Quienes aquí publican, ponen su acento en tres temas que vale la pena observar. Uno es sobre la política policial a cargo de Julián Leyzaola, otro es sobre el “nuevo calendario cívico” que debieramos atender y, otro más, el de la lucha de los actores sociales por ser la contraparte de la oficialidad.
Un cuarto tema que no se debería obviar es el atentado de la activista Norma Andrade acontecido en la ciudad de México, éste último hecho, por la referencia en la historia reciente que dejara marcada a lucha social derechohumanista, con el asesinato de Marisela Escobedo frente a palacio de gobierno del Estado de Chihuahua.
Respecto a la política policial implementada en Ciudad Juárez, es importante señalar la obvia y persistente violación en sus derechos humanos que tanta gente esta sufriendo a manos de las policías locales. Sin embargo, también habrá que resaltar que dicha política, cada vez profundiza y establece con más claridad la diferencia entre quienes constantemente son vejados por la policía y quienes por su parte, respaldan la actuación de Leyzaola en áras de la seguridad de sólo ciertos sectores de Juárez.
Por su parte, el llamado “nuevo calendario cívico” nos obliga a reflexionar en el futuro inmediato a partir de la recuperación de la memoria colectiva. Es pues, una necesidad el seguir debatiendo hacia donde habrá de ir esta sociedad más allá de las propuestas oficiales o la visión que algunos sectores dominantes proponen para Juárez.
Sin duda lo anterior, también esta ligado al tema de los derechohumanistas y sus luchas sociales. En ese sentido, si bien se hace cada vez más necesario el debate, también lo es la falta de un diálogo y consensos más amplios. Quizá por eso, la respuesta para tal, sea precisamente dicho calendario en la que recordemos a los nuestrxs.