Jodido por donde se mire que Pedro Joaquín Codwell ande arreglando problemas de Juárez por encargo del presidente.
Aquí los puntos:
1.- La Secretaría de Energía tiene por obligación hacer cumplir un total de 21 leyes federales. ¿En qué momento le quedará oportunidad al Secretario de atender algo que por ley no le compete? Es decir, que lo hace como un favor.
2.- Si Codwell se da el tiempo para atender lo que no debe, entonces es probable que no este haciendo bien su trabajo. Pero para averiguar basta con ver su currículum. Siempre ha vivido del presupuesto público. Desde que fue diputado en 1974. Sí. Es un político viejísimo, de esos que estaban desde Echeverría. ¿Qué sabe Codwell de administrar energía? Para eso tenemos al Subsecretario Leonardo Beltrán que tiene una experiencia de 10 años en esa dependencia. Pero entonces ¿para qué le pagamos $ 141,976.32 libres al mes? Eso sin contar viáticos y otras prerrogativas que seguramente tiene y que a cualquier mortal nos costarían un ojo de la cara.
Si el puesto de Secretario de Energía no es tan absorbente como para que le de tiempo de atender otras cosas. ¿Para qué le pagamos tanto a él y a toda su comitiva? Por ejemplo su secretaria gana $ 18,000.00 pesos. Que no está mal, pero ¿es lo que ganan las secretarias en el resto del país? Si tanto tiempo libre tiene, para que le pagamos al mes $ 28,000.00 a su asistente Mario Medrano Romero.
El salario de Beltrán, el Subsecretario, no es poco, son $ 135,000.00 libres y su equipo de trabajo es más discreto que el de ¿su jefe?
¿Por qué gastamos tanto dinero en alguien que no hace ni sabe hacer su trabajo?
Prácticamente le pagamos una renta a un noble.
3.- Según anuncian viene a promover la financiación de distinto proyectos como el del famoso Centro de Convenciones. ¿Financiamiento? Pero si en el 2004 se formó un fideicomiso que recibiría una cantidad municipal cada año hasta el 2014 para la creación del centro de convenciones. Según entiendo en 10 años ese fideicomiso debió administrar $ 20,000,000.00 para gestionar esta obra. ¿Por qué tenemos que esperar ahora que Codwell resuelva la situación? ¿Ese dinero dónde está o de qué sirvió? No es información que me saque de la manga es información pública que está al alcance de todo el mundo. Ojala se mantenga así.
Otro proyecto es el del Centro Histórico. Que en realidad ha estado usando recurso públicos desde el 2004 cuando se empezaron a comprar propiedades en la zona con dinero público. ¿Para qué o con qué fin? Nadie decía, de hecho apenas en el 2014 se aprobó el plan de regeneración del Centro Histórico. ¿Con qué criterio compraban los predios, para qué? Oficialmente, nadie lo sabe. Extraoficialmente, nadie lo dice.
También esta el proyecto de un hospital de especialidades. Cosa buena. Ojala no terminé en proyectos tan largos como el nosocomio o el hospital infantil que al parecer nunca han podido terminar de arrancar.
4.- Si es una cuestión de conseguir recursos federales para estos proyectos. ¿Qué hacen nuestros diputados cuando tienen que aprobar los presupuestos federales? Tenemos 14 diputados federales que representan a Chihuahua. Cada uno tiene una dieta neta (signifique lo que signifique esto) de $ 73,910.81. No dan mucha información de otras prestaciones, pero ¿para qué les pagamos si no están gestionando los recursos que deberían para Chihuahua y para Juárez?
En el caso de los senadores le pagamos $ 117,600.00 de dieta mensual a cada uno. Tenemos tres. Patricio Martínez, Lilia Merodio y Javier Corral, al menos dos son de Juárez. Es verdad que el presupuesto de egresos de la federación no lo aprueban los Senadores, pero si ya los tenemos en México y les pagamos muy bien… ¡pues que de perdida gestionen algo para Juárez! Se supone que para eso Merodio y Martínez votaron a favor de incrementar el IVA en la frontera.
Por donde se mire, el hecho de que Codwell sea comisionado para resolver el financiamiento de obras en la ciudad, pone en evidencia que estamos tirando mucho dinero a la basura. Nuestros impuestos sostienen una burocracia que sólo puede compararse con la nobleza medieval, que en una democracia resulta un gasto inútil que bien podría utilizarse en educación, salud y seguridad. Por donde se vea se pone en evidencia que nos tratan y nos portamos como súbditos y no como ciudadanía.
JuárezDialoga ha invitado a Hernán Ortiz III para colaborar por su trayectoria académica y participación en la Sociedad Civil Organizada. Hernán es profesor en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). También, colaboró en la Organización Popular Independiente (OPI) y en el Consejo Ciudadano por el Desarrollo Social (CCDS). Actualmente dirige la organización civil Ciudadanos por una Mejor Administración Pública (CIMAP) conformada por un grupo de ciudadanos que trabajan por tener una mejor ciudad al proponer a las autoridades, mecanismos para mejorar la administración pública.