Recientemente hemos visto replicada la estrategia publicitaria que se basa en el amor por Juárez. Al parecer es lo que funciona ante las grandes campañas internacionales: decirle a la gente “compra nuestra idea porque amas a Juárez”.
Ante esto debería surgir la reflexión de qué es en verdad amar a una ciudad. La respuesta no es sencilla y tiene muchas variantes. Pese a lo que digan algunos, el amor no es algo que se explica en tres palabras, o en su caso en un logo.
No nos metamos en esa discusión que da para mucho, centrémonos en una de esas muchas variantes: el ámbito económico de la ciudad. Es decir, lo que nos da la papa y lo que la vuelve tan atractiva para el país y el mundo.
Sabemos que la ciudad se mantiene gracias a la industria maquiladora. Es de donde surge el dinero que circula en la ciudad. A la canción de Juan Gabriel donde dice que Ciudad Juárez es el número uno, además de que “Juárez es gracia, fuerte, franco, bueno…” le faltó mencionar que Juárez es maquila, ajá, ajá.
Es por eso que no hay que tomar a la ligera las protestas a favor del aumento del salario que pagan las maquiladoras a sus operadores, y la petición de que reconozcan a sindicatos independientes. Aunque pequeño, el movimiento tiene todo para percutir en los próximos años de la ciudad.
Es aquí donde entra la discusión: ¿si dependemos como ciudad de la maquiladora no sería mejor no moverle, en una de esas se van y nos quedamos sin nada? La respuesta está en los números.
El 56% de los empleos formales so generados por la industria maquiladora, es decir alrededor de 230 mil según el Sistema de Indicadores de vida Así Estamos Juárez a partir de la Estadística Integral del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) durante el 2014.
De esos 230 mil, el 91% pertenece al personal operativo y sólo 21,568 (9%) personas al administrativo.
Estas cifras ponen a Ciudad Juárez en lugar número uno en el ranking de personal ocupado en la IMMEX en todo el país, por encima de Tijuana que ocupa 193 mil y Chihuahua con 70 mil, aproximadamente. Y como consecuencia también ocupa el primero lugar en remuneraciones.
Sin embargo, aquí es donde entra la gran diferencia en los sueldos. Juárez ocupa el quinto puesto en el ranking nacional de sueldos a personal administrativo con un promedio de 30,543 pesos, por debajo de los 37,613 pesos que paga Ramos Arizpe, Coahuila (1er lugar).
En cuanto al sueldo a personal operativo Juárez cae al lugar 32 con un promedio de 5,817 pesos, mientras Toluca ocupa el primer lugar con 12,352 pesos y el mencionado Ramos Arizpe 9,682 pesos; incluso Chihuahua paga más que Juárez al tener el promedio de 7,330 pesos.
La desigualdad es demasiada en nuestra ciudad, y el aumento de 6 pesos diarios que exigen los trabajadores de Lexmark no es, siquiera, suficiente para romper esa brecha.
Ante esto nos toca como sociedad responder. Con un amor por Juárez verdadero ir más allá de unas cuantas buenas acciones y corazoncitos bonitos al interés por lo que vive y lucha nuestra ciudad.
Las protestas sociales son tan inauditas en nuestra región que el gobierno no está acostumbrado a ellas y sí responde a esas demandas.
Si ignoramos lo que pasa con los trabajadores de la Industria Maquiladora nos volveremos como esos niños que piden un perro de regalo y dicen amarlo sin hacerse nunca cargo de sus desechos ni sus necesidades.
JuárezDialoga ha invitado a Michell Vázquez por su compromiso con quienes viven en Ciudad Juárez. Es estudiante de Literatura de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, y trabaja como profesor de secundaria. Escribe cuento, y también realiza un videoblog en you tube titulado Wachate Fany!, dedicado a fomentar la lectura. Fue columnista del periódico Norte por 4 años. Quiere y cuida a su perro Milo.