Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
domingo, mayo 28, 2023
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas
Sin resultados
Ver todos los resultados
Juarez Dialoga
Sin resultados
Ver todos los resultados
Portada L@s Artículistas

TORTURA Y OTRAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Juárez Dialoga Texto: Juárez Dialoga
febrero 24, 2018
en L@s Artículistas
0
0
COMPARTIDA
1
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Santiago González ReyesPor: Santiago González

You Might Also Like

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

UN CABILDO AVASALLADO

Inocente artículo que terminó en perreo

La tortura, los tratos crueles, inhumanos y degradantes, son bastante comunes en Chihuahua. No especulo, lo hemos visto en los detenidos que en custodia de las autoridades son presentados molidos a golpes, se les ha visto sangrantes, llorando, derrengarse de dolor, y nadie sería tan ingenuo como para pensar que se cayeron durante el arresto.

Desde 2012 el delito de tortura fue eliminado del Código Penal de Chihuahua y pasó a ser un delito federal, adicionalmente un gran número de criterios sobre la actuación de las autoridades ante casos de tortura fueron emitidos por el máximo tribunal del país, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, todo a razón de un caso de tortura ocurrido en Ciudad Juárez, el caso de Israel Arzate, acusado del multihomicidio de Villas de Salvárcar; sin duda una herida abierta en nuestra sociedad y que es achacable a los vicios en la investigación de las autoridades estatales y la tortura realizada por el Ejército.

En 2014 el relator especial de la ONU para la tortura, después de su visita a México terminó por dar una declaración contundente: “La tortura en México es una práctica generalizada”. Ante tal aseveración el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, reaccionó ofendiéndose formal y diplomáticamente, extrañándose de la falta de tacto de quien no iba a hacer relaciones internacionales, sino a conocer la situación de la tortura en México. Poco tiempo después el mismo presidente promulgaba la “Ley General para Prevenir, Investigar y Sancionar la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes”, es decir, tomó nota y acusó de recibido.

Desde que es delito federal y según el quinto informe presidencial, se encuentran abiertas algo más de cuatro mil investigaciones por ese delito en todo el país, una cantidad ridícula ante la magnitud del fenómeno, pero más absurdo aún, en tanto se omiten mencionar en el mismo informe cuántas personas han sido condenadas por ese delito. Ya estamos de acuerdo en que no somos ingenuos, y sabemos porqué no se incluyen los resultados de dichas investigaciones. El punto es que, si no pueden sancionar, ¿cómo se podrá prevenir? Si no contamos con datos reales sobre la magnitud del problema, ¿cómo se podrá erradicar?

La tortura es algo más que dar un escarmiento a quien ha dañado a otras personas. Es un acto por el que se convierten a personas inocentes en culpables, es un delito de lesa humanidad, es una forma de arruinar una investigación dejando a víctimas sin justicia, es una ofensa a la dignidad humana y los anhelos que puede tener cualquier sociedad, es un acto que despoja a quien lo comete de valores, conciencia y toda idea de justicia. Porque la tortura encuentra cabida principalmente en los regímenes corruptos, viciados, marcados por la impunidad e ineficacia.

Lo cierto es que aún existe en la sociedad quien se siente resarcido ante la evidencia de que alguna persona detenida por cometer un delito ha recibido lesiones, golpes o tortura, cual si fuera parte de la justicia. He escuchado argumentos como: “quieren que los tratemos con pétalos de rosa, cuando ellos no se tentaron el corazón para dañar a otros”, en esa fórmula reiterativa de llevar los argumentos al extremo absurdo para justificar su punto, cuando no existe dentro de una actuación legal y profesional de un agente de la ley, cabida para ningún tipo de maltrato. Y no, señalar los abusos de las autoridades no significa estar en contra de la víctima, significa estar a favor de actuar como seres humanos civilizados.

Malgastaría espacio en la presente opinión mencionando todos los tratados, convenciones, acuerdos, cumbres, lineamientos internacionales y de derecho interno que ha adoptado, firmado y ratificado México en contra de la tortura, simplemente diré que lo ha firmado todo y, sin embargo, seguimos apareciendo al lado de países como Zimbabue y Sierra Leona, según The World Justice Project y Amnistía internacional. Porque lo único que no se ha adoptado en México es la voluntad política y conciencia social de lo deleznable que es la tortura. Lo vemos, es evidente y no mencionamos palabra, porque cuando alguien señala actos de tortura es acusado de defender criminales, como si quien comete la tortura no fuera un criminal.

¿Qué incentivos tiene una persona que ha sufrido de tortura para poner una denuncia?, ¿qué esperanzas guarda de recibir justicia?, ¿qué le inhibe a un agente de la ley propinar palizas, choques eléctricos o asfixia, para obtener confesiones? Más allá de avanzar en el combate a la tortura, retrocedemos con instrumentos legales que abren la puerta a la discrecionalidad y secrecía de la actuación de agentes del estado, como es el caso de la Ley de Seguridad Interior, que significa un retroceso grave para el combate a la tortura.

El gobierno no combatirá algo que no le genera críticas, aun y si es un delito. Mientras como sociedad sigamos tolerando la tortura, sigamos sin señalarla, no en beneficio de los imputados, sino en beneficio del derecho a un proceso justo para la víctima, esta seguirá ocurriendo.

Nota: Este artículo se publicó primero en el Diario.mx y se reproduce con autorización del autor.

Santiago González Reyes es abogado defensor de derechos humanos. Actualmente es docente en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Anterior

HIT ME WITH YOUR BEST SHOT-EL OSCURO NEGOCIO DE LAS ARMAS EN EU

Siguiente

CRÓNICA DE UN RECHAZO ANUNCIADO

Juárez Dialoga

Juárez Dialoga

Related News

ANARTISTAS DE JUÁREZ

CIELO VISTA, FEMINISTA, AMBIENTALISTA (I)

Texto: Carlos Murillo González
agosto 26, 2019
0

Cielo Vista El 3 de agosto del 2019 vino a marcar a la ciudad de El Paso, Texas con la...

LA HOMOFOBIA DE ALGUNOS PERIODISTAS JUARENSES

UN CABILDO AVASALLADO

Texto: Efraín Rodríguez
agosto 26, 2019
0

El lunes 29 de julio, el Cabildo de Ciudad Juárez tuvo la oportunidad histórica de aprobar las reformas a los...

INOCENTE ARTÍCULO QUE TERMINÓ EN PERREO

Inocente artículo que terminó en perreo

Texto: Juárez Dialoga
junio 1, 2019
0

Por: Santiago González La violencia sexual resulta especialmente repulsiva en tanto que no encuentra justificativo alguno más que en la...

UNA DE RECTORES

LAS CONFERENCIAS MAÑANERAS SON PURO MARVEL

Texto: Juárez Dialoga
mayo 2, 2019
0

Por: Ramón Quintana Las conferencias mañaneras se han convertido en un día de campo para el presidente, y los reporteros...

Siguiente
POLICÍA HUITLACOCHE

CRÓNICA DE UN RECHAZO ANUNCIADO

Exigencia de justicia en el Marco de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido

POSICIONAMIENTO DEL CDHPN FRENTE AL CASO DE RUBÉN TRIANA, SOBREVIVIENTE DE TORTURA

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2022 JuarezDialoga.org

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Entrevista
  • Noticias
  • L@s Artículistas
  • Editorial
  • Investigación académica
    • Documentos
    • Libros
  • Boletín
  • Blogs
  • Cobertura Especial
    • Toma del Puente Internacional Córdova-Américas