¿Se puede participar en la política formal sin decepcionarse? ¿Es posible participar de la política formal sin incurrir en paternalismos, en discursos demagógicos, en perspectivas clientelares y sobre todo sin decepcionarse de los resultados?
Resulta que cuando se centra el interés en los resultados de un ejercicio político o intervención comunitaria, estos parecen cubrir las expectativas de quien participa del ejercicio ciudadano y cuando no se obtienen devienen en decepción. Las catarsis se dan en todos los sentidos pero sobre todo en las culpas de lo que no se hizo o se dejó de hacer. Si un partido político pierde unas elecciones, por ejemplo, las decepciones de quienes participaron en el proceso repercuten en la futura participación probablemente con menos participantes. El resultado es el fin y modela las expectativas.
Una alternativa viable y sana es el tener muy claro para que y cómo se participa. Más aún, que a través de un diseño de programa, ejercicio o intervención pública, se puede salir triunfador aun obteniendo una “derrota”. ¿Cómo es eso?
Implica ir más allá de una posición de verdad para participar de una agenda político – educativa que permee en la sociedad conocimientos, desarrolle destrezas y habilidades en los ciudadanos. Que en el proceso se empoderen los ciudadanos y por supuesto quien está al frente del programa, taller, capacitación, curso, etc., al interactuar con la ciudadanía y los problemas reales de la colonia, la cuadra, del vecindario, etc.
Al hacerlo así la mirada estará en el proceso y no sólo en los resultados. Ciudadanos empoderados, liderazgos reales y conciencias limpias por haber participado de la polis y de ejercicios ciudadanos. Con ello, los lamentos se desvanecen y se trasciende el modelo del bien y del mal, del que sabe y el que no habla o no participa. En el proceso se aprende, se desarrollan habilidades y destrezas que sólo se aprenden al interactuar con la comunidad (Que conoce de primera mano sus problemáticas y sus posibles soluciones) y se deja de lado el conocimiento unilateral, las relaciones verticales y el autoritarismo. En el proceso Usted se convierte en interventor público de a deveras, en líder comunitario y en especialista de un área por haber estado ahí y participar del conocimiento real! ¿Pagará el costo que ello implica? ¿Acaso no se trata de eso la democracia? ¿Usted que opina?
JuárezDialoga a invitado Emilio Naná por su compromiso y trabajo en diversos movimientos sociales en Juárez. Él es Abogado/Psicólogo/Maestría en Ciencias Sociales: especialidad en políticas públicas y estudios culturales. Candidato a Doctor en Ciencias Sociales: especialidad en género.