
El día 21 de octubre el líder campesino Martín Solís Bustamante miembro de El Barzón Chihuahua publicó en su cuenta de facebook la siguiente información:
“Hoy desde Washington, DC. en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos reunión para exigir al gobierno mexicano justicia para Ismael y Manuelita, solución a los problemas del agua en la cuenca hidrológica del Río del Carmen y suspensión de la concesión minera en tierras del ejido Benito Juárez y castigo a Mag Silver por la violación de leyes agrarias y ambientales” (el texto ha sido estandarizado).
Martín Solís ha continuado la exigencia de justicia por los asesinatos del matrimonio conformado por Ismael Solorio Urrutia y Manuela Martha Solís Contreras, luchadores sociales y líderes campesinos de El Barzón en la zona de Benito Juárez, quienes perdieron la vida hace tres años el 22 de octubre del 2012 siendo levantados, ejecutados y arrojados en un tramo de la carretera Cuauhtémoc-Colonia Obregón frente al campo menonita 8 y medio. Previo al crimen, Solorio ya había recibido varias amenazas de muerte e incluso una golpiza por parte de guardias de la mina, hechos que en su momento fueron denunciados por la organización estatal de El Barzón Chihuahua ante las autoridades, quienes se habían comprometido a brindar protección, incluso el mismo día del multihomicidio las victimas alcanzaron a reportar que fueron seguidos por una camioneta.

Junto a Martín Solís muchas personas del Ejido Benito Juárez recuerdan a Ismael y Manuelita y siguen exigiendo justicia organizadamente, pues el noroeste de Chihuahua es una tierra largamente acostumbrada a las luchas campesinas, remontándonos incluso a los tiempos de la Revolución Mexicana de 1910. Ismael Solorio estaba activo en la lucha campesina desde sus tiempos de estudiante en los años 80’s en la Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar y que fuera cerrada en 1993 por el entonces gobernador Francisco Barrio. Además fue fundador del Barzón Chihuahua. Así participó en varias caravanas nacionales para exigir respeto al campo mexicano. Un documento emitido por el Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos en 2012, concretamente dice:
“Específicamente, el Sr. Ismael Solorio Urrutia y la Sra. Manuela Martha Solís Contreras estaban involucrados en la defensa del agua de la zona del semidesierto y en la conservación de los acuíferos contra la explotación irracional de las plantaciones comerciales. De igual forma, luchaban por evitar la violación de la Ley por parte de la Compañía de Servicios Mineros Cascabel, filial de la minera Canadiense MAGSILVER, que estaba perforando a pesar de carecer de permiso y de la oposición de la asamblea y de las autoridades ejidales de la zona”.
El 26 de octubre el Barzón Chihuahua, la Unión Campesina Democrática, el Frente Democrático Campesino, la Unión de Fruticultores, Agrodinámica Nacional, el Comité Pro Mejoramiento del Agro y la Asamblea Regional Popular Paso del Norte tomaran el carril de exportación e importación del Puente Internacional Cordoba-Américas en Ciudad Juárez. El mismo día se cumplirá un año y un mes de la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, las organizaciones campesinas han decidido coincidir en una protesta conjunta con la APRPN que ha venido organizando la exigencia de justicia por este que califican como un Crimen de Estado. Dentro de la jornada, también está programada una protesta frente a las oficinas de la PGR en Ciudad Juárez ubicadas en la Avenida Lincoln. Estas acciones persiguen los siguientes objetivos según dice un boletín de prensa emitido por los organizadores:
“presionar al gobierno federal para que aplique tarifas preferenciales en energía para los productores del campo en el desierto chihuahuense donde tienen que sacar el agua del subsuelo y denunciar al Estado Mexicano criminal que mantiene desde hace más de un año la desaparición de 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa Guerrero y la impunidad en los asesinatos de los luchadores sociales campesinos Alberto Almeyda, Manuelita Solís e Ismael Solorio”.
La toma del Puente Internacional por los campesinos y “todos los indignados” para manifestar “nuestra indignación contra el sistema” como convoca el mismo Martín Solís en su cuenta de facebook, sería la culminación de unas jornadas de lucha que comenzaron con la protesta en Washington y se continúan en el mismo poblado de Benito Juárez este día 22 con una serie de actividades culturales y cívicas en memoria de Ismael y Manuelita.
El próximo día 26 seguramente se realizaran múltiples protestas alrededor del mundo exigiendo al Estado Mexicano la aparición con vida de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, una protesta más se llevará a cabo justo en la frontera con Estados Unidos en donde además se conjugaran las demandas campesinas es un capítulo más inscrito en las nuevas disputas por el agua en esta zona llamada “longitud de guerra”.
http://www.proceso.com.mx/?p=323261
http://cibertertuliaconmaluhuacujadeltoro.blogspot.mx/2012/10/quien-era-ismael-solorio.html
http://www.omct.org/es/human-rights-defenders/urgent-interventions/mexico/2012/10/d22009/