El cuento El hombre que se gastó (1839) de Edgar Allan Poe tiene un sugerente subtítulo “Un relato de la reciente campaña contra los cocos y los kickapoos” y un epígrafe de Corneille, “Pleurez, pleurez, mes yeux, et / fondez vous en eau! / La moitié de ma / vie a mis l’autre au tombeau [¡Lloren, lloren, mis ojos, y / fundanse en el agua! / La mitad de mi vida puso a la otra en la tumba].”. El núcleo del cuento consiste en develar el misterio de la personalidad del “brigadier general honorario John A. B. C. Smith” un hombre que parece un super hombre cuasi perfecto en el cuerpo con una voz elocuente y destacada, héroe de guerra famoso y querido por ser valiente veterano de las campañas contra los “bárbaros” y “sanguinarios” indios del “Sud” de Estados Unidos que literalmente lo destrozaron.
En este cuento se puede ver ya el concepto de lo que mucho tiempo después se conocería ampliamente en la ciencia y en la cultura general como “Cyborg”, acrónimo en inglés de “cyber” (cibernético) y “organism” (organismo) acuñado en 1960 por Manfred E. Clynes y Nathan S. Kline y definido como un “sistema hombre-máquina” (que debiéra redefinirse como “sistema transhumano”), volviendo a demostrar que en la imaginación de los escritores de ciencia ficción se encuentran ya muchas de las ideas semillas que inspiran a la ciencia. Se considera a Edgar Allan Poe uno de los precursores del género literario de ciencia ficción entre otros muchos títulos en el campo de la literatura, su texto antecede casi medio siglo a La Eva futura (1886) de Auguste Villiers de l’Isle-Adam la cual se considera corrientemente y erróneamente como la primera obra de ciencia ficción, la que populariza el término de “Androide”.
Pero en El hombre que se gastó no se trata de ciencia sino de la crítica de la ciencia, Poe narrador de lo grotesco no rechaza darle su lugar a la literatura como herramienta, se infiere por el contexto histórico geográfico presente en el texto que el protagonista del cuento es el héroe de una sociedad profundamente racista y colonialista. Resalta pues el hecho de que este héroe no del cuento sino del escenario social en donde se desenvuelve, finalmente se presenté como antihéroe. El general Smith está reducido a una masa informe con una pequeña vocecilla chillona, pero su apariencia de súper hombre la consigue con un sistema de prótesis fabricadas gracias a los avances científicos de la época por diferentes firmas americanas y europeas.
Este cuento coloca a Poe no solamente como uno de los precursores de la ciencia ficción sino también profundamente ligado al Romanticismo crítico que se distingue por una postura de crítica y duda hacia los avances “modernos”. ¿Cómo no ver en las prótesis que se acumulan en lo que queda del repulsivo cuerpo biológico del laureado general Smith, un antecedente de la imagen del Ángel de la historia planteado por Walter Benjamin, observando irremediablemente que el progreso no es más que una acumulación de ruinas?
JuárezDialoga ha invitado a Gerónimo (Gero) Fong por su indudable compromiso con el activismo social y político. Gero, participa en diferentes organizaciones de izquierda desde temprana edad. Es estudiante de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) y actualmente, colabora entre otros organismos, con el Frente Plural Ciudadano de Ciudad Juárez y el Comité Universitario de Izquierda.