Por: Consuelo Sáenz
En 1977, la politóloga alemana Elisabeth Noelle-Newmann propuso el nombre de Espiral del Silencio para su teoría.
La espiral del silencio explica la forma en que la opinión pública actúa como regla de control social haciendo que las personas adapten su manera de comportarse acorde con las opiniones predominantes de su contexto social por el temor a ser segregados y de perder oportunidades, ser vistos como raros, inadaptados, anticuados o retrógradas si expresan con honestidad su manera de pensar sobre determinados temas. La capacidad de los individuos de “nadar de muertito” ha sido la forma de sobrevivir ante el ríspido clima social, político, económico y cultural del que formamos parte.
Una de esas cosas que son políticamente incorrectas hoy día –y se condena con mayor “rabiosidad”- es la de que un hombre ose o intente siquiera cuestionar a una mujer. Presenciamos la denuncia azuzada, mayormente, por los medios de comunicación de que los hombres son la verdadera amenaza a exterminar. El patriarcado es la fuerza omnisciente que acecha y planea desde las sombras…en España, a los hombres, se les ha quitado el derecho a la presunción de inocencia y a la custodia compartida. En la Argentina, las feministas marcharon el 10 de julio del presente año para exigir la liberación de Nahir Galarza -la mujer más joven en recibir cadena perpetua por asesinar a su novio- justificando que ella lo matara porque fue víctima de violencia de género; a pesar de que todas las pruebas demostraron que él fue la victima hasta el momento de ser asesinado. Hacer que se cumpla la igualdad real entre hombres y mujeres sin arrebatar derechos al otro es una de mis mayores preocupaciones porque tengo dos hijos, y mi hijo no va a encontrar las ventajas ni derechos de los que sí disfrutará mi hija. Podría ofrecer múltiples ejemplos pero reducirían el espacio para exponer el tema con el que nombré mi presente opinión.
Bien, respaldada por mi condición de mujer, planteo algunas observaciones respecto a la reacción que generó en Hilda Sotelo, académica, feminista y activista, la nota en LA COLUMNA de la sección OPINIÓN publicada por El Diario De Juárez Exigirán a estudiantes vender boletos de lotería del sábado 21 de julio, particularmente, al 3er tema: “Verónica Corchado quiere la ratificación”.
En dicha columna editorial se menciona que la titular del Instituto Municipal de las Mujeres, Verónica Corchado, acababa de arrancar un “campañón” para ser ratificada en el cargo por el abogado Mocken. Aseveración que fue desmentida por Sotelo, argumentando que Corchado jamás lanzó campaña para su ratificación sino que fue ella, la misma Sotelo, la que quiere la ratificación de la actual titular del IMM.
Le informo a Hilda que la ratificación es deseable sólo si se cumplieron los planes que se presentaron desde el inicio, y la revocación también es posible si no se estuvo a la altura del plan establecido; y ese debe ser un ejercicio ciudadano, legítimo y al que deseamos ser convocados para evaluar el trabajo de Verónica Corchado como servidora pública. De ninguna manera lo acepto como una ratificación propuesta entre cuates y/o colegas.
Sotelo replicó desde su blog al “anónimo” que escribió LA COLUMNA que “son las mujeres activistas las que deciden el rumbo” y cito integro el párrafo:
“Anónimo, es obvia tu simpatía por los ganadores. Empiezas atacando al PAN, al final arremetes con mujeres del PRI. Es fácil buscar la aceptación en las indirectas, la diferencia es que mi apoyo hacia Verónica Corchado es directo, la entrevisté antes de escribir la entrada de mi blog, y claro he convivido con su trabajo desde hace tiempo. El IMM es de todas, por si no sabías, es un espacio compartido y somos las mujeres activistas las que decidimos el rumbo”.
El párrafo anterior resume algunos puntos que quiero abordar. Cuando dice que el Instituto Municipal de las mujeres es de todas, estoy totalmente de acuerdo, ES DE TODAS, y no son las activistas las que deciden su rumbo, como es su jactancia cuando asevera que “somos las mujeres activistas las que decidimos el rumbo”. Mi pregunta es ¿qué la hace estar tan segura como para decir que ella (y las activistas) deciden el rumbo que debemos tomar el resto de las mujeres? Acaso ¿han llamado a un consenso público?
Es por eso que el feminismo actual, entre otras cosas, conocido como el de la Tercera Ola, no encuentra eco en muchas mujeres. Basta leer las noticias internacionales, el Feminismo Disidente encabezado por Christina H. Sommers, Camille Paglia, las españolas Alicia Rubio, Pilar Baselga, la abogada Anonia Alba, sin olvidar el Manifiesto contra el puritanismo sexual firmado por más de cien mujeres francesas; la crítico de arte, Avelina Lésper, entre otras. El reciente suicidio de la ex fundadora de FEMEN, Oxana Shankó, quien dejó una carta póstuma con una frase digna de epitafio: “You are fake” (Son todos unos falsos); la disertación del mismo movimiento de Sara Winter. Ojo, porque eso es indicador de la grave crisis actual del feminismo a nivel mundial. El Día Internacional de la Mujer 8-M, agrego, tampoco es el día de las feministas sino de todas las mujeres, ¿Y qué leemos que hacen las feministas en ese día para representarnos al resto? Protestar desnudas, presentar un performance donde una se disfraza de Virgen María y aborta a Jesús por ser hombre; ¿Qué más hacen? Quemar imágenes sagradas para ofender la religión que otros veneran, defecar en la iglesia porque, según el feminismo, la iglesia católica es el origen de la desigualdad contra las mujeres. Llevar pancartas donde se lee “Muerte al macho”, “Machete al Machote”, “Hetero muerto, abono para mi huerto”, “Mata a tu papá, y a tu novio y a tu hermano”. Si fuera metafórico, como se han defendido ¿no sería mejor decir “muerte al machismo”? ¿Cómo lo tomarían si fuera “Muerte a la hembra? Considero que el grave problema que atravesamos y que no permite distinguir los verdaderos móviles de la violencia es llevarnos la palabra machismo a la boca a la menor provocación.
Sotelo hace una lista de las mujeres que sigue, e intuyo, no tardaría en postularlas para que alguna defina el rumbo que nos conviene a todas. Bueno, tengo derecho a proponer mi propia lista -y ustedes que me leen también- . Las mujeres que yo estaría dispuesta a seguir son:
Activista y Directora del Centro Familiar para la Integración y Crecimiento, A. C. (CFIC) Silvia Aguirre Lomelí. A la poeta, madre, actriz y académica Micaela Solís. A la Maestra, locutora y ex directora del antes llamado Instituto de Educación y Cultura del Municipio de Juárez 1998-2001 Mónica Alicia Juárez. A la académica, Dra. Ángela Estrada Guevara, mujer excepcional. A la maestra y locutora Sandra Juárez. A la Licenciada en Médico Veterinario y actual Regidora, Margarita Edith Peña Pérez. Y déjame decirte, todas ellas serían idóneas para ocupar el cargo como titular del IMM. El dilema sería saber si a ellas les interesaría, son mujeres discretas que realizan su trabajo cotidiano sin reflectores.
Estoy a favor de un feminismo más inclusivo, no echar en saco roto que cada mujer vive, crea y mantiene distintas realidades, porque todas somos distintas. Las razones que ha tenido el resto que no se adhiere al capricho de unas cuantas porque sean académicas, porque sea el tema de moda o porque sientan el llamado mesiánico de ser la luz de las “almas perdidas”. Para adherirse a una causa hace falta algo más, mucho más que un discurso de consejos de empoderamiento.
Yo también reconozco la intuición que me hace poner límites a las mentes confusas. También sé distinguir la violencia, incluida la femenina, disfrazada de sororidad porque de ella escapé. Nunca he imitado el lenguaje serpentino, ya que pienso firmemente que si ves al abismo “el abismo también mira dentro de ti”. Siempre llevo a mis ancestros, hombres y mujeres, conmigo porque la vida me ha enseñado que son un remanso para no perderse en el camino. Nunca he puesto a alguien en un altar porque para mí, hombres y mujeres, son lo mismo… los ídolos tienen pies de barro. Supongo que eso es operar desde la horizontalidad. Sin jerarquías.
Repito, la ratificación es deseable sólo si se cumplió con los planes propuestos desde el inicio, y ese debe ser un ejercicio ciudadano, legítimo y al que deseamos ser convocados para evaluar dicho proceso. De ninguna manera una ratificación propuesta entre cuates y/o colegas. Queremos ser convocadas todas, absolutamente todas. Mínimo ¿no?
Rompamos la espiral del silencio.
JuárezDialoga ha invitado a colaborar a Consuelo Sáenz. Consuelo, dice de sí misma: Mi formación es la sociología. Realicé la maestría en Educación, Investigación y Docencia, por puro capricho. Mi pasión: el género biográfico y la entrevista. Actualmente colaboro para los portales de cultura y periodismo literario Rancho las voces y La libreta de Irma. Escribo, experimento y publico donde me dejen. Abrí mi blog por consejo de Cesar Silva Márquez y de Sanjuana Martínez (el primero me lo sugirió por ironía y la segunda por verdadera camaradería), ambos tenían razón: escribir sin autorización de nadie. Arrieros somos y en el camino andamos. Actualmente es integrante del Consejo Ciudadano de Cultura IPACULT 2016-2018.
Links relacionados con el tema:
https://diario.mx/Opinion/2018-07-20_21933b9c/exigiran-a-estudiantes-vender-boletos-de-loteria-/#
https://www.hildasotelo.com/single-post/2018/07/22/Desestimada-violencia-machista