Si nuestros actuales gobiernos no encuentran
más dinero para subvencionar los establecimientos
de educación pública, y, en general, aquellos
que promueven en el mundo los verdaderos valores,
porque todo está ya gastado en previsión de la guerra
por venir, es por tanto de su auténtico interés el que
al menos no ponga trabas a los esfuerzos, cierto bien débiles y lentos ,
que sus pueblos en lo particular, desarrollan en este dominio.
“Idea de una historia universal desde el punto de vista cosmopolita.” Kant.
Los verdaderos cambios sólo se producen
cuando los interesados los llevan a cabo y los imponen.
Sólo vosotros podéis decidir lo que os interesa cambiar
y cómo queréis hacerlo. Sólo el que sufre una opresión
puede quitársela de encima.
El Libro rojo del cole.
Cómo vamos a pedirles a los fascistas
que nos autoricen la universidad.
Madres de la Plaza de Mayo.
Veo la imposibilidad de levantar la voz desde la izquierda para plantear la posibilidad de un mundo diferente: sin explotación, sin monopolio de la verdad, en donde exista posibilidad de expresarse desde el disenso y el respeto a la dignidad humana sea la condición única del diálogo. ¿Por qué es tan difícil hacer la crítica de la injusticia en una sociedad donde mueren decenas de miles sin que pase nada?
Si la mortalidad de la guerra contra el narco tuviera en México las tasas que ha tenido en Ciudad Juárez, entonces habría más de un millón de muertos en México el próximo sexenio. Extendiendo esta comparación a Norteamérica Centroamérica y el Caribe habría más de cinco millones de muertos. Sin embargo tenemos la misma percepción del valor de la vida que caracterizó a la Alemania Nazi. Aquí no pasa nada. Sigamos dándole vuelo a la idea de “solución final” en la lucha contra la “delincuencia organizada”, sin preguntarnos por qué en esa guerra sólo caen gentes del pueblo y ningún gerente general del crimen organizado.
¿Por qué no podemos situar en la miseria prohijada por el sistema las raíces de los males que nos aquejan? No será porque la democracia “real existente” se ha convertido en un mecanismo de negación del poder de la palabra y las movilizaciones vinculadas con la justicia y la dignidad humanas. Salir de esta condición de fatiga de la inteligencia implica la liberación de las fuerzas creativas del conocimiento y la sabiduría popular y el combate frontal contra los intelectuales del sistema. Esto sólo es posible en una institución donde la producción del conocimiento y el elán de la creatividad estén vinculados a las necesidades de los excluidos, esto es en una universidad popular. Me sumo al debate para la fundación de la Universidad Popular en Ciudad Juárez como un mecanismo para salir de esta postración humana en la que nos encontramos.
Qué es una Universidad Popular?
Es un espacio de encuentro en el que se produce conocimiento, se incentiva la creatividad y se propicia la acción liberadora en aras para superar la clausura de las esperanzas para los pobres, los explotados, los excluidos. Un lugar en los que el diseño de alternativas se hace conjuntamente con la gente. Parafraseando a Gramsci, el lugar en el que el educador es educado. Cómo se expresa en el Ideario de la Universidad Popular de las Madres de la Plaza de Mayo, ésta tiene como objetivo.
– Articular la teoría y la práctica, generar herramientas para disputar la hegemonía intelectual, abrir un espacio para que los sectores populares y los nuevos movimientos sociales puedan participar y crear formas de construcción política.
Cuando la clausura de las alternativas y el desgaste de las ilusiones cobijadas por el pensamiento oficial conduce al estado al levantamiento de los fantasmas de la intolerancia, el odio y el castigo, entonces, la resistencia levanta la llama de la sabiduría propiciando el surgimiento de una educación popular.
En Francia de fin del S-XIX el surgimiento del antisemitismo propiciado por el Affaire Dreyfus, símbolo de la iniquidad de la razón de estado, conduce a la izquierda francesa a la idea de una “cooperación de las ideas”. En 1994 en Montreuil-sos-Bois nace la primera universidad popular y obrera, para 1901, éstas sumaban 124. En plena Revolución Mexicana como respuesta a la fundación en 1910 de la UNAM por el porfiriato se funda la Universidad Popular en 1912 a iniciativa del Ateneo de la Juventud. Desde esta universidad nace la idea de vincular la universidad al desarrollo de la cultura popular que sería incorporada en la idea de extensión universitaria” por la propia UNAM. Sin embargo, la escalada de violencia de la primera guerra mundial, para el caso de Francia, y de la siguiente fase de la Rev. Mex., darán fin a esa experiencia
Las experiencias de renovación universitaria vinculadas con el movimiento del 68 no producirán la renovación de las ideas sobre la universidad y la educación esperada por algunos. Sin embargo, la clausura de las oportunidades electorales en 2002 en la que los franceses se vieron reducidos a elegir en segunda vuelta -entre un candidato de derecha, Chirac, y uno de ultraderecha, Le Pen-llevó al filósofo Michel Onfray a refundar la Universidad Popular de Caen sobre el viejo esquema de la universidad popular de principios del siglo XX.
A principios de este siglo las explosiones de descontento popular y el agotamiento de los viejos esquemas, impulsaron nuevos rumbos en la concepción de la universidad popular. En Francia se vinculó la idea de la producción social de conocimiento con la adición del principio de ”laboratorio social” al de universidad popular. En Buenos Aires en el Año dos mil se funda la Universidad Popular de las Madres de la Plaza de Mayo, institución ejemplar de esta nueva época de la universidad popular, como lo son también las universidades indígenas. . La UPMPM no tiene empacho en declarar que se propone “formar cuadros revolucionarios”.
En el caso de las universidades indígenas hay que hacer notar que más que buscar la inserción individual de los indígenas en universidades convencionales, estas se proponen “contribuir en la formación de talentos humanos que prioricen una relación armónica entre la Madre Naturaleza y el Ser Humano sustentándose en el bien vivir comunitario como fundamento de la construcción del Estado Plurinacional y la Sociedad Intercultural”
Antonio Muñoz (Toño) ha sido un activista social y un académico comprometido con las diversas luchas sociales que se han dado en Ciudad Juárez. En ese sentido, JuárezDialoga lo ha invitado a colaborar por los aportes que desde su experiencia puede hacer para esta ciudad.