Por: Miguel Silerio
Es Jueves 20 de agosto. Falta un par de minutos para las 6 de la tarde y Pedro Kumamoto, el diputado local cuya candidatura apartidista fue la primera en ganar un puesto de representación popular en Jalisco, arriba al edificio X del Instituto de Ciencias Sociales y Administración (ICSA) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).
Kumamoto va sonriente, camina a paso ligero. Lleva una camisa de color rosa y una mochila azul al hombro. Va acompañado por uno de sus colaboradores y dos de los organizadores del evento.
Su presentación dista de la del gobernador chihuahuense César Duarte, el día anterior, durante la inauguración del gimnasio de la Ciudad Universitaria (CU) de la UACJ. Aquí no hay militares resguardando el perímetro. Aquí no hay rifles de asalto ni belicosidad predispuesta.
El auditorio del edificio X está lleno. Los pasillos lucen apiñados de mujeres y hombres expectantes. Al fondo, la audiencia permanece de pie, con cámaras y celulares listos.
El panel está conformado por integrantes de la sociedad “Ciudadanía sin partidos”, quienes se encargaron de traer al diputado jalisciense a esta ciudad.
Las participaciones de Alejandra Rodríguez Matamoros, Nolberto Acosta Varela y Hernán Ortiz contextualizan a la charla de Pedro Kumamoto en torno a las candidaturas independientes, la democracia y los partidos políticos.
Kumamoto se para frente al atril y toma agua largamente. Mira hacia la audiencia, sonríe con todos los dientes y comienza su charla.
Habla, primero, sobre las razones que lo impulsaron a pugnar por el registro y la validación de su candidatura apartidista. “El contexto (de la política y la sociedad mexicanas) nos ha obligado a reunirnos y a trabajar en conjunto”, dice y, sobre la concepción de la idea, agrega: “Al principio tratamos de crear un partido político que renunciara al presupuesto público, que se apoyara en la innovación y que no fuera un monolito ideológico, sino un espacio de diálogo… después nos dimos cuenta de que es imposible crear un partido político sin pactar con el poder”.
Kumamoto se define a sí mismo como “una garrapata de 1.87 que todavía vive con sus jefes”. A su empresa política, desde su concepción, la asume como “una especie de kamikaze democrático”. A pesar de la predisposición al fracaso que dicha concepción supone, agrega que “aceptar la derrota es una discurso para quienes están de acuerdo con el status quo”.
Durante su charla, Kumamoto introduce dos conceptos poco conocidos, pero fundamentales para el desarrollo de su campaña: wikipolítica y wikipartido.
La wikipolítica, dice, se refiere a la incidencia en la vida democrática de un país, mediante la vía institucional y la no institucional. Al respecto, Kumamoto agrega que “una marcha es tan importante como una legislación” y que la wikipolítica se construye “tanto en una acampada, como dentro del congreso”.
La concepción del wikipartido, por su parte, es la de una asociación política donde el diálogo sea prioritario y la ideología secundaría: “somos demócratas. Este no es un polo de izquierda ni de derecha. En nuestro espacio caben todas las personas”.
Para construir un espacio “independiente en lo político y autónomo en lo económico”, según Kumamoto, es necesario “creer en la inteligencia de la calle” para crear un vínculo con la gente: “Quienes dicen ‘la gente no entiende mi causa’, es porque son pésimos para comunicar sus ideas”.
La precampaña de Kumamoto, según dice, costó exactamente 7,001 pesos con 92 centavos. El costo de la campaña fue de aproximadamente 220,000 pesos. Los precios de la democracia mexicana contrastan enormemente cuando consideramos que los partidos políticos en Jalisco recibieron 330 millones 305 mil 503 pesos; 74 millones 505 mil pesos para gastos de campaña.
Cuando termina su charla, Kumamoto toma asiento en medio del panel de Ciudadanía sin partidos. Ahora es el turno de lo asistentes, quienes alzan la mano para recibir el micrófono y cuestionar al diputado. ¿Cuáles son las principales barreras para construir una candidatura apartidista? ¿Cuál es el camino para traer a la wikipolítica a Ciudad Juárez? ¿Cuál es el futuro político de Pedro Kumamoto? Son algunas de las preguntas que surgen de entre los asistentes que abarrotan el auditorio del edificio X del ICSA. Kumamoto responde puntualmente a los cuestionamientos de la audiencia, siempre, con una sonrisa que le cierra los ojos.
Pedro Kumamoto rehúsa ser la panacea para la democracia mexicana. Tampoco tiene la respuestas a todas las interrogantes. Kumamoto imparte conferencias y atrae a mucha gente por su propuesta juvenil, fresca, lejana a la retórica distante de los partidos políticos. Su triunfo en las elecciones jaliscienses es, sin embargo, su único triunfo. Los conceptos que rigen a su ideología son sencillos: idea, propuesta, oportunidad.
Los resultados de su trabajo, en un sistema político donde las mayorías mandan y las negociaciones condicionan, no se ha visto. Está por verse.
Miguel Silerio (1993) es estudiante de la licenciatura en periodismo de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ha colaborado con medios locales como El Diario de Juárez y AlLímite. JuárezDialoga lo invita a participar en éste proyecto por ser alguien que ha mostrado su compromiso y deseo de lograr un periodismo más allá del rigor periodístico, al encaminar sus pasos con una perspectiva crítica hacia su misma profesión y los posibles vínculos del oficio con el poder oficial.
Fotografías tomadas por Miguel Silerio