México se ha caracterizado por firmar la mayor parte de los Tratados Internacionales en materia de derechos humanos, incluyendo los relacionados con la infancia y la adolescencia. La Convención sobre los Derechos del Niño fue ratificada por el Senado en 1990. En ella se reconoce a las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos que requieren ser protegidos de manera integral, que les permita un desarrollo pleno.
La Convención tiene carácter vinculante. Al haberla ratificado, el Estado Mexicano le confiere carácter de ley suprema, sólo por debajo de nuestra Carta Magna. Al suscribir la Convención, el Estado se compromete a realizar las acciones necesarias, “hasta el máximo de los recursos disponibles”, para garantizar el cumplimiento de todos los derechos de la infancia y la adolescencia.
Según el Índice sobre los Derechos de la Niñez de UNICEF y La Infancia Cuenta en México, el Sistema de Indicadores de la Red por los Derechos de la Infancia en México, el estado de Chihuahua se encontraba en el lugar 31 en cumplimiento de los derechos de las niñas y niños de 6 a 11 años, por debajo únicamente de Guerrero.
Desde 2006, la Red por la Infancia en Juárez lanzaba un grito de alerta, planteaba que la niñez en la ciudad se encontraba en “estado de emergencia”. Señalaba grandes focos rojos y una brecha amplia entre la realidad de la ciudad de Chihuahua y Juárez.
En días pasados la Red presentó datos sobre la realidad actual de las niñas y niños menores de 5 años, argumentando nuevamente la discriminación de que sigue siendo objeto nuestra ciudad mediante el abandono de su infancia. Con base en los datos del Censo del 2010, en un documento elaborado por el Centro de Investigaciones Sociales de la UACJ y la Red por la Infancia se presentaron datos como estos:
Niñas y niños menores de 5 años en hogares: |
Juárez |
Chihuahua |
Con ingreso menor a dos salarios mínimos |
21% |
9% |
En viviendas con hacinamiento |
60% |
41% |
Niñas y niños de 3 a 5 años que asisten a la escuela |
35% |
58% |
¿Qué ciudad podemos realmente imaginarnos en algunos años, si el 21% de los niños menores de 5 años vive en hogares con un ingreso menor a dos salarios mínimos, 60% habita en viviendas con hacinamiento y 1 de cada 3 asiste al preescolar?
¿Qué ciudad podemos imaginarnos si no se atiende el impacto de la violencia, a los miles de niños huérfanos y a todos los que han sido afectados por la violencia en sus distintos niveles?
Garantizar los derechos de la niñez y la adolescencia no es un asunto retórico. En ello estriba la viabilidad de nuestra ciudad y del país entero. Más allá de discursos melosos y huecos sobre los niños como “el futuro de México” y de eventos masivos en los que se regala comida chatarra y se rifan bicicletas, se requiere de una voluntad que aún no vemos.
La voluntad y la decisión de construir un presente para nuestra niñez, lo que pasa inevitablemente por una nueva manera de entender el gobierno, la política y la distribución de los presupuestos.
Y no se trata de dejar de celebrar el día del niño, se trata de celebrarlo con el compromiso de hacer todo lo que esté en nosotros para garantizar su desarrollo pleno y de ofrecerles una vida feliz.
JuárezDialoga ha invitado a Lourdes Almada por su trayectoria de participación en la Sociedad Civil Organizada de Ciudad Juárez. Actualmente coordina la Red por la Infancia en Juárez que fue creada en el año 2000 y articula organizaciones de la sociedad civil cuyo objetivo es trabajar por las niñas y los niños de Ciudad Juárez; proporcionando servicios de cuidado y educación infantil, formando adultos educadores, especialmente docentes, madres y padres de familia y realizando intervenciones comunitarias con propuestas dirigidas a la infancia. También, Lourdes es integrante del Consejo Ciudadano por el Desarrollo Social en Juárez.