La exposición “Nuestras raíces. El ejido se lleva en las venas” es un conjunto de fotografías seleccionadas para mostrarlas como parte de un proyecto más amplio que va en la búsqueda de construir un espacio cultural para la comunidad del Ejido Benito Juárez. Dicha exposición se llevará a cabo en distintos espacios del pueblo, como en la plaza, la escuela primaria 21 de marzo y se proyectarán por la tarde-noche para que pueda la gente verlas. La misma, durará varios días para que pueda ser apreciada por la comunidad y los visitantes.
Ese espacio para la cultura que se busca construir se ha pensado logre que la gente nacida en éste ejido se reencuentre, una vez que se admite ha quedado vulnerable y dividida ante los hechos en los que se cometió el homicidio en contra del líder del barzón, Ismael Solorio y su esposa Manuelita Solís, maestra de la escuela primaria 21 de marzo de esa localidad.
Como se sabe, ellos fueron asesinados el 22 de octubre del 2012 en la región de Cuauhtémoc, Chihuahua en el marco de la lucha social que se opone a la minera Mag Silver, empresa transnacional y de capital canadiense que pretendía explotar las tierras del ejido de donde eran originarios Ismael y Manuelita. Así, ésta propuesta como parte del tercer aniversario luctuoso de Ismael y Manuelita busca que sirva para generar un ambiente de reconocimiento basado en la identidad cultural que une a hombres y mujeres quienes han nacido en esa tierra de la que se sienten orgullosos.
La propuesta es más grande y en su momento se dará a conocer porque es un proceso en el que poco a poco se pretende involucrar a la mayor cantidad de gente posible. Por ejemplo, a los adultos y adultas mayores, a hombres y mujeres, a las y los jóvenes, a las niñas y los niños y a la gente que está fuera de del pueblo y se le dificulta volver. Por ahora, lo que en ésta exposición se puede ver es una serie de fotografías que remiten a siete temas que ilustran en parte como ha sido la historia de la comunidad del Ejido Benito Juárez.
El primero refiere a la maestra Manuelita Solís quien junto con su esposo Ismael Solorio y la tragedia que les sucedió, cubrieron de luto a la comunidad Benito juarense. En sus fotografías podrá encontrarse la importancia que maestros y maestras han tenido para el pueblo de Benito Juárez, pero también, a las personas que seguirán siendo parte de esa comunidad al mantenerles en la memoria colectiva.
El segundo tema es el de la educación. En esas imágenes se puede encontrar un ejemplo de las generaciones que han salido no sólo de la escuela primaria 21 de marzo y la escuela secundaria Agustín Melgar, sino de las demás escuelas que después se construyeron porque en el ejido siempre se creyó en educar a su gente.
Sin duda, hay profesores siempre recordados por la comunidad como el maestro Agustín Rascón, el profesor Pablo Calderón y la maestra Guadalupe Lechuga. Valga precisamente citar el poema “A mi escuela” que el profesor Porfirio Ávila C. escribiera en febrero de 1973 en el que habla de ese amor por la educación que maestras y maestros y líderes de la comunidad del ejido siempre impulsaron para el bien de sus hijos.
“Pondrás un marco de amor y de cariño/ Y en realidades trocarás mi sueño/ Al verte siempre llena de alegría/Impartiendo el saber a cada niño,/ Que con tu esfuerzo llegará a ser dueño,/ Del gran destino que le espera un día.” (Ávila, Ejido Benito Juárez, 1973)
El tercer grupo de fotografías relatan parte de la vida comunitaria y religiosa a partir de la iglesia “Cristo rey” y el primer párroco Primitivo Santa María, pero al que con respeto la gente decía Santa María. Al respecto, también fue importante la presencia de la madre Josefina que a todos atendía con paciencia y sabiduría. En ésta iglesia, la primer constancia de matrimonio fue extendida por el enlace de María Esther Durán y Guillermo Chávez.
El cuarto tema tiene que ver con la historia, con sus documentos y sus instituciones. Así la presidencia seccional ha sido relevante en la vida política del pueblo. Su primer presidente fue José María Delgado y la primera persona a quien registraron por su nacimiento fue Ramona Rentería Calderón. Por su parte, el primer matrimonio registrado fue el de Hipólito Urrutia y Manuela Calderón.
El quinto grupo de fotografías corresponde a las reinas de belleza que a lo largo de la historia del ejido han sido parte de una tradición que año con año se lleva a cabo. En este sentido, resalta para la comunidad el reconocimiento a Nubia Gallegos quien llegó a ser Señorita México.
Finalmente, dos son los temas que atraviesan toda la historia de la comunidad del ejido.
La agricultura, que desde que nace el ejido con mucho trabajo y esfuerzo se logró salir adelante hasta convertir al Ejido Benito Juárez en un ejemplo para el país por lo que en términos de cosecha se producía. Sin embargo, habrá que saber que hay un antes y un después del funesto tratado de libre comercio (TLC) y que tanto daño se hiciera a la vida de los campesinos por sus implicaciones en la vida política, económica, social y cultural del pueblo.
Es decir, todo lo que antes era prosperidad cambió. De allí que el otro tema es el de la lucha social enarbolada por los campesinos. Ante el neoliberalismo que todo le ha querido arrebatar a los ejidatarios, ellos se han defendido. Fue necesario recuperar la historia de lucha que el pueblo tiene en sus genes. Los abuelos lucharon para construir el ejido, ahora sus hijos y sus nietos siguen luchando por la tierra y el agua.
Es mucha la gente que ya no se encuentra en el pueblo porque las circunstancias de la vida les llevo a emigrar. Sin embargo, también siempre están presentes en la comunidad y se sabe que donde quiera que estén recuerdan con cariño lo felices que aquí en el pueblo fueron y que quedan las familias que aún les espera; es decir, sus raíces. De allí el título de esta exposición. Sabedores de que como la sangre, el ejido está en las venas de quien allí nació.
Con el aniversario luctuoso de Ismael Y Manuelita inician una serie de actividades en las que los campesinos y compañeros de los activistas, una vez más se manifestarán para reclamar justicia. Tales actividades serán concatenadas a la lucha social más amplia que diversas colectividades y organizaciones impulsan en el estado de Chihuahua. De esta manera, además del aniversario luctuoso a celebrarse el 22 del presente mes en el Ejido Benito Juárez, el viernes 23 se llevará a cabo una rueda de prensa en Ciudad Juárez en la que se anunciara la toma del puente internacional Córdova-américas el lunes 26 de octubre.