Después de muchos domingos, me ha vuelto a escribir mi amiga Sofía para contarme de sus experiencias, ella vive en Escuintla, Guatemala, país que es nuestro vecino en la frontera del sur; entre otros temas me habla de la reconciliación y la paz, entre lo más relevante de aquel país y en la región que vive. Me pregunta ¿qué cómo puede ser que en México “con tanta libertad de conciencia y libertad de religión” no hayamos podido acabar con la cabeza de la corrupción como ellos quienes si pudieron hace pocas semanas y de manera pacífica? sin enfrentamientos sangrientos. Con el afecto que me merece le escribo:
Sofía: Yo no sé qué dirá la ley máxima guatemalteca sobre la libertad de conciencia y la libertad de religión; se parecen pero, son diferentes las dos fueron debatidas durante la Revolución Francesa y ambas son deseables para el avance de las sociedades en el mundo; para mi la libertad de conciencia implica la libertad de decidir sin injerencias de ningún tipo si queremos creer o no creer en algo, con o sin la existencia subjetiva u objetiva de eso. A veces, y con todo el respeto, me pregunto si en los territorios dónde existe una religión, los habitantes de ahí tienen temor a ser rechazados por los demás si dicen que no piensan como la mayoría; sí no son como los menonitas que esperan a que cumplan los menores de edad los 12 años para ellos mismos decidir bautizarse o no…aunque, en tanto, estén expuestos por diversos medios a ser coaccionados para aceptar pertenecer a dicha religión. Lo que sé es que la Constitución Política de México en su artículo 24 señalaba “Todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que más de agrade…” y así fuimos formados los mexicanos; luego en el año 2013, fue reformado dicho artículo para agregar la libertad de convicciones éticas y la libertad de conciencia…tres siglos después de la Revolución Francesa es adecuado que en el papel quede plasmado lo que es el fundamento del Estado moderno en la mayoría de países del mundo.
A más de dos siglos que la Revolución francesa que estableció la separación de la Iglesia y el Estado, el debate continúa e intelectuales y políticos, de uno y otro signo y de una y otra institución pugnan para que una se supedite a la otra, es decir, el Estado supeditado a la Iglesia o la Iglesia supeditada al Estado en todos los aspectos de la vida y valores de la otra institución.
Sofía, me dices que adviertes cambios en la relación entre ambas instituciones que los alcaldes del departamento de Escuintla, Gua., quienes “invitan” a las autoridades eclesiásticas superiores a los informes sobre la gestión gubernamental anual que se ha realizado en esa municipalidad y que algo similar sucede a nivel de departamentos en dónde el Jefe del Departamento de Escuintla, uno de los 22 departamentos del país, “invita” al Arzobispo, de dónde se encuentra esa circunscripción eclesiástica a su Informe Anual de Labores.
Lo que tú no sabes estimada Sofía es que respecto a la relación pública entre la Iglesia-Estado en Chihuahua ha estado habiendo cambios; Hace días el Presidente Municipal de Nuevo Casas Grandes invitó al obispo de la diócesis local a su informe de labores. A nivel estatal, el gobernador se encuentra, hoy convaleciendo pero, de seguro previamente envió una invitación al Arzobispo de Chihuahua, Aunque no hay que olvidar que en cuanto asumió el poder, en un acto público propio de la religión católica declaró a la entidad “bajo la protección del Sagrado Corazón de Jesús”. Cuando veo esto y lo comparo con situaciones similares de mi infancia miro que se camina para atrás pero, quienes perpetran estos actos aseguran que van para adelante. Hoy los periódicos hablan, de la posible venida del Papa Francisco y de que se ya preparan para recibirlo en el Senado de la República. Si el Estado es tan laico ¿por qué no invitar a los representantes de otras minorías religiosas?
De acuerdo a diversas fuentes estadísticas, que varían según su origen, los ateos y no creyentes conforman(mos) alrededor de una tercera parte de la humanidad; del resto la principal religión son el cristianismo, siguen los musulmanes y los budistas. Todos los grupos aportan características esenciales a las culturas de varios países y son base de la moral de ellos, aunque nunca conforman un todo uniforme. Dentro de los cristianos existen tres subgrupos principales: los católicos (apostólicos romanos, maronitas, caldeos, etc.), los ortodoxos que suelen ser grupos nacionales; los protestantes la mitad perteneciendo a las iglesias históricas y el resto a las modernas. Los musulmanes unos son los sunitas, otros los chiitas, los sufíes, etc. Por otro lado encuentro que los budistas pueden ser Inayana , Ramayana y el Zen. Coincidiendo en sus documentos básicos con mensajes de armonía y con una práctica que los aleja de ella. Saludos.
JuárezDialoga ha invitado a Jorge Domínguez González a colaborar por su compromiso con la educación y las causas justas. Jorge es profesor egresado de la Escuela Normal Superior “José E. Medrano”. Jorge Domínguez es también un reconocido poeta de la entidad. Su trabajo se puede encontrar en www.tolvaneras.blogspot.com donde dice que es un blog que “intenta ser un espacio de reflexión” con sus “apreciaciones de los procesos de enseñanza aprendizaje que se realizan en la subsede” de la Universidad Pedagógica Nacional ubicada en Nuevo Casas Grandes, Chihuahua.