Por María Elena Ramos
Sobre Escúchame, invierte en mí… Hazlo por Juárez
En Juárez viven más de 227 mil niñas y niños menores de 5 años, hay 80 mil mujeres empleadas en la industria maquiladora y el 25% de ellas admiten verse en la necesidad de dejarlos solos algunas horas del día. Otro dato importante es que guarderías e instancias infantiles están trabajando con menos del 70% de su capacidad, entonces nos preguntamos ¿por qué niñas y niños no son cuidados en instalaciones apropiadas y por personal calificado? ¿Por qué mujeres y hombres deben salir a trabajar con la angustia de dejar solos a sus hijos?
La respuesta tiene que ver con múltiples razones, analicemos brevemente algunas de índole económico, por ejemplo, cobros entre 150 y 300 pesos semanales que representa el 50% del salario de una trabajadora de maquila; el transporte público, hay mujeres que tienen que pagar hasta dos ruteras, además del tiempo que tienen que invertir en el traslado y los horarios de entrada y salida de sus trabajos.
Existen muchos otros problemas pero al final de cuentas, en lo que va del 2011 lamentamos la muerte de 7 niños pequeños en eventos que pudieron prevenirse si hubiera una responsable cuidándolos.
En busca de la solución en 2010 la campaña Escúchame hazlo por Juárez tuvo el propósito de evidenciar que niñas y niños son el presente y futuro de nuestro país y una población muy afectada por los hechos de violencia para lo cual tenemos que brindar servicios especializados que va mas allá de darles comida y no se accidenten.
Ahora en 2011 agregamos la exigencia de un compromiso de los tres niveles de gobierno, de sociedad civil y de las familias con el lema “Escúchame, invierte en mí… Hazlo por Juárez” porque una sociedad que no le apuesta a la infancia está condenada al fracaso.
Sobre los medios de comunicación en Ciudad Juárez
Ver, leer y escuchar y difundir las noticias es un elemento fundamental para el ejercicio de ciudadanía. En esta época para ciudad Juárez son noticias que no nos gustan y hasta he conocido a personas que dicen “las noticias me deprimen por eso procuran no estar enterada”. Esta actitud es muy respetable, pero también me parece que actuamos como dice la creencia popular: de que la avestruz esconde la cabeza para no mirar los problemas; y ojo, los problemas mientras no se identifiquen y busquemos formas de solucionarlos siguen ahí.
Pero ahora me gustaría hablar del papel de los comunicadores cuando dan las noticias, yo he sabido que reciben muchos premios, también se que se capacitan continuamente para hacer mejor su trabajo, sin embargo creo que son muy selectivos en los temas de capacitación de tal manera que han dejado de lado importantes aspectos de la comunicación. Y podemos verlos, escucharlos y leerlos con una serie de juicios personales basados en sus creencias, conocimientos y valores que ofenden la sensibilidad de una parte de la audiencia y exacerban el morbo de la otra parte; comentarios como: “la señora con tal de tener un hombre no se da cuenta de la alimaña que lleva a su casa”; “ahí está la mamá defendiendo a su malviviente”; “que están haciendo las organizaciones sociales”; “si tiene estudios universitarios porque se embaraza”.
Yo acostumbro llamar a los medios y decir mi opinión cuando esto pasa. Un comunicador me dijo un día, si no le gusta cámbiele de canal, pero yo creo que cambiar de canal no es la respuesta, yo creo que los comunicadores deberían recibir periódicamente capacitación con técnicas vivenciales que incrementen las habilidades para transmitir mensajes que eduquen, que propongan participación ciudadana y que presenten la realidad tan cruda como se está viviendo, pero en un marco de respeto a los derechos humanos y a la condición diversa de las personas que nos gusta estar enteradas.
Sobre la violencia contra las mujeres en Ciudad Juárez
La violencia en contra de las mujeres y niñas tiene muchas manifestaciones. Nos indignamos por lo feminicidios ocurridos desde 1993 y por las desapariciones de mujeres jóvenes que es muy probable que vengan a incrementar las estadísticas de la explotación sexual, la violación sexual de niñas y niños en la intimidad del hogar ejercida por un familiar o amigo de la familia.
Es que nunca vamos a terminar con este grave problema? ¿Qué necesitan hacer los tres niveles de gobierno para enfrentar esta situación? ¿Qué tenemos que hacer la sociedad civil organizada? ¿Qué tenemos que hacer familiares y amigos?
Ciudad Juárez por años fue y sigue siendo explotada por gobiernos e iniciativa privada sin el compromiso de construir capital social, ahora mas, ante los hechos de violencia muchos huyeron de aquí porque definitivamente el crimen organizado y el estado desorganizado no los dejaba vivir y producir y me angustio al pensar que mi querida ciudad pueda convertirse en un pueblo abandonado.
Las mujeres en ciudad Juárez somos activas, innovadoras, productivas, creadoras e inteligentes y en esta ciudad debe haber condiciones para que las mujeres seamos respetadas, amadas, protegidas, educadas y reconocidas.
JuárezDialoga ha invitado a María Elena Ramos a colaborar por su indudable compromiso con la Sociedad Civil Organziada de Ciudad Juárez. María Elena es fundadora de la organización civil Programa Compañeros. Desde 1986, en Compañeros se dedican a trabajar y participar en la búsqueda de una sociedad más equitativa que de respuesta a la población clave al VIH, SIDA y adicción a drogas con la participación de todos los actores sociales. Por su parte, María Elena se dedica también a acompañar diversos procesos de articulación con distintas organizaciones en Ciudad Juárez en diferentes luchas sociales.