Cd. Juárez, Chihuahua a 16 de enero del 2013
La constante indignación ante permanentes desapariciones y asesinatos de mujeres constata la violencia que lacera a nuestra ciudad desde 1993. La situación que vive en estos momentos la familia Hernández Trejo por la terrible notificación de la identificación de su hija, hermana y madre Beatriz Alejandra Hernández Trejo es el fundamento de la exigencia de justicia de las madres y familiares de mujeres desaparecidas y asesinadas.
Los hechos narrados en distintas fuentes periodísticas informan como la Sra. Ana Trejo fue llevada a la Fiscalía para notificarle la correspondencia de su ADN con restos óseos localizados el 26 de enero de 2011 en Práxedis G. Guerrero, junto a restos óseos de otras 13 mujeres, de las cuales 9 mujeres han sido identificadas por la Fiscalía de Atención a Mujeres Víctimas de Delitos por razones de Género, quedando pendiente la identificación de 5 mujeres que permanecen en el SEMEFO de esta ciudad. Asimismo, la misma Fiscalía de Género en la sesión de Subcomisión para Juárez del 14 de marzo de 2011, ante autoridades federales, estatales y municipales y presencia de organizaciones y de académicas, informó que hasta el 18 de enero de 2011 en el SEMEFO de Cd. Juárez permanecían 143 Femeninas No identificadas.
Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez A. C. junto a Madres y Familiares de Mujeres Desaparecidas y asesinadas con las cuales coadyuvamos en el seguimiento de la investigación, lamentamos los hechos que vive la familia Hernández Trejo y le manifestamos nuestra solidaridad con la exigencia de su derecho a la verdad y justicia. Nos indignamos con su dolor, su impotencia y la tristeza que acontece ante la noticia de la localización e identificación de Beatriz Alejandra.
Para quienes realizamos alguna acción cercana a madres y familiares de mujeres desaparecidas conocemos que es una angustia constante desde el momento de presentar el reporte de desaparición que se reaviva cada vez que se informa de una identificación de una mujer, pero que también reimpulsa la exigencia de sus derechos a la verdad, a la justicia, a la no repetición de más desapariciones y asesinatos de mujeres y a la reparación del daño.
Como lo hacemos desde hace años, nos seguimos sumando a la exigencia que realizan las madres y familiares de mujeres desaparecidas y asesinadas, respetando su autonomía de decidir las formas y los mecanismos de demanda, pues reconocemos que son ellas y sus familias quienes cotidianamente viven en su propio ser la desaparición, la falta de respuestas en la investigación, la lentitud de dar seguimiento a los elementos que aportan para la investigación, y sobre todo viven la angustia, la preocupación y el dolor de manera constante.
Nos preocupa que acuerdos – en los que hemos participado – sostenidos con la Fiscalía de Atención a Mujeres Víctimas de Delitos de Género de realizar las notificaciones de identificación a las madres y familiares de mujeres desaparecidas con apoyo tanatológico y médico no se estén llevando a cabo. Las condiciones de salud física y emocional, sobre todo de las madres y familiares de las mujeres desaparecidas, se ven afectadas y agravan conforme pasa el tiempo de la desaparición de su hija o familiar.
Instamos a las autoridades para agilizar los procesos de identificación de las femeninas no identificadas que prevalecen en el resguardo del Estado de Chihuahua.
Ante estos lamentables hechos la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez y madres y familiares de mujeres desaparecidas le recordamos a las instancias del Estado Mexicano las Preocupaciones y Recomendaciones emitidas por el Comité de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) durante el 52 periodo de sesiones, que incluyen como es sabido, al gobierno del estado de Chihuahua, a continuación transcribimos algunas de ellas:
• “Nos preocupa el número cada vez mayor de desapariciones forzosas de mujeres y muchachas en varios estados como Chihuahua, el hecho de que las desapariciones forzosas no constituyan un delito en varios códigos penales locales, la falta de un registro oficial sistemático de las desapariciones y la lenta o nula activaciones de los protocolos de búsqueda en vigor, como el Protocolo Alba y la alerta AMBER, por las autoridades”.
• “Nos preocupa que la impunidad persistente en relación con la investigación, el enjuiciamiento y el castigo de los autores de actos de violencia contra las mujeres en todo el país”.
• El Comité CEDAW recomienda al Estado:
“Desarrollar un registro oficial sistemático de las desapariciones forzosas a fin de poder evaluar la magnitud del fenómeno y adoptar medidas políticas apropiadas; examinar los códigos penales locales para tipificar como delito las desapariciones forzosas; simplificar los procedimientos existentes para activar el Protocolo Alba y la Alerta AMBER, a fin de poner en marcha sin demora la búsqueda de las mujeres y muchachas desaparecidas; y normalizar los protocolos de búsqueda policial”;
“Continuar aplicando las recomendaciones y decisiones sobre la violencia contra la mujer formuladas por diversos mecanismos internacionales y regionales de derechos humanos, incluida la decisión emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Campo Algodonero”.
“Velar por la aplicación efectiva de la nueva Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, a fin de normalizar la tipificación como delito de trata de personas en los planos federal y estatal y garantizar una asignación de recursos apropiada para su aplicación”.
“Elaborar un diagnóstico del fenómeno de la trata de mujeres y muchachas, incluidos su alcance, causas, consecuencias y objetivos, así como sus posibles vínculos con las desapariciones de mujeres y muchachas y las nuevas formas de explotación”.
“Recopilar sistemáticamente los datos y análisis desglosados sobre la trata de mujeres, a fin de formular una estrategia amplia que incluya medidas de prevención y de enjuiciamiento y sanción a sus autores, así como mejores medidas para rehabilitar a las víctimas”.
Por lo anterior, la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez A. C. y Madres y Familiares de Mujeres Desaparecidas hacemos un llamado contundente a las instituciones del Estado Mexicano a asumir la responsabilidad eficaz y eficiente en cumplir con las recomendaciones emitidas por el Comité CEDAW; a que se establezcan compromisos para dar con los responsables de los hechos de desaparición y asesinato de mujeres en esta frontera y a así establecer un mecanismo protector de la integridad física y emocional de las Madres y los Hijos e Hijas de las Mujeres Desaparecidas en el proceso de su búsqueda al momento de realizar las notificaciones.
Exhortamos a la comunidad juarense a la solidaridad en la exigencia de la garantía, protección y respeto al derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, y a instar a las autoridades de los tres niveles de gobierno a establecer programas preventivos de todos los tipos de violencia, que atienda y sancione, a fin de erradicar las desapariciones y asesinatos de mujeres.
Firmantes:
Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez A. C.
Casa Amiga Centro de Crisis, A.C.
Centro de Mujeres Tonantzin A. C.
Programa Compañeros A.C.
Centro de Estudios Itziar Lozano
Centro de Estudios y Taller Laboral A.C.
Grupo El Camino
Salud y Bienestar Comunitario A.C.
Centro de Crecimiento Cuzmaniano
Sin Violencia A.C.
Mujer de Pacto
Misioneras de María Dolorosa.
Madres y familiares de Mujeres Desaparecidas firmantes:
Sr. Ricardo Alanís Santos y Olga Esparza Rodríguez, Padre y Madre de Mónica Janeth Alanís Esparza desaparecida el 26 de marzo de 2009.
Sra. Norma Laguna, Madre de Idali Juache Laguna desaparecida el 23 de febrero de 2010.
Personas firmantes:
Imelda Marrufo Nava, María Elena Ramos Rodríguez, Irma Guadalupe Casas Franco, Elizabeth Avalos Jaquez, Gabriela Reyes, Dora Dávila Corella, Emilia Requenes, Almendra Robles, Cecilia Guadalupe Espinosa Martínez, Itzel González, Ileana Espinoza Segovia, Elizabeth Loera Pastrana, Claudia Abril Zubia Ronquillo.
NOTA DE JUAREZ DIALOGA. ORG: Boletín informativo es una sección con información que se publica como servicio a la sociedad civil; organizada de, o vinculada con Ciudad Juárez; por lo tanto, la responsabilidad de lo escrito y publicado en la misma es de quien firma el documento.