado, para iniciar una caravana de tráileres con tractores y caballos, autobuses y vehículos hasta las orillas del puerto internacional, al que arribaron aproximadamente a las doce del mediodía. Justo en la zona que se le conoce como de las banderas un grupo de aproximadamente ciento cincuenta personas de Juárez y El Paso de organizaciones como Mujeres Barzonistas, la Unión de Trabajadores Agrícolas Fronterizos, la Mujer Obrera, Movimiento Estudiantil Chicano/a de Aztlán, ex braceros y la Asamblea Regional Paso del Norte ya esperaban a la caravana campesina. La intención de los manifestantes era bloquear solamente el carril de las importaciones del puerto internacional, pero la Policía Federal impidió el acceso a ese carril, entonces los manifestantes aproximadamente a la una de la tarde se vieron obligados a ingresar por la zona de vehículos para alcanzar su objetivo dejando solamente un carril abierto, cuando ya se concentraban alrededor de seiscientas personas en el puente. Fueron las autoridades norteamericanas las que en los próximos minutos finalmente suspendieron el acceso a México por ese puente durante las horas que duró la protesta.
El mitin en el puente
Ya en la joroba del Puente Internacional Córdova – Américas se llevó a cabo un mitin con la participación de muy diversas organizaciones y víctimas, como el señor José Luis Castillo que busca a su hija Esmeralda Castillo desaparecida desde el 2009, quien denunció el feminicidio en Ciudad Juárez. El Centro de Pastoral Obrera y el Frente No a la Mina que Contamina denunciaron la instalación de la minería a cielo abierto en Samalayuca, en el mismo tono fue la participación de una representante de la Asociación Nacional de Enfermeras quien incluso exigió la salida de Javier Meléndez, líder campesino del área de Samalayuca quien apoya la instalación de la mina y se encontraba presente en la protesta, después de varios gritos y exigencias de retiro, Meléndez tuvo que abandonar el lugar. También la representante del grupo Juventudes de Izquierda y el niño Luis David Solorio sobrino de Ismael y Manuelita denunciaron los efectos nocivos de la actividad minera y repudiaron la instalación de la mina en Samalayuca. En el evento también participaron trabajadores despedidos de la maquiladora COMMSCOPE por pretender un sindicato independiente. El profesor Robles habló por los ex braceros exigiendo el pago que aún les debe el Gobierno Federal a miles de braceros de la tercera edad. En el evento también participaron otras organizaciones como MORENA, la Alianza Cívico Demócrata Juarense, la Liga Socialista Revolucionaria, Maestros en Movimiento jubilados de la sección 42 y la Alianza Mexicana vs el Fraking, entre otras. La representante de la Asamblea Popular Regional Paso del Norte se refirió a los trece meses que los 43 normalistas de Ayotzinapa tienen desaparecidos por el Estado Mexicano y exigió justicia. Polémica fue la participación del líder mormón Julián Lebaron quien dijo que la petroquímica mexicana debería pasar a manos particulares para ser más eficiente. En el evento también hubo música con tintes políticos de denuncia a cargo de Carlos Murillo y Maclovio Fierro, así como poesía a cargo del Colectivo José Revueltas y Leticia Ruiz.
La espera y amenaza de desalojo
La toma se fue nutriendo de grupos campesinos que estuvieron llegando durante toda la tarde de regiones como Namiquipa, Cuauhtémoc y Jiménez, hasta alcanzar casi las mil personas. Este mismo día estaba convocada a las seis de la tarde una marcha desde el mismo puente hasta la PGR en Ciudad Juárez para exigir justicia, pero cerca de las cinco de la tarde Martin Solís del Barzón informó que a diferencia de otras ocasiones en que los campesinos habían tomado el puente, no se había obtenido una respuesta y ni siquiera una comunicación por parte de las autoridades federales en las primera horas, incluso se tenía el conocimiento de que el Gobierno del Estado no había informado a Gobernación que el puente estaba tomado, por lo que se decidió permanecer en la toma hasta el día siguiente. Cerca de las siete de la noche el Comisario de la Policía Federal Zona Norte se presentó en el puente buscando a Alfonso Ramírez Cuellar líder nacional de El Barzón quien se encontraba en la toma, e informó que tenía conocimiento de que ya se había acordado una reunión en la Secretaria de Gobernación en la Ciudad de México con el movimiento campesino para el próximo martes tres de noviembre y se le solicitaba que quitaran el bloqueo o de lo contrario la Policía Federal tendría que actuar en contra de los manifestantes. Ante el emplazamiento de la Policía Federal los campesinos pidieron tiempo para corroborar la información y posteriormente se inició una discusión entre los líderes de los diferentes grupos campesinos y de las diferentes regiones que se extendió por más de dos horas.
Conato de enfrentamiento y retiro
Cerca de las nueve y media de la noche la Policía Federal quien se encontraba con patrullas al pie del Puente con las torretas prendidas comenzó a ingresar al Puente Internacional Córdova – Américas y enfilo diez patrullas de forma horizontal frente a los manifestantes, mientras más patrullas con hombres armados se acercaban al lugar. La reacción de los campesinos fue poner en marcha los tractores y colocarlos frente a las patrullas aproximadamente a una distancia de 30 metros. Inmediatamente se formó una cadena de manifestantes que frente a la policía coreaban aireadamente consignas, se vivieron momentos de gran tensión durante aproximadamente media hora, hasta que finalmente la Policía Federal ordeno media vuelta a las patrullas y se retiraron hasta su posición original. Después del conato de enfrentamiento los manifestantes se replegaron otra vez a la joroba del puente para deliberar la nueva situación. Ahí Martin Solís, Alfonso Ramírez y Heraclio Rodríguez informaron de los acuerdos alcanzados con el Gobierno Federal consistentes en una reunión para el próximo martes 3 de noviembre en la Secretaria de Gobernación con el Secretario de Agricultura en donde se espera también la participación de personal de la Secretaria de Energía y de Economía para ver los problemas del costo de la energía eléctrica y de la comercialización de la manzana y de la leche. Previa a esta reunión se tendrán otras dos reuniones en esta semana, una con el Subsecretario de Gobernación Roberto Campa para tratar el tema de justicia y otra con el Subsecretario de Agricultura para ver los temas de agricultura por contrato, ganadería y los esquemas de comercialización del frijol y del maíz. Tras conocer los acuerdos, los manifestantes aceptaron retirarse del puente aproximadamente a las once de la noche. Durante esa noche una buena parte de los campesinos provenientes de otras regiones del estado acamparon en el parque El Chamizal y partieron de la ciudad al otro día a las diez de la mañana.
A continuación la galería fotográfica: