Cuando fui joven, a mediados de los años sesentas del siglo pasado en la principal población de la región centro-sur del estado de Chihuahua, hubimos a quienes nos dolieron de alguna manera la miseria, la injusticia, la falta de escolaridad, la corrupción, la impunidad, la demagogia. Sin embargo, después del regreso de los compañeros que estudiaban en la Ciudad de México por la matanza de estudiantes del dos de Octubre, los jóvenes de mi entorno y otros comenzamos a reflexionar sobre las características del ser y el deber ser de la realidad que vivíamos. Luego, todos estos decires nos llevaron necesariamente a pensar sobre nuestro papel en el futuro, lo que habríamos de hacer, cada uno de nosotros, en el nuestro mundo. A una primera tercera parte de mi salón no les importó, les importaba terminar de estudiar para conseguir un mejor trabajo o un mejor salario; otra segunda tercera parte dijo habríamos de terminar de estudiar, entonces ingresar al gobierno y luego desde ahí empezar cambiar al gobierno para que actuara conforme a la voluntad popular y; hubimos los otros, la última tercera parte, la de quienes simpatizábamos con la organización popular e incluso con la participación armada contra el gobierno. De estos uno o dos, tomaron las armas para luchar en contra del gobierno e ingresaron a la Liga Comunista 23 de Septiembre.
Ahora, tal vez todos los futuros próximos que, en mi generación, nos imaginamos nos están sobrepasando y los porcentajes de aspiraciones futuras de los jóvenes de hoy han cambiado. A mi parecer, si no fuera por las protestas del YoSoy132 surgidas el 14 de Mayo del 2012 en la Universidad Iberoamericana (particular) de la Ciudad de México, casi podría decirse que la última tercera parte de los jóvenes que en otros tiempos luchaban por mejorar el país que, ya no existe, que el afán de justicia demostrado en otros tiempos por los jóvenes ha desaparecido pues parecería que ni para si mismos luchan.
La fracción IV del Artículo 3° Constitucional ha permanecido sin cambios “Toda la educación que el Estado imparta será gratuita” y si bien es cierto que, podrían apreciarse que a nivel básico de educción existe un esfuerzo en ese sentido hay graves problemas estructurales: las escuelas primarias, ubicadas en el centro de la población, han perdido su alumnado y cuentan con aulas sin uso, son las escuelas candidatas a ser escuelas con horario extendido; por otro lado, en las periferias de las poblaciones dónde ahora se concentra la población urbana suelen ser escuelas de doble turno, en dónde una escuela trabaja en la mañana y otra trabaja en la tarde, dificultando el establecimiento de escuelas de horario extendido. El mentado artículo dice “…toda la educación que el Estado imparta” pero, el Estado enfoca sus esfuerzos en el nivel de educación básica. En el nivel medio superior (bachillerato y preparatoria) y en las escuelas de nivel superior persiste la creación de infraestructura básica para ambos niveles y el mantenimiento o aumento del financiamiento por parte el Estado, a la par de establecer pagos obligatorios a los alumnos para estos niveles de educación para los cuales la ley contempla gratuidad de la educación. No conozco aquí en el Estado de Chihuahua escuela alguna de estos niveles que otorgue la educación en sus aulas de manera gratuita por una connivencia entre los poderes del gobierno estatal.
Ya internalizados en nuestra sociedad como valores máximos lo del dinero y el poder y en este contexto, y a mi ver, como una forma de desacreditar la labor de los profesores de educación básica el mismísimo día 15 de Mayo y con origen en el sitio 24.horas se publicitó lo siguiente: qué hay 70 docentes en el país que ganan más que el presidente de la República que tienen un sueldo mensual $193 478 pesos y esta información no se basa en el Censo Escolar recientemente concluido por la SEP, sino que se refieren al cuarto trimestre del 2013 que recaudó el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) de los reportes que presentaron las Secretarías de educación de los estados a la SEP sobre el manejo de la nómina que se paga con el fondo de aportaciones para la educación básica.
En el mismo artículo se nos “informa” qué en el estado de Hidalgo existen mil 440 personas que tienen como fecha de nacimiento el 12 de diciembre de 1912; todos estos excesos y anomalías fueron desmentidos al día siguiente por la Agencia Reforma cuando afirma cuando denuncia que la SEP modificó los registros que “sustentaban” el informe de IMCO. Esta es una contradicción mediática pero, a mi ver esto no quiere decir que no halla corrupción en la SEP pero, ya me imagino al Poder Judicial con aquello de “si no hay denuncia…” pero, no olvidemos qué como dice mi agüelita, “por algo será” que ahora la federación, otra vez, ejerce la nómina y ya no va a dejársela al estado.
Hubo a principios de abril, en los principales medios escritos de Chihuahua tres convocatorias a los Concursos de Oposición para el Ingreso a Educación Básica y a la Educación Media Superior, ciclo escolar 2014-2015. Me parece que por vez primera los solicitantes de plazas están en condición de igualdad para el ingreso, sin contar con el tamiz burocrático…Lo que no me explico el proceso por el cuál, después de la fecha de publicación y antes del cierre un número de profesores interinos, sin título, obtuvo plaza base.
“Defendamos el ecosistema del Río Casas Grandes”.
JuárezDialoga ha invitado a Jorge Domínguez González a colaborar por su compromiso con la educación y las causas justas. Jorge es profesor egresado de la Escuela Normal Superior “José E. Medrano”. Jorge Domínguez es también un reconocido poeta de la entidad. Su trabajo se puede encontrar en www.tolvaneras.blogspot.com donde dice que es un blog que “intenta ser un espacio de reflexión” con sus “apreciaciones de los procesos de enseñanza aprendizaje que se realizan en la subsede” de la Universidad Pedagógica Nacional ubicada en Nuevo Casas Grandes, Chihuahua.