09 de mayo, 2013
- Organizaciones de cinco ciudades de México y 18 países de América Latina y el Caribe se suman en acción a las denuncias de justicia para la localización de mujeres desaparecidas.
- La iniciativa es promovida desde Ciudad Juárez es impulsada por Madres y Familias Unidas por Nuestras Hijas y Red Mesa de Mujeres.
En el marco del Día de las Madres, las organizaciones sociales de mujeres y feministas de cuatro estados del país nos unimos en solidaridad con el grupo de “Madres y Familias Unidas por Nuestras Hijas” de Ciudad Juárez, para visibilizar los rostros de las jóvenes desaparecidas y/o asesinadas, así como para exigir derechos de justicia y verdad.
Las organizaciones: Red Mesa de Mujeres, en Ciudad Juárez; CLADEM, en Guadalajara, Jalisco; Mujeres por México, en Chihuahua, Chihuahua; Asociación Sinaloense de Universitarias, en Culiacán, Sinaloa, y Mujeres Unidas: Olympia de Gouges, en Tecate, Baja California, nos sumamos a esta exigencia de madres con hijas desaparecidas.
Desde el Comité de América Latina y El Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM) se hará difusión en 18 países entre los que se encuentran Paraguay, Bolivia, Argentina, Colombia, El Salvador, Nicaragua, Holanda, así como África, Estados Unidos y Asia, los cuales se solidarizan en esta demanda con Madres y Familias Unidas por Nuestras Hijas.
Las acciones que llevarán a cabo estos países, consiste en subir las pesquisas y demandas a espacios y redes, a fin de sumarse a la búsqueda y difusión de los rostros de las mujeres de Ciudad Juárez y de otros Estados de México.
En el caso de Ciudad Juárez, desde 1993, las organizaciones sociales visibilizamos los feminicidios y desapariciones, sin embargo, esta es una situación que se vive en distintos estados del país, por lo que las compañeras de las organizaciones de las ciudades mencionadas estarán solidarizándose en la lucha de Madres Unidas.
Además, debido a que continúa la situación de jóvenes desaparecidas, sobre todo en edades cortas, es que realizamos esta rueda de prensa en la que también anunciamos la pega de pesquisas. En el caso de Juárez, las fotografías las colocaremos en la zona centro, punto considerado de alto riesgo.
De acuerdo con datos de la Fiscalía de Género en Ciudad Juárez, de 1995 a 2013 suman 107 mujeres desaparecidas. Tan sólo en el mes de abril de 2013, se recibieron 32 reportes de desaparición con un porcentaje de 1.1 reporte por día, de las cuales fueron localizadas 26 mujeres con vida; el 79 por ciento fue localizada con vida y el 21 por ciento de las mujeres continúan desaparecidas1 , la cifra se eleva a 6 jóvenes. Tres de ellas de 14 años, dos de 15 y una de 37 años de edad.
Ante esta situación, exigimos a las autoridades medidas reales de prevención, sobre todo en zonas consideradas de alto riesgo, pues el Colegio de la Frontera Norte (COLEF) realizó un estudio donde muestra los puntos de mayor peligro para las mujeres.
Asimismo demandamos medidas de disuasión en zonas donde han desaparecido las jóvenes (como son las zonas del centro y el poniente de la ciudad), además del buen funcionamiento de las cámaras de vigilancia que están a cargo de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal.
Las organizaciones sociales también exigimos acciones eficaces de investigación para dar con los responsables de las desapariciones que prevalecen desde 1995.
A petición de las madres realizaremos la pega de pesquisas de 14 mujeres, las cuales son las siguientes:
- · Silvia Arce, de 29 años y desaparecida el 11 de marzo de 1998.
- · Claudia Antonia Núñez Gómez, de 32 años de edad y desaparecida el 27 de agosto de 2007.
- · Cinthia Jocabeth Castañeda Alvarado, de 13 años y desaparecida el 24 de octubre de 2008.
- · María Guadalupe Pérez Montes, de 17 años de edad y desaparecida el 30 de enero de 2009.
- · Mónica Janeth Alanís Esparza, de 18 años de edad y desaparecida el 26 de marzo de 2009.
- · Griselda Murua López, de 16 años y desaparecida el 13 de abril de 2009.
- · Idalí Juache Laguna, de 19 años de edad y desaparecida el 23 de febrero de 2010.
- · Diana Rocío Ramírez Hernández, de 18 años de edad y desaparecida el 1 de abril de 2011.
- · María de la Luz Hernández Cardona, de 18 años y desaparecida el 25 de abril de 2011.
- · Janeth Paola Soto Betancourth, de 19 años y desaparecida el 23 de mayo de 2011.
[1] Reportes publicados por la Fiscalía del Estado de Chihuahua en su página web, de los periodos del 3 al 10 de abril de 2013, del 10 al 17 de abril de 2013 y el último del 17 al 24 de abril del 2013. http://fiscalia.chihuahua.gob.mx/pdf/reporte/informeznorte.pdf
- · Grisel Paola Ventura Rosas, de 16 años y desaparecida el 22 de junio de 2011.
- · Nancy Ivette Navarro Muñoz, de 18 años y desaparecida el 13 de julio de 2011.
- · Jocelyn Calderón Reyes, de 13 años y desaparecida el 30 de diciembre de 2012.
- · Mónica Liliana Delgado Castillo, de 17 años, desaparecida el 18 de octubre de 2010, localizada en enero de 2011 y notificado su asesinato e identificación el 27 de septiembre de 2011.
Situación de los cuatro Estados
Jalisco:
De acuerdo a datos del Sistema del Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas (SIRENPED), Jalisco es una de las entidades donde se ha presentado con mayor intensidad la desaparición de personas: sus 2,230 casos lo ubican en el cuarto sitio del país, y a diferencia de la tendencia nacional, en nuestro estado se reportan más mujeres desaparecidas, con 1,184 (53%), que hombres, que registran 1,046 casos (46.9 por ciento). Lo que se observa en todala Repúblicaes una proporción contraria, donde por cada seis hombres clasificados como desaparecidos (15 mil 360), hay cuatro de ellas (10 mil 194).
La mayor incidencia en Jalisco se presentó en 2011, cuando 701 personas dejaron de tener contacto con sus familiares o conocidos, 31.4% de todos los registros; seguido por 2010, con 608 desapariciones (27.2%), y 2008, con 434 (19.4 por ciento). Esto, sin duda, es un indicador más de violencia de género en el Estado de Jalisco.
Baja California Norte:
En Baja California de acuerdo con la C. Cecilia Navarro, Titular de la Dirección de Víctimas del Delito refiere que del 2011 al 2012 se acrecentó un 43% la Violencia Familiar y en lo que va del 2013 se registraron cada mes 1,250 denuncias por Violencia Familiar donde la mayor parte son de Tijuana, y le siguen Mexicali, Ensenada, Rosarito y Tecate en dicho orden.
En la ciudad de Tijuana a través de los medios informativos encontramos a las siguientes mujeres desaparecidas de nombres: NORMA BELTRAN SAUCEDA de 37 años y CAROLINA BELLA MCENDREE de 16 años, CANDY GUADALUPE SANCHEZ LEYVA de 16 años, WENDY LEANDRO RAZO de 14 años, y EDITH SARAI RODARTE de 15 años de edad, que hasta la fecha no han sido encontradas.
Según el reporte de C-4 en 2011 en Tecate hubo 2,085 llamadas por Violencia Familiar, en el 2012 hubo 2,530 y de enero al mes de abril del 2013 van 607 llamadas por Violencia Familiar. Es decir la violencia familiar va en incremento volviéndose un foco de alerta. Como es el caso de la C. GUADALUPE OSUNA NEVAREZ de 60 años de edad, quien fue brutalmente golpeada hasta casi matarla el pasado 17 de marzo en la vía pública por un completo desconocido.
Chihuahua:
En lo que va del año, han asesinado al menos 13 mujeres en la ciudad, de acuerdo a notas periodísticas del día 15 de abril de 2013. (David Varela | 15 de Abril del 2013 eldiariodechihuahua
Fatos de la fiscalía reportan 39 mujeres desaparecidas en el municipio de Chihuahua, 9 en lo que va del 2013, con edades entre los 14 y 24 años, 7 en 2012 y 6 en 2011.
Según la Fiscalía de Atención a Mujeres Víctimas de Delitos por razones de Género, la cual tiene 4 zonas de atención en todo el estado en su informe publicado en su página electrónica se encuentran desaparecidas 227 mujeres, siendo Ciudad Juárez el municipio con mayor índice de mujeres desaparecidas continuando vigentes desde 1995 hasta la fecha 107 casos.
La situación de desaparición de mujeres a nivel nacional queda enmarcada en lo que se ha establecido en la Sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el estado Mexicano por el caso denominado “Campo Algodonero” donde plantea que estos hechos dentro de la violencia de género, ya que se encuentra en un contexto de violencia contra las mujeres por el hecho de ser mujeres donde no se garantiza su derecho a la No discriminación, a la Igualdad y a una vida libre de violencia.
Con fundamento en la legislación nacional e internacional en protección, garantía y respecto de los derechos de las mujeres, demandamos lo siguiente:
A nivel estatal:
- Tipificar el delito de desaparición de mujeres en el código penal del estado de Chihuahua e incorporar la desaparición de mujeres como un elemento agravante de los delitos de trata de personas, secuestro, sustracción ilegal de personas y feminicidio.
- Generar una campaña de prevención de la desaparición de mujeres que contenga acciones de formación y capacitación, acciones de disuasión en las zonas de riesgo para las mujeres, acciones de investigación de los indicios o zonas de riesgo para las mujeres de manera continua, así como fomentar la participación ciudadana al incorporarse en la elaboración de propuestas que lleven a solucionar esta problemática y garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.
- Integrar un equipo multidisciplinario en la investigación de los casos de las mujeres desaparecidas, donde se integre a los peritos internacionales que han intervenido en la revisión e investigación del caso Campo Algodonero como cumplimiento de la Sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
- Brindar un informe público a la ciudadanía chihuahuense del cumplimiento de las recomendaciones emitidas por el Comité CEDAW en su 52° Sesión donde integra preocupaciones, exhortos y recomendaciones ante los hechos de las desapariciones de mujeres y feminicidios. Así como del cumplimiento de las demandas que aquí presentamos.
A nivel nacional:
- · Impulsar una campaña de visibilización de los rostros de las mujeres desaparecidas a nivel nacional, generada en cada entidad federativa, ya que ello, puede colaborar con sus localizaciones.
- · Incorporar en el Código Penal Federal el delito de la desaparición de mujeres y la desaparición involuntaria, así como integrarla como un elemento agravante de la comisión de otros delitos como trata de personas, sustracción ilegal de personas, secuestros y feminicidios.
- · Desarrollar una campaña nacional para recabar los perfiles genéticos de las madres y familiares de mujeres desaparecidas que pueda cotejarse con los perfiles genéticos de la Femeninas No Identificadas localizadas sin vida y que se encuentran bajo el resguardo de cada entidad federativa y esto llevé a la identificación de las mujeres que aún permanecen desconocidas.
- · Agilizar las colaboraciones entre las entidades federativas para la investigación de los casos de desaparición de mujeres y feminicidios, la cual puede llevarse a cabo a través de la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA) de la PGR.
- · Que la Procuraduría General de la República sostenga y de seguimiento a las mesas de revisión de expedientes en el estado de Chihuahua sobre los casos de mujeres desaparecidas.
Tecate-Tijuana:
En Baja California de acuerdo con la C. Cecilia Navarro, Titular de la Dirección de Víctimas del Delito refiere que del 2011 al 2012 se acrecentó un 43% la Violencia Familiar y en lo que va del 2013 se registraron cada mes 1,250 denuncias por Violencia Familiar donde la mayor parte son de Tijuana, y le siguen Mexicali, Ensenada, Rosarito y Tecate en dicho orden.
En la ciudad de Tijuana a través de los medios informativos encontramos a las siguientes mujeres desaparecidas de nombres: NORMA BELTRAN SAUCEDA de 37 años y CAROLINA BELLA MCENDREE de 16 años, CANDY GUADALUPE SANCHEZ LEYVA de 16 años, WENDY LEANDRO RAZO de 14 años, y EDITH SARAI RODARTE de 15 años de edad, que hasta la fecha no han sido encontradas.
Según el reporte de C-4 en 2011 en Tecate hubo 2,085 llamadas por Violencia Familiar, en el 2012 hubo 2,530 y de enero al mes de abril del 2013 van 607 llamadas por Violencia Familiar. Es decir la violencia familiar va en incremento volviéndose un foco de alerta. Como es el caso de la C. GUADALUPE OSUNA NEVAREZ de 60 años de edad, quien fue brutalmente golpeada hasta casi matarla el pasado 17 de marzo en la vía pública por un completo desconocido.
Culiacán, Sinaloa:
La PGJE reporta que 2 mil 432 mujeres sinaloenses del 2005-2012 que fueron víctimas de algún delito de alto impacto (homicidio doloso, secuestro, homicidio culposo y violación).
Estos casos se dividen en:
1004 mujeres víctimas de violación.
554 mujeres víctimas de homicidio doloso.
859 mujeres víctimas de homicidio culposo.
25 mujeres víctimas de secuestro.
Asimismo, reporta que del 2001 a la fecha, se registraron 105 casos de mujeres y niñas desaparecidas.
ORGANISMOS:
Madres y Familias Unidas por Nuestras Hijas
Hace cuatro años Olga Esparza madre de Mónica Janeth Alanís Esparza estudiante Universitaria desaparecida desde entonces; Norma Laguna madre de Idalí Juche y Susana Montes, mamá de María Guadalupe Pérez, emprendieron la lucha por la exigencia de Justicia.
Actualmente Norma y Susana se encuentra en proceso de recibir la segunda opinión del Equipo Argentino de Antropología Forense quien les informará sobre la veracidad de los restos encontrados toda vez que podría tratarse de sus hijas.
En 2010, las mujeres conocieron a Marisela Escobedo, la madre de Rubí Marisol y quien fue asesinada a las puertas del palacio de gobierno.
Olga, Norma y Ricardo Alanís marcharon junto a Marisela varias veces, Posteriormente estas madres junto con Ricardo Alanís formaron un Comité para la búsqueda de mujeres desaparecidas, A inicios de este años bajo el nombre de Madres Unidas decidieron conformar un grupo que incluye a madres de mujeres desaparecidas y victimas de feminicidio. Con la frase “Ayúdanos a abrazar a nuestras hijas” y la imagen de una pañoleta recordando a las madres de plaza de mayo (que buscaron a sus familiares desaparecidos), y la cruz rosa usada como símbolo de la lucha por la denuncia de feminicidio promueven acciones buscando la solidaridad y mantener la exigencia de la localización de sus hijas con VIDA.
Red Mesa de Mujeres
Es una red Integrada por 10 organizaciones y defensoras de derechos humanos que desde hace años han documentado en feminicidio en Ciudad Juárez. La incidencia de las políticas públicas para los derechos de las mujeres es uno de los objetivos, las integrantes de las Red desarrollan proceso con mujeres y apoyan la conformación de grupos, por tal motivo y a solicitud de Norma Laguna, Olga Esparza y Ricardo Alanís apoyaron el inicio y surgimiento del Comité de madres con hijas desaparecidas y recientemente se sumaron a acompañar el nuevo grupo de Madres Unidas que convoca a esta acción.
CLADEM JALISCO, FEMU; MUJERES UNIDAS y MUJERES POR MEXICO
Son organizaciones defensoras de derechos humanos, feministas con una amplia trayectoria. Desde el año pasado impulsan junto con Alternativas Pacíficas A.C una propuesta que pone en el centro las políticas de seguridad ciudadana, frente al fracaso de las políticas de seguridad públicas del gobierno mexicano. También plantaron la evaluación de las políticas públicas de seguridad ciudadana de instancias de los tres niveles de gobierno. La propuesta pone en el centro la prevención social, la prevención de la violencia contra las mujeres y la participación ciudadana.
Cladem Jalisco forma parte de Cladem México, cuya organización regional trabaja en la defensa de los derechos de las mujeres en diversos países de América Latina. La alianza en diversas iniciativas con Cladem Jalisco ha derivado en conocer y estrechar los vínculos con organizaciones del estado de Jalisco que de manera solidaria y comprometida se suman a las iniciativas como las promovidas por Madres Unidas y Red Mesa de Mujeres.
Mujeres por México en Chihuahua
Organización civil enfocada a la promoción y defensa de los Derechos Humanos y, especialmente en los derechos de las mujeres, las y los niños, por lo que sus principales actividades se concentran en la capacitación, gestión, promociones de políticas e incidencia legislativa.
Mujeres Unidas: Olympia de Gouges, A.C (Tecate- Tijuana)
se constituyó en junio de 2005 en la ciudad de Tecate, Baja California, como una asociación civil de mujeres, con la misión de impulsar el empoderamiento de las féminas a través de la promoción, gestoría y defensa de sus Derechos Humanos desde la perspectiva de género.
La organización trabaja los programas de: Violencia de Género, y Derechos Humanos de la Mujer.
Asociación Sinaloense de Universitarias Quim Veneranda Bátiz Paredes, A.C. (Sinaloa)
Este organismo civil tiene como objetivo trabajar por el desarrollo de las y los sinaloenses mediante actividades formativas, de investigación y culturales. Para alcanzarlo, FEMU-Sinaloa se plantea objetivos y acciones como: promover una cultura para la paz, de respeto a los derechos humanos de todas y todos los miembros de la comunidad sinaloense, condenar la violencia, promover una mentalidad que supere toda discriminación, trabajar a favor de relaciones más equitativas y superar conductas patriarcales, entre otras cosas.
Organismos convocantes:
Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez A. C, Salud y Bienestar Comunitario A. C, Programa Compañeros A. C, Grupo El Camino, Mujer de Pacto, Centro de Estudios para las Mujeres Itziar Lozano, Casa Amiga, Centro de Crisis A.C, Sin Violencia A. C, Centro de Estudios y Taller Laboral Cetlac A. C, Centro de Mujeres Tonantin, Centro de Crecimiento Cuzmaniano, Mujeres de María Dolorosa, Agenda Feminista Jalisco, Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (DDSSER Jalisco), Centro Feminista de defensa de los derechos de las mujeres “Leticia Galarza Campos” CEFEM, A.C., Comité de América Latina y el Caribe parala Defensade los Derechos de las Mujeres, (CLADEM), Colectivo ¡Queremos seguir vivas!, Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) y Yocoyani A.C.
Organizaciones Adherentes
Circulo Estudios de Género,
NOTA DE JUAREZ DIALOGA. ORG: Boletín informativo es una sección con información que se publica como servicio a la sociedad civil; organizada de, o vinculada con Ciudad Juárez; por lo tanto, la responsabilidad de lo escrito y publicado en la misma es de quien firma el documento