
El proyecto Seis Ciudades y la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, A.C inauguraron el primer foro: Hacia una Política de Seguridad Ciudadana, con Perspectiva de Género y Derechos Humanos, que se llevará a cabo también en otras cinco ciudades del país.
Cómo se había señalado, el objetivo del foro es generar diálogo entre gobierno y sociedad civil, a fin de conocer iniciativas para la construcción de políticas de seguridad ciudadana en el municipio de Juárez.
La también coordinadora del proyecto Seis Ciudades y de la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, Imelda Marrufo, dijo que “desde hace años se han generado experiencias que no han sido retomadas y cuyos abordajes son poco conocidos”.
Por su parte, Franz Vanderschueren, asesor principal del proyecto, impartió la conferencia magistral: Los Retos de la Seguridad Ciudadana, en la que señaló que el trabajo de prevención requiere de todos los actores locales, lideres de mujeres, y particularmente de jóvenes.
Así mismo, dijo que “ Hay que partir de una visión no policial para disminuir la delincuencia, si usted hace eso como alcalde lo van a dejar todo porque dirán eso es para policías. Hay qué hacer una reflexión que refleje lo que la gente piensa, eso de que todos somos Juárez no refleja nada. Es necesario tener visión y liderazgo de visión local”.
En el foro, también la coordinadora del proyecto en Ciudad Juárez, Itzel González, presentó un análisis que en los últimos seis meses trabaja la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez. En éste, se reflejó la existencia de mano dura por parte de la autoridad, quien trata de aminorar la inseguridad con estas estrategias.
A continuación el comunicado de prensa completo:
Comunicado de prensa
Inicia en Ciudad Juárez primer foro: Hacia una Política de Seguridad Ciudadana, con Perspectiva de Género y Derechos Humanos
El proyecto Seis Ciudades y la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez, A.C inauguraron el primer foro:Hacia una Política de Seguridad Ciudadana, con Perspectiva de Género y Derechos Humanos, que se llevará a cabo en otras cinco ciudades del país.
El evento se realizó con el objetivo de generar diálogo entre gobierno y sociedad civil, a fin de conocer iniciativas para la construcción de políticas de seguridad ciudadana en el municipio de Juárez.
“El foro es una propuesta de tipo política pública que hemos planeado las ciudadanas y los ciudadanos de diversas partes del país y que es impulsado por compañeras de otras ciudades. Desde hace años se han generado experiencias que no han sido retomadas y cuyos abordajes son poco conocidos”, explicó Imelda Marrufo, coordinadora del proyecto Seis Ciudades y de Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez.
Dijo que el proyecto fue planteado en alianza con Guadalajara, Tijuana, Chihuahua, Culiacán y Monterrey, ciudades que en las próximas semanas también realizarán el foro.
El evento en Ciudad Juárez dio inicio a las 10 de la mañana y concluyó a las 3:00 de la tarde.
Ahí, Franz Vanderschueren, asesor principal del proyecto, impartió la conferencia magistral: Los Retos de la Seguridad Ciudadana, en la que señaló que el trabajo de prevención requiere de todos los actores locales, lideres de mujeres, y particularmente de jóvenes.
“Se necesitan reformas policíacas, de creatividad de prevención de justicia. Es tiempo que en México dignifique a la policía. Si se tiene la policía que se tiene es por culpa de ustedes. Es tiempo de dignificar estas funciones”, señaló.
Aclaró que para contar con un país seguro, es necesario el apoyo de la sociedad civil, hacer alianzas con líderes barreales, organismos, trabajo en común y coalición..
“¿Cómo se dan las ciudades seguras? ¿Cual sistema debe funcionar? Hay que partir de una visión y no policial para disminuir la delincuencia, si usted hace eso como alcalde lo van a dejar todo porque dirán eso es para policías. Hay qué hacer una reflexión que refleje lo que la gente piensa, eso de que todos somos Juárez no refleja nada. Es necesario tener visión y liderazgo de visión local”, expresó durante la ponencia.
Al foro acudieron catedráticos, autoridades, líderes sociales y representantes de organismos quienes participaron en la sesión de preguntas y respuestas, al final de cada mesa de trabajo.
Durante la ponencia, el doctor Vanderschueren, también dijo que la prevención debe considerarse como un trabajo serio, que para lograrlo es necesario años de labor, en los cuales es importante aprender.
“También se necesita diagnostico participativo porque son ustedes los que conocen la realidad, además, en éste deben participar los jóvenes. Si no tienen un joven con usted pierden el tiempo, los aliados son los jóvenes y la policía”.
“No existen recetas, hay que adaptar la situación y estrategia. Hay distintas. Cada lugar tiene su propia política, por eso es necesario adaptarlo porque lo que pasa en Juárez no es lo mismo que va a pasar en chihuahua o Guadalajara”, indicó.
El asesor principal del proyecto Seis Ciudades, dijo que a pesar de que es importante el deporte, éste no funciona si no va acompañado de otras actividades.
Algunos de los puntos principales para lograr una ciudad segura, es una cultura de prevención y hacer alianzas.
“Falta capacidad política, falta prevención”, afirmó.
La coordinadora del proyecto en Ciudad Juárez, Itzel González, presentó un análisis que en los últimos seis meses trabaja la Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez. En éste, se reflejó la existencia de mano dura por parte de la autoridad, quien trata de aminorar la inseguridad con estas estrategias.
“Lo podemos constatar con el despliegue de militares y policías federales.
Estas acciones no redujeron los índices y crímenes sino que aparte, 2010 fue el periodo más violento con más de 3 mil asesinatos de hombres y más de 300 mujeres”, explicó
De acuerdo con la coordinadora del proyecto en Juárez, en la colonia Luis Olague las mujeres tuvieron que cambiar su estilo de vida, pues se vieron obligadas a permanecer en sus viviendas debido a la inseguridad que se registra en el sector.
“Ya no pueden salir a la calle a platicar con sus vecinas, además los jóvenes no pueden tampoco salir a hacer deporte. A esto se suma la desconfianza hacia las autoridades”, dijo.
Aidé Arellanes, representante de la Dirección de Preinvención del delito de Seguridad Pública del Municipio, presentó los programas que realizan dentro de la dependencia, entre ellos, la sectorización de la ciudad, el Vecino Vigilante y Grupo 16 que se encarga de impartir cursos de prevención a niños de primaria y preescolar, así como el programa ValoraT, mediante el cual tratan de llegar a los jóvenes.
En la primera mesa: “Seguridad Ciudadana con Perspectiva de Género y Derechos Humanos”, participaron Elsa Jiménez Larios, especialista en derechos humanos de las mujeres; Aidé Arellanes, representante de la Dirección de Prevención Social; Ramón Domínguez Perea, director de Prevención del Delito, Zona Norte, así como Itzel González, coordinadora del proyecto en Juárez, además de Dylcia Samantha García, Comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
La segunda mesa denominada “Retos y Acciones para la Participación Ciudadana”, estuvo integrada por Sergio Pacheco, Secretario ejecutivo del Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadanas del Municipio de Juárez; Emma Saldaña, directora del Instituto Chihuahuense de la Mujer; Gustavo De la Rosa Hickerson, de la Mesa de Seguridad en Ciudad Juárez, y César Fuentes, director regional de Ciudad Juárez del Colegio de la Frontera Norte.