Cd. Juárez, Chihuahua a 05 de junio del 2013
A las autoridades del Gobierno Federal:
Lic. Enrique Peña Nieto
Presidente de la República
Lic. Miguel Ángel Osorio Chong
Secretario de Gobernación
Lic. Jesús Murillo Karam
Procurador General de la República
Lic. Ricardo García Cervantes
Vicepresidente de la Mesa Directiva del Senado de la República
Mtra. Nelly Montealegre Díaz
Titular de la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia Contra las Mujeres y
Trata de Personas de la Procuraduría General de la República
Dr. Raúl Plascencia Villanueva
Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Lic. Lorena Cruz Sánchez
Titular del Instituto Nacional de la Mujeres
A las autoridades del Gobierno del Estado de Chihuahua:
Lic. César Horacio Duarte Jaquez
Gobernador de Chihuahua
Lic. Carlos Manuel Salas
Fiscal General de Chihuahua
Mtro. Refugio Ernesto Jáuregui Venegas
Fiscal de Atención de Delitos de Género
Lic. Emma Saldaña Lobera
Directora General del Instituto Chihuahuense de la Mujer
Lic. José Luis Armendariz González
Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Chihuahua
A la ciudadanía en general, a la opinión pública nacional e internacional.
Presente.-
PRONUNCIAMIENTO
INDIGNACIÓN ANTE LA CONTINUIDAD DE DESAPARICIONES Y ASESINATOS DE MUJERES CONSTATA LA VIOLENCIA QUE LACERA A NUESTRA CIUDAD DESDE 1993 A LA FECHA.
Calle Artículo 3ro. # 354 Col. Segunda Burócrata C.P.32340 Cd. Juárez, Chih. Tel. (52) 656 325 0727
E-mail: mmj@mesademujeresjuarez.org http://www.mesademujeresjuarez.org http://www.facebook.com/red.demujeres www.campoalgodonero.org.mx/
Nos solidarizamos en el dolor, la tristeza, el coraje y la indignación que está viviendo la familia de Brenda Berenice Castillo García, desaparecida el 6 de enero del 2009; de Marisela Ávila Hernández, desaparecida el 18 de marzo del 2009 y de Yanira Frayre Jaquez, desaparecida el 16 de junio del 2010. Familias que a inicio de esta semana recibieron la notificación de su identificación en los restos óseos que fueron localizados en enero y febrero del 2012 en el Arroyo El Navajo de Práxedis G. Guerrero, poblado del Valle de Juárez.
El conocimiento cercano que tenemos con la situación que vive la Sra. Bertha García madre de Brenda Berenice García, la involucración de sus familiares en la búsqueda de Brenda y la información que al ser coadyuvantes tenemos del proceso de investigación en el caso de su hija, nos llevan a demandar la celeridad en torno a la investigaciones por el feminicidio de Brenda, ahora que su madre ha aceptado la entrega de los restos óseos por la Fiscalía de Delitos de Género. Bertha ha expresado una lentitud y falta de interés desde que desapareció su hija por parte de las instancias del gobierno del estado de Chihuahua como del gobierno federal en las investigaciones.
Aclaramos que las señoras Norma Laguna, madre de Idalí Juache Laguna (desaparecida el 23 de febrero del 2010) y Susana Montes, madre de María Guadalupe Pérez Montes (desaparecida el 31 de enero de 2009) siguen con la postura de que sea el Equipo de Antropología Forense Argentino (EAAF) quien realice la segunda opinión y dé la certeza sobre correspondencia o no de los restos óseos con sus hijas. Ambas madres desde hace un año a la fecha en ningún momento han renunciado a ello, lo anterior con independencia de que la Fiscalía por decisión unilateral haya enviado muestras de sus hijas al laboratorio de BODE TECHNOLOGY como lo dio a conocer el Fiscal Ernesto Jáuregui de la Fiscalía de Delitos de Género de Chihuahua. Como lo han informado los medios de comunicación en el pasado reciente, el Gobernador de Chihuahua Lic. César Duarte asumió el 22 de septiembre del 2012 frente a las madres y organizaciones sociales en la Ciudad de Chihuahua el compromiso de otorgar las facilidades – jurídicas y administrativas- para que el proceso de segunda opinión con el EAAF se lleve a cabo. Las madres están a la espera de que el próximo 10 de junio ya se tenga la nueva fecha de las diligencias que realizará en Chihuahua el Equipo de Antropología.
Para quienes realizamos alguna acción cercana, en el cotidiano con madres y familiares de mujeres desaparecidas conocemos que es una angustia constante desde el momento de presentar el reporte de desaparición que se reaviva cada vez que se informa de una identificación de una mujer, pero que también reimpulsa la exigencia de sus derechos a la verdad, a la justicia, a la no repetición de más desapariciones y asesinatos de mujeres y a la reparación del daño.
Ante estos lamentables hechos le externamos al Gobernador de Chihuahua Lic. César Duarte y a las dependencias a su cargo, así como al Presidente de la República Lic. Enrique Peña Nieto y dependencias federales competentes las siguientes DEMANDAS Y EXIGENCIAS:
Al Gobierno de Chihuahua:
- Instamos a las autoridades para agilizar los procesos de identificación de las femeninas no identificadas que prevalecen en el resguardo del Estado de Chihuahua.
- Tipificar el delito de desaparición de mujeres en el código penal del estado de Chihuahua e incorporar la desaparición de mujeres como un elemento agravante de los delitos de trata de personas, secuestro, sustracción ilegal de personas y Feminicidio.
- Generar una campaña de prevención de la desaparición de mujeres que contenga acciones de formación y capacitación, acciones de disuasión en las zonas de riesgo para las mujeres, acciones de investigación de los indicios o zonas de riesgo para las mujeres de manera continua, así como fomentar la participación ciudadana al incorporarse en la elaboración de propuestas que lleven a solucionar esta problemática y garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.
- Integrar un equipo multidisciplinario en la investigación de los casos de las mujeres desaparecidas, donde se integre a los peritos internacionales que han intervenido en la revisión e investigación del caso Campo Algodonero como cumplimiento de la Sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
- Brindar un informe público a la ciudadanía chihuahuense del cumplimiento de las recomendaciones emitidas por el Comité CEDAW en su 52° Sesión donde integra las Recomendaciones ante los hechos de la violencia contra las mujeres, desapariciones de mujeres y Feminicidios.
Al Gobierno Federal:
- Informen sobre los resultados de los trabajos realizados por los peritos internacionales contratados para investigar los casos de Feminicidio de Campo Algodonero, así como de los resultados del proceso de ampliación de investigaciones de los casos de Valle de Juárez y otras realizada por Red Mesa de Mujeres de Cd Juárez.
- · Impulsar una campaña de visibilización de los rostros de las mujeres desaparecidas a nivel nacional, generada en cada entidad federativa, ya que ello, puede colaborar con sus localizaciones.
- · Incorporar en el Código Penal Federal el delito de la desaparición de mujeres y la desaparición involuntaria, así como integrarla como un elemento agravante de la comisión de otros delitos como trata de personas, sustracción ilegal de personas, secuestros y Feminicidios.
- · Desarrollar una campaña nacional para recabar los perfiles genéticos de las madres y familiares de mujeres desaparecidas que pueda cotejarse con los perfiles genéticos de la Femeninas No Identificadas localizadas sin vida y que se encuentran bajo el resguardo de cada entidad federativa y esto llevé a la identificación de las mujeres que aún permanecen desconocidas. Que la Procuraduría General de la República de un informe a las madres y coadyuvantes de lo resultados de las investigaciones a su cargo.
- · Como lo hemos solicitado, se concrete la reunión en Ciudad Juárez de la recién creada Unidad de Personas Desaparecidas – anunciada por SEGOB Y PGR el 27 de mayo –, con la presencia de titulares correspondientes incluyendo FEVIMTRA, las madres de jóvenes desaparecidas, coadyuvantes y organizaciones de la sociedad civil.
- · Se aborde la coordinación entre las entidades federativas para la investigación de los casos de desaparición de mujeres y Feminicidios.
- Brindar un informe público a la ciudadanía chihuahuense del cumplimiento de las recomendaciones emitidas por el Comité CEDAW de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer[1] en su 52° Sesión donde integra preocupaciones, exhortos y recomendaciones ante los hechos de las desapariciones de mujeres y Feminicidios. Así como del cumplimiento de las demandas que aquí presentamos
Demandamos al Titular Dr. Raúl Plascencia Villanueva de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y al Lic. Jose Luis Armendariz de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Chihuahua a salir de la pasividad actual de las dependencias frente a acontecimientos ocurridos en la entidad de Chihuahua y de nueva cuenta en Ciudad Juárez, e involucrarse de manera directa y fijar una posición frente a las demandas.
Al Instituto Nacional de las Mujeres y al Instituto Chihuahuense de las Mujeres a tener una actitud responsable frente a las demandas en materia de políticas públicas que les compete, en materia de prevención y fijar postura. Así mismo, solidarizarse con el dolor de las madres
Las organizaciones firmantes, quienes nos asumimos integrantes de movimiento de mujeres que documentamos y denunciamos el Feminicidio desde hace 20 años, hoy también nos estamos sumando a la exigencia que realizan las madres y familiares de mujeres desaparecidas y asesinadas, respetando su autonomía de decidir las formas y los mecanismos de demanda, pues reconocemos que son ellas y sus familias quienes cotidianamente viven en su propio ser la desaparición, la falta de respuestas en la investigación, la lentitud de dar seguimiento a los elementos que aportan para la investigación, y sobre todo viven la angustia, la preocupación y el dolor de manera constante.
Por lo anterior, la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez A. C. y el grupo de Madres y Familias Unidas por Nuestras Hijas hacemos un llamado contundente a las instituciones del Estado Mexicano a asumir la responsabilidad eficaz y eficiente en cumplimiento de las recomendaciones emitidas por el Comité CEDAW, la Sentencia de Campo Algodonero y las emitidas por diversos organismos internacionales de Derechos Humanos. Demandamos que se establezcan compromisos para dar con los responsables de los hechos de desaparición y asesinato de mujeres en esta frontera y a así continuar con un mecanismo protector de la integridad física y emocional de las madres, hijos e hijas de las mujeres desaparecidas en el proceso de su búsqueda al momento de realizar las notificaciones.
Exhortamos a la comunidad juarense, del estado de Chihuahua, de México e Internacional a la solidaridad en la exigencia de la garantía, protección y respeto al derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, y a instar a las autoridades de los tres niveles del gobierno mexicano a establecer programas preventivos de todos los tipos de violencia, de atención y sanción, a fin de erradicar las desapariciones y asesinatos de mujeres.
Firmantes:
Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez A. C., Salud y Bienestar Comunitario A.C.
Casa Amiga Centro de Crisis, A.C. Centro de Crecimiento Cuzmaniano
Centro de Mujeres Tonantzin A. C. Programa Compañeros A.C.
Centro de Estudios Itziar Lozano Centro de Estudios y Taller Laboral A.C.
Grupo El Camino Sin Violencia A.C.
Mujer de Pacto Misioneras de María Dolorosa.
Colectiva Arte Comunidad y Equidad, A.C.
Madres y Familiares Unidos por Nuestras Hijas:
- La Sra. Norma Laguna Cabral y el Sr. Edgar Juache, madre y hermano de Idali Juache Laguna desaparecida el 23 de febrero de 2010,
- La Sra. Susana Montes Rodríguez y el Sr. Miguel Pérez, madre y padre de María de Guadalupe Pérez Montes desaparecida el 31 de enero de 2009,
- La Sra. Carmen Castillo y el Sr. Ernesto Delgado, madre y padre de Mónica Liliana Delgado Castillo desaparecida el 18 de octubre de 2010 e identificada el 27 de septiembre de 2011,
- La Sra. Perla Reyes, madre de Jocelyn Calderón Reyes desaparecida el 30 de diciembre de 2012.
- La Sra. Olga Esparza y el Sr. Ricardo Alanís, madre y padre de Mónica Janeth Alanís Esparza desaparecida el 26 de marzo de 2009.
- La Sra. Modesta Gómez, madre de Claudia Antonia Núñez Gómez desaparecida el 27 de agosto de 2007.
Personas firmantes:
Imelda Marrufo Nava, María Elena Ramos Rodríguez, Irma Guadalupe Casas Franco, Elizabeth Ávalos Jáquez, Gabriela Reyes, Dora Dávila Corella, Emilia Requenes, Almendra Robles, Cecilia Guadalupe Espinosa Martínez, Itzel González, Ileana Espinoza Segovia, Elizabeth Loera Pastrana, Claudia Abril Zubia Ronquillo, Nohemí Barraza, Veronica Corchado.
Dra. Julia Monarrez, Dra. Rosalba Robles y Dra. Patricia Hernández y Dra. Zulma Y. Mendez.
Organizaciones Adherentes
Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM Guadalajara), Mujeres por México A.C.(Chihuahua), Asociación Sinaloense de Universitarias Quim Veneranda Bátiz Paredes, A.C.(Sinaloa), Mujeres Unidas: Olympia de Gouges, A.C (Tecate- Tijuana)
[1] Observaciones finales a México del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer/52º período de sesiones/9 a 27 de julio de 2012. CEDAW/C/MEX/CO/7-8
NOTA DE JUAREZ DIALOGA. ORG: Boletín informativo es una sección con información que se publica como servicio a la sociedad civil; organizada de, o vinculada con Ciudad Juárez; por lo tanto, la responsabilidad de lo escrito y publicado en la misma es de quien firma el documento.